LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE LICENCIATURA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE LICENCIATURA by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAbandono deportivo en vóley en la adolescencia media en la localidad de Jacinto Arauz( 2022-3-31) Gaviot, Francisco JavierEl objetivo de este estudio fue determinar cuáles son los factores que inciden en el abandono del vóley en la adolescencia media en la localidad de Jacinto Arauz, provincia de La Pampa (Argentina), partiendo del problema de por qué los adolescentes, en su etapa media, abandonan esta actividad. Se realizó una investigación descriptiva, con un enfoque cuantitativo no experimental y el tipo de diseño seleccionado fue la encuesta. La población del estudio comprende a los adolescentes de 14 a 17 años de la localidad de Jacinto Arauz, y fue utilizado un método de muestreo no probabilístico intencionado, ya que sólo fueron considerados aquellos adolescentes que en algún momento hayan asistido al deporte vóley y luego hayan desertado de la actividad entre los 14 y 17 años. El tamaño de la muestra fue de 18 adolescentes. Los datos obtenidos fueron volcados en una planilla personal, y luego procesados en una planilla de Word para finalmente realizar los gráficos. Aunque la investigación no contó con hipótesis que se quieran comprobar o refutar, sí se pudo dar respuesta al problema, concluyendo en que los factores que más influyen en el abandono del deporte vóley en la localidad son las características propias de la edad: como el interés por otras actividades, que los amigos o amigas dejen de asistir al deporte y el exceso de actividades o la falta de tiempo para compartir con sus amigos
-
ItemActividad física durante la cuarentena( 2021-8) Chernobilsky, VanesaLa siguiente investigación tuvo como objetivo identificar a las personas, que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), que durante el confinamiento decretado por la emergencia sanitaria, realizaron actividad física a partir de rutinas y guías a las que accedieron sin el adecuado control médico o seguimiento de un profesional. Para alcanzar este objetivo, se utilizó el tipo de estudio exploratorio y como instrumento de recolección de información encuestas cerradas, dentro del rango etario de 19 a 72 años. A través de la consulta a diversas fuentes de información, se pudo llegar a la conclusión de que el ejercicio físico mejora notablemente la calidad de vida de las personas, pero sin un adecuado seguimiento profesional, y un estudio previo de salud, puede ser controversial para el organismo
-
ItemActividad física en los grupos especiales de la policía( 2023-3) Terclavers, DamiánEl propósito de este estudio surge a partir de la necesidad de encontrar respuestas para mejorar la fuerza del tren inferior de los operadores tácticos de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) y poder disminuir las lesiones provocadas por el exceso de trabajo y el poco cuidado que tienen sobre su cuerpo. Con ese objetivo es que se llevó a cabo un entrenamiento específico con los 60 operadores tácticos del grupo especial de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires en actividad. Como primera medida se les tomó una evaluación inicial de salto en largo sin carrera previa perteneciente a la batería de pruebas Eurofit de aptitud física. La cualidad específica que evalúa dicho test se denomina fuerza explosiva reactiva, luego se planificó un determinado entrenamiento con pesas, y al finalizar se realizó el testeo final de salto en largo sin carrera previa y poder comparar los datos. Los resultados obtenidos arrojaron que el entrenamiento con pesas libres provocó una leve mejora sobre la fuerza del tren inferior y, por otra parte, como sostienen algunos autores citados, el mejoramiento de la fuerza produce beneficios en la salud corporal como el cuidado y protección de las articulaciones
-
ItemActividad física y estrés traumático secundario en bomberos de Zapala de la policía de Neuquén( 2021-12-29) Catalán, Fernando Lionel ; Piastrellini, Enrique AlbertoEl propósito de este estudio es determinar la relación entre la participación de actividades físicas durante el servicio de guardia y en los tiempos libres y el estrés traumático secundario (ETS), en el personal de bomberos de la ciudad de Zapala, pertenecientes a la Policía de Neuquén. Para esto se examinará cual es el nivel de participación en actividades físicas en el personal de bomberos. Además, saber sus sentimientos ante la labor que 4 presentan y como afecta en ellos las diferentes emergencias a las que se debe concurrir, siendo un impacto traumático, que afecta desde lo emocional, psicológico y físico. Varios autores que se irán describiendo a lo largo de este estudio, dan cuenta que el realizar actividades físicas liberan a la mente de las situaciones emocionales que lo atraviesan, siendo una terapia que fortalece la salud física y mental. Este trabajo de investigación pretende analizar como la actividad física puede tener relación con aspectos mentales; como lo físico puede favorecer una mejor salud mental y como este mejoramiento mental se relaciona con un buen estado físico
-
ItemActividades físicas deportivas recreativas en la escuela secundaria nocturna comercial N 10 Islas Malvinas de CABA( 2023) Arce, Juan ManuelLas escuelas secundarias nocturnas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) son inclusivas y permiten el ingreso a todo aquel que se inscribe con el fin de terminar sus estudios. Debido a la población estudiantil tan diversa en cuanto a edades, el estado civil, hijos, madres solteras y alumnos jóvenes que han sido excluidos de las escuelas diurnas por distintas problemáticas particulares, se cultiva un clima de convivencia difícil, los alumnos no se identifican con las propuestas de las escuelas y pierden el interés por terminar sus estudios. A través de la implementación de actividades físicas deportivas recreativas en la escuela secundaria nocturna Comercial N° 10 Islas Malvinas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta investigación tiene como objetivo mejorar la convivencia, el sentido de pertenencia y la motivación de los alumnos para disminuir la deserción escolar. En el presente estudio participaron 85 alumnos inscriptos en el año 2022 cuyas edades se comprenden entre los 16 y 40 años, 55 son hombres, 30 mujeres, 17 se encuentran viviendo en pareja, 11 son madres solteras. Se realizó una 1er encuesta al comienzo de año de 15 preguntas que engloban las variables de (convivencia- sentido de pertenencia- importancia de realizar actividades físicas deportivas recreativas - deserción escolar). Se realizó la misma encuesta al final del año con 76 alumnos que terminaron la cursada habiéndose incorporado actividades físicas deportivas recreativas con un estímulo semanal de 3 horas. Los resultados mostraron que la convivencia mejoró entre los alumnos en un (46,54%, la participación en toma de decisiones, sentido de pertenencia (75,47%), la importancia de realizar actividades físicas deportivas recreativas en la escuela (12,83%) y la deserción escolar fue de un (7,65%) en el 2022, mientras que en el 2019 la deserción escolar fue de un (60, 72%)
-
ItemAnálisis de la relación entre gestión directiva y el clima institucional de los centros de deportes y recreación( 2021-9) Chaile, Carlos AlbertoEl presente estudio investigativo se lleva a cabo teniendo como base la indagación descriptiva y correlacional, con un abordaje desde el punto de vista cualitativo en relación con la gestión directiva y el clima institucional, y su percepción por parte de la planta funcional compuesta por docentes y no docentes de los centros de deportes y recreación de San Miguel de Tucumán (Argentina). Dicho trabajo de campo se ejecuta en organizaciones deportivas-recreativas que forman parte del ámbito no formal, pertenecientes al Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán. Los resultados obtenidos permiten visualizar la existencia de datos y aspectos importantes y relevantes en relación a la gestión directiva y su implicancia sobre el clima institucional, lo cual tiene una relación directa con los siguientes factores a mencionar: la organización, delegación de tareas, delimitación de roles y funciones, equidad en cantidad de tareas, trabajo en equipo, comunicación en tiempo y forma y el respeto y la solidaridad sin perder de vista la jerarquía que cada uno ejerce respetando a la vez las reglas y normas establecidas, siendo estos factores puntos claves para la convivencia y relaciones interpersonales del equipo docente y su relación con los concurrentes y sus familias. Es por ello por lo que el estilo de gestión directiva implementada, la manera o forma de dirigirse al equipo de trabajo, el respeto, el apoyo y acompañamiento en cada acción diaria, el hecho de marcar errores y felicitaciones por tareas realizas, etc. tendrán una incidencia directa en el clima institucional. Asimismo, se visualizó que existe una brecha al descubierto, que se debe ser tenida en cuenta en la gestión de los centros de deportes y recreación, ya que los directores no poseen una capacitación teórica que los habilite a cumplir con dicha función, y quedándose solamente con lo empírico. El resultado obtenido intenta hacer un aporte relevante para el propio equipo directivo, brindándole una mirada más holística y amplia para que puedan visionar y tener en cuenta diferentes formas o modos de conducción y a su vez realizar una reflexión sobre su labor cotidiana y la influencia que ejercen directa e indirectamente desde su gestión hacia todo el equipo de trabajo, viéndose esto también reflejado en la labor diaria de sus docentes y no docentes, las relaciones vinculares entre ellos como así también con sus alumnos y/o concurrentes
-
ItemBeneficios de un programa de actividades de cohesión grupal en deportistas de fútbol amateur de 13 a 18 años( 2023) Postemsky, Darío RafaelEn la investigación llevada a cabo es posible observar los beneficios de aplicar una serie de actividades que favorezcan a la cohesión grupal. También determinar si algunas de las edades son más propensas a crear la cohesión, las cuales buscan crear compañerismo, motivación, sentido de pertenencia y hambre de gloria; que son los principales problemas que se observan en la dinámica de grupo desde la perspectiva de profesor. Se recolectó datos con un test de cohesión grupal a modo de diagnóstico, para observar luego de la aplicación del programa que sucedió con la cohesión. Los programas cuentan con diferentes actividades, donde mediante trabajos en grupo, llevan a la mejora de la cohesión social y la cohesión tarea. El estudio arrojó en todas las variables un aumento de cohesión luego del programa de actividades, aunque no las esperadas. La cohesión a modo general arrojó una mejora de un 5 %. En cuanto a las edades, el rango que va de 12 a 13 años fue la que mayor cohesión demostró con un aumento de un 9%. También se descubrió que el puesto del jugador dentro de la cancha influye en el aumento de la cohesión, ya que algunos de ellos elevaron bastante el promedio general de cohesión
-
ItemConcientizar sobre la importancia de la postura corporal en los entrenamientos de los guías de canes de Gendarmería Nacional( 2024) Moralez, VivianaLa postura corporal correcta o adaptada a las exigencias del servicio, es la resultante del sano hábito de ponerlas en práctica en todo momento, es una destreza que se adquiere desde la infancia que, de no ser corregidas en tiempo y forma, se las incorpora como válidas, y cuya inobservancia ocasiona no solo un problema estético, sino también consecuencias sobre la salud y el rendimiento del guía de can de Gendarmería Nacional Argentina. La problemática que plantea esta investigación es indagar sobre las carencias de conocimientos que tienen los cursantes sobre el tema y a partir de allí adoptar mecanismos que consoliden hábitos posturales correctos y concientizar sobre la importancia de ponerlas en práctica y entender que son beneficiosos para la salud y bienestar y que, su inobservancia, ocasionan perjuicios en las distintas actividades que demandan dicha aptitud. El objetivo de este trabajo es concientizar sobre la importancia de la postura corporal en los entrenamientos y adquirir dicha competencia como un complemento indispensable para la salud y el rendimiento laboral. El trabajo de campo consistió en la realización de entrevistas a los cursantes a partir de observar que no adoptaban para el desarrollo de sus entrenamientos y actividades programadas las posturas corporales correctas. Los datos obtenidos permitieron realizar un análisis del cual se desprende que los mismos carecen de los conocimientos básicos e indispensables del tema y sobre todo las consecuencias que ello implica. Por lo tanto, esta investigación muestra la importancia de la postura corporal correcta en los entrenamientos de los cursantes, a la vez que concientiza sobre los beneficios que ponerlos en práctica significa, replicando a partir de allí, a través de los canales jerárquicos correspondientes, a otras Fuerzas de Seguridad y Policiales de nuestro país, que carecen de dichas competencias y desconocen sobre los beneficios que representa ponerlos en práctica, anomalías que se desprenden de las diversas bibliografías consultada para la confección del presente trabajo investigativo
-
ItemConsumo de suplementos proteicos en gimnasios( 2023-3-20) Gramajo, Ezequiel EdgardoEl objetivo de la siguiente investigación es identificar cuáles son los suplementos más elegidos, así como el motivo del consumo y el conocimiento de los deportistas amateurs que entrenan hipertrofia en el Gimnasio Late (Argentina) en el 2022. Se estudió a una población de 110 deportistas amateurs, de entre 18 y 60 años de ambos sexos, que se encontraban entrenando regularmente. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística. De esta manera, las unidades de análisis se seleccionaron en función de algunas características. En este caso se buscó evaluar a adultos que entrenan fuerza y se suplementan con proteínas y/o aminoácidos. Al evaluar el objetivo de consumo de los suplementos, se evidenció un claro desconocimiento por parte de los consumidores acerca de la función de estos. Muchos consumen proteínas para potenciar el rendimiento, disminuir la fatiga, aumentar la fuerza cuando esos atributos se le atribuyen a la creatina. Otros consumen multivitamínicos para aumentar el rendimiento, o quemadores de grasa para aumentar la masa muscular. Todos son conceptos errados, por lo que están consumiendo suplementos con una motivación incorrecta. Se evidenció que muchos de los consumidores no tienen los conocimientos suficientes a la hora de suplementar, sino que por el contrario muchos los adquieren por recomendación de personas no profesionales, sin una prescripción médica, sin necesidad de consumo, sin saber la función que cumplen y sin saber cómo utilizarlos, con un gran riesgo para la salud
-
ItemCuál es el tiempo dedicado a la actividad física que destina el personal policial de la división de la patrulla motorizada de Yerba Buena del sistema de emergencias 911( 2022-12-29) Ledesma, Víctor ManuelEl presente trabajo de investigación se ha vinculado mediante la utilización de una encuesta, test de índice de masa corporal (IMC) y test de aptitud física (Cooper, saltabilidad, Burpee ) que se les realizó a 40 de los 130 efectivos de la División de la Patrulla Motorizada de la ciudad de Yerba Buena, provincia de Tucumán (Argentina) del sistema policial de emergencias 911, para determinar el IMC real y cuál es el tiempo que destina diario para realizar actividad física el personal policial. Como muestra, solo se efectúa el test a 40 efectivos, enmarcada en el contexto de la Licenciatura en Educación Física con orientación en Gestión Educativa y Deportiva para la cual se desarrolla. A partir de los resultados obtenidos se puede afirmar que el IMC influye negativamente en el desarrollo de sus actividades profesionales de los 40 efectivos, en la prevención y actuación de los diferentes hechos delictivos que cotidianamente atraviesan debido a su mala condición física, ya que no poseen una preparación física adecuada a las exigencias que dicha profesión. Se recomienda la realización de un plan integral urgente de acondicionamiento físico permanente para esta división policial
-
ItemDolor inguinal crónico : tratamiento con ejercicios hipopresivos para su recuperación( 2023-8-31) Molinari, Tomás FacundoEl fin de esta investigación es comprobar, con el apoyo bibliográfico de previas investigaciones científicas, si la indicación de ciertos ejercicios hipopresivos realizados con posturas que involucren el desarrollo de fuerza isométrica puede ser beneficiosos, dando lugar a mejorar el cuadro en un grupo de jugadores de fútbol con manifestaciones de dolor crónico inguinal persistente. La investigación revela que el resultado de la aplicación de un plan de entrenamiento, que combina posturas de fuerza isométrica con técnicas de respiración hipopresiva, periodizado en 3 sesiones semanales de aproximadamente 20 minutos de duración durante un período de 12 semanas consecutivas comprendido por 4 posturas sobre 5 sujetos con presencia de sintomatología de dolor inguinal crónico sí representó un beneficio en cuánto a la percepción del dolor de los sujetos al momento de realizar prácticas de fútbol. Las mejoras en la condición física de los sujetos, visibles recién a partir de la 3er semana de entrenamiento está estrechamente ligado al principio de especificidad del entrenamiento, resultado de haber logrado un entrenamiento relevante, apropiado y transferible al deporte practicado. Se corroboró que en 12 semanas de entrenamiento se plasmaron cambios significativos a nivel muscular de los sujetos y de sus percepciones del dolor
-
ItemEl Club Atlético All Boys de Santa Rosa y la pandemia de covid-19 : una mirada a la tarea de los dirigentes de básquet en dicho contexto( 2021-9) Stadler, Rodolfo JoséLa presente investigación tuvo como propósito analizar de qué manera impactó la pandemia de covid-19 en la tarea desplegada por los actuales dirigentes del básquetbol del Club Atlético All Boys de Santa Rosa, provincia de La Pampa (Argentina) en su rol de colaboradores. Habiendo consultado otros trabajos científicos relacionados al impacto de virus en el mundo y más específicamente en las organizaciones, existe un común denominador que la define como una variable no controlable que desestabilizó el normal desarrollo de las actividades que, hasta principios del año 2020, venían realizando en cada uno de los puntos del planeta. En el caso del Club All Boys de Santa Rosa, mediante la realización de diferentes entrevistas a los dirigentes de básquet, las observaciones directas del quehacer cotidiano, la información obtenida en la web, la búsqueda y selección de archivo obrante en el Club, compartir espacios comunes y mantener reuniones periódicas con el grupo de colaboradores, permitió conocer profundamente de qué se trata el trabajo de los dirigentes, recabar sus percepciones, concepciones, significados y representaciones. Este documento también pone a disposición del lector las estrategias utilizadas por un grupo de personas voluntarias que buscan pertenecer, ayudar y sentirse parte de un proyecto deportivo y social, a pesar de las adversidades producidas por el contexto. Las conclusiones a las que se arribó con este trabajo de investigación tratan de una experiencia negativa en aspectos organizativos, económicos y sociales. No obstante, dicha experiencia permitió fortalecer la unidad del grupo de trabajo, sintiendo que la adversidad vivenciada produjo un aprendizaje que los preparó para operar y trabajar mejor ante situaciones futuras
-
ItemEl efecto del juego predeportivo como potenciador para mejorar la coordinación óculo-manual en los alumnos de 1er año de la Escuela Secundaria Pantaleón Fernández, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina( 2021-7) Frías, Daniel AlejandroLa presente investigación tuvo como objetivo central, buscar identificar como los juegos predeportivos con su práctica pueden potenciar y mejorar la coordinación óculo-manual de los alumnos de 1er año de la Escuela Secundaria Pantaleón Fernández, provincia de Tucumán (Argentina). Así también tratar de determinar si los juegos seleccionados para llevarla a cabo son los indicados para el desarrollo de la coordinación óculo-segmentaria y la coordinación dinámica general. Se encontraron dos antecedentes prácticamente similares ya que usan a los juegos predeportivos para la mejora o desarrollo de la coordinación óculo-manual en distintos deportes. En esta investigación se utilizó una metodología de tipo explicativo y utilizando un diseño cuasiexperimental, siendo la población y muestra objeto de estudio 42 alumnos del primer año de la secundaria,. Los juegos predeportivos utilizados fueron el juego “quemado” y “dribling” con obstáculos “que se aplicaron continuamente en 4 (cuatro) sesiones para determinar la validez o no de la hipótesis planteada. Los resultados de la aplicación de los juegos validaron la hipótesis arrojando grandes mejoras en la coordinación óculo-manual en cada uno de los indicadores observados en los alumnos. Aplicar juegos predeportivos resultó efectivo para poder mejorar la coordinación en general de los adolescentes, aunque en este trabajo solo se haya centrado en la coordinación óculo-manual. Asimismo, se destaca su importancia sobre todo en estos contextos sociales donde los chicos tienen poco acceso a la práctica deportiva en clubes por el gasto económico que este significa y, siendo por esta razón, que los alumnos de 1er año de la Escuela Secundaria Pantaleón Fernández en esta edad no poseían aún un desarrollo completo de las capacidades coordinativas tan útiles para desarrollar cualquier acción en nuestras vidas
-
ItemEl profesor de educación física en San Miguel de Tucumán : rol social y situación actual( 2021-12) Estevez, Mauro JoséEste trabajo tiene como objetivo analizar el posicionamiento del profesional de educación física con relación a la construcción del estatus de este en la sociedad tucumana. Es una investigación exploratoria - descriptiva donde se intentará dilucidar cuál es el lugar que ocupa dicho profesional en el marco de la ciudad de San Miguel de Tucumán (Argentina), teniendo como referente las tres instituciones formadoras locales: La Facultad de Educación Física de la Universidad Nacional de Tucumán (FACDEF-UNT), el Instituto Norte Argentino y e Instituto Dr. Carlos Pellegrini, partiendo de la certeza que el título es el mismo pero los alcances de incumbencias cambian entre egresados de la universidad y de instituciones no universitarias. Esta investigación también recoge datos de análisis sobre cómo, en un contexto actual de pandemia, el reconocimiento de la sociedad hacia el rol y funciones del profesional de educación física se ha modificado para bien, comenzando a ser más requeridos. En la fundamentación teórica, se realizará una aproximación a los conceptos de qué es ser un profesional, qué es la educación física, qué significa la palabra estatus y sobre la inserción laboral de un profesor de educación física. Metodológicamente se utilizó un modelo mixto de análisis, cualitativo y cuantitativo, de forma que su estrategia de triangulación aporta una descripción de la situación actual sobre el objeto de estudio. Se utilizó como instrumento de medición un cuestionario de opinión y entrevista semiestructurada. Los resultados de la presente investigación formulados en conclusiones de este trabajo nos indican que el 80% de la población estudiada considera que el estatus de un profesional en educación física se encuentra en un estado de escaso reconocimiento a nivel social y que sólo es reconocido dentro del área educativa, encontrándose amenazado por otras formaciones y capacitaciones de salida laboral sin profundidad académica, que ocupan su espacio profesional y laboral
-
ItemFlexibilidad coxo femoral en jóvenes de 13 a 18 años, alumnos/as del CEF Nº 3 de Picún Leufú, provincia de Neuquén( 2021-7) Lueje, GuadalupeLa flexibilidad general y la amplitud de movimiento de las articulaciones, determinan en gran medida la salud del individuo. Con sus componentes y factores determinantes puede ser estimulada desde edades muy tempranas, consiguiendo mejores resultados si se estimula de manera correcta en las etapas sensibles. Estas mejoras determinarán, además, las posibilidades de movimiento en la vida diaria, en la vejez y las actividades deportivas de diferentes niveles. El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de identificar el nivel de flexibilidad coxofemoral en alumnos y alumnas del Centro de Educación Física (CEF) N° 3 de Picún Leufú, provincia de Neuquén (Argentina) entre 13 y 18 años de edad. Los test elegidos para medir los niveles de flexibilidad son variados, y alrededor de ellos suelen generarse controversias sobre si miden aquello que se desea medir, o que tanto determina el nivel general de flexibilidad. La flexibilidad coxofemoral, medida por la amplitud de movimiento de la articulación isquiosural, no determina la flexibilidad general, pero es de las más evaluadas en establecimientos escolares y deportivos. El test de Sit and Reach, elegido para este trabajo, no está exento de tales controversias, pero ha sido el más adecuado y el utilizado en diversas investigaciones anteriores, sencillo, económico, conocido por alumnos y docentes. Luego del análisis de los resultados obtenidos se concluye que la hipótesis pudo ser comprobada, ya que los mejores resultados se aprecian en quienes realizaron ejercicio físico más de 3 veces por semana, independientemente de los meses de ejercicio realizado en el año. El 40% de los alumnos, al momento de realizar ejercicio físico lo hizo con una frecuencia de 3 o más veces por semana, el 34.5 % lo hizo con una frecuencia de 2 veces por semana y el 25.5 % no realizó ejercicio físico
-
ItemGestión y dirección deportiva( 2021) Gliniecki, Hernán EduardoEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo describir si los modelos de dirección y gestión deportiva son aplicados y desarrollados adecuadamente para el crecimiento homogéneo de la institución Racing Club de Avellaneda (Argentina). Para esto se realizaron entrevistas con los responsables, para tener una visión más ajustada en cuanto a las diferentes estructuras y su funcionamiento. La unidad de análisis seleccionada fueron las autoridades del Fideicomiso, Blanquiceleste, Racing 2000 y Sede Villa del Parque. Entre los resultados se evidencia que el club se encuentra dividido en tres sectores: una parte de este está a cargo de la Empresa Blanquiceleste S. A., la segunda por la red de clubes Megatlon y el tercer sector quedo como un ente residual. Todos los sectores se autogestionan, en forma independiente, rindiendo al Fideicomiso, pero cada uno individualmente. A lo largo de esta investigación se observó que cada estructura posee objetivos diferentes y van en direcciones distintas. Asombrosamente se visualiza como una institución grande en nombre y tradición como lo es Racing, está fragmentada en sectores y no se percibe que los actores principales traten de reconstruir la esencia del club para sus socios e hinchas, sólo se utiliza su nombre para realizar una actividad rentable. También se verificó la falta de conocimientos en cuanto a los conceptos y métodos que se utilizan para armar, desarrollar y llevar adelante un modelo de dirección y gestión estratégico que la impulse como una institución de las grandes. En este sentido se concluye que el Racing Club de Avellaneda no posee, y por lo tanto no aplica, un modelo de dirección y gestión deportiva estratégico
-
ItemLa capacidad de flexibilidad en natación en alumnos varones del profesorado de educación física( 2022-3-31) Lullo, María FlorenciaEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la capacidad de flexibilidad en la clase de natación en alumnos varones de 20 a 29 años de edad de 1º y 2º año del profesorado de educación física del Instituto Superior de Profesorado Juan Bautista Alberdi de la Provincia de Buenos Aires y el Instituto Superior de Educación Física N°1 Dr. Enrique Romero Brest de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). El modelo de investigación es cuantitativo. Como problema real se consideró un posible déficit en la capacidad de flexibilidad. Para confirmar dicha sospecha se decidió tomar el Test de Sit and Reach. Como hipótesis se plantea que, aplicando el método Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP) durante 3 meses con 1 estímulo semanal de 40 minutos cada uno, habrá una mejora superior al 20% en la capacidad de flexibilidad de los alumnos varones de 20 a 29 años de edad que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que, el porcentaje de mejora alcanzado es del 52%, y es un valor que concuerda con el pronosticado en la hipótesis de investigación, que indicaba que se alcanzaría una mejora superior al 20%, aunque no se esperaba que fuera tan elevado, quedando de este modo, confirmada la hipótesis de investigación. Asimismo, el valor obtenido de 3,565 en la T de Student es muy superior a los valores de referencia que aparecen en la tabla tanto en los niveles de confianza .05 como de .01, por lo cual el grado de mejora resultó ser muy significativo, en estas condiciones experimentales
-
ItemLa capacidad de resistencia aeróbica en mujeres de un grupo de musculación( 2022-3-31) Vazquez, Elvio TomásEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la capacidad de resistencia aeróbica en mujeres adultas de grupo de musculación al aire libre de 20 a 40 años de edad, que participan en grupo de fitness en el barrio de Recoleta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). El modelo de investigación es cuantitativo. Como problema real se consideró un posible déficit en la resistencia aeróbica. Para confirmar dicha sospecha se decide aplicar el test de Cooper. Como hipótesis se plantea que, aplicando el programa preventivo mínimo en el periodo de resistencia de base 1, durante 3 meses con 2 estímulos semanales de 20 minutos cada uno, habrá una mejora superior al 20% en la capacidad de resistencia aeróbica de las alumnas que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que, el porcentaje de mejora alcanzado es del 21%, y es un valor que concuerda con el pronosticado en la hipótesis de investigación, que indicaba que se alcanzaría una mejora superior al 20%, quedando de este modo, confirmada la hipótesis de investigación. Asimismo, el valor obtenido de 3,045 en la T de Student es muy superior al valor de referencia que aparecen en la tabla en el nivel de confianza .05 y de .01, por lo cual el grado de mejora resultó ser muy significativo en estas condiciones experimentales
-
ItemLa capacidad de resistencia aeróbica en mujeres de un grupo de musculación( 2022-8-31) González, Mónica BeatrizEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la capacidad de resistencia aeróbica en mujeres adultas de grupo de musculación al aire libre de 20 a 40 años de edad, que participan en grupo de fitness en el barrio de Recoleta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). El modelo de investigación es cuantitativo. Como problema real se consideró un posible déficit en la resistencia aeróbica. Para comprobar dicho déficit, se decide tomar el Test de Cooper. Como hipótesis se plantea que aplicando el programa para la resistencia aeróbica en el periodo de resistencia de base 1, durante 3 meses con 2 estímulos semanales de 20 minutos cada uno, habrá una mejora superior al 20% en la capacidad de resistencia aeróbica de las alumnas de grupo de musculación de 20 a 40 años de edad que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora alcanzado es del 21%, y es un valor que concuerda con el pronosticado en la hipótesis de investigación, que indicaba que se alcanzaría una mejora superior al 20%, quedando de este modo, confirmada la hipótesis de investigación. Asimismo, el valor obtenido de 3,045 en la T de Student es muy superior al valor de referencia que aparecen en la tabla en el nivel de confianza .05 y de .01, por lo cual el grado de mejora resultó ser muy significativo en estas condiciones experimentales
-
ItemLa deserción de la práctica del vóleibol competitivo femenino( 2023) Efrón, NicolásLa deserción de la práctica del vóleibol competitivo femenino durante la adolescencia es un tema que preocupa y ocupa a profesores y entrenadores en todo el país. Si bien existen estudios orientados a esta problemática y al momento de iniciar este trabajo de investigación ya existía una idea clara de las variables que intervienen, se buscó poner el foco en el estilo de conducción del entrenador, el clima motivacional generado, su impacto en la autoconfianza y autoestima de las jugadoras (y su posible manifestación como burnout deportivo) y el abandono o la permanencia dentro de la actividad competitiva para la disciplina de interés y población específica; jugadoras de entre 16 y 23 años de la Federación Metropolitana de Vóleibol (Argentina). Las atletas, que atraviesan los cambios propios de la adolescencia, las exigencias del propio deporte, sus estudios secundarios o universitarios, sus compromisos laborales y otras variables externas, perciben la influencia de su entrenador o adulto a cargo, su estilo de conducción y el tipo de relación que logran con él como determinantes para su autoestima, su autoconfianza e incluso las relaciones interpersonales con sus pares. A través de una investigación mixta se llegó a una descripción profunda del objeto de estudio. Por medio de una encuesta voluntaria y de una entrevista semi estructurada, y del posterior análisis de sus resultados, se pudo comprobar la vital importancia de una mirada integral y un estilo de conducción que promueve la autonomía y generar climas motivacionales orientados a la tarea. De su impacto positivo sobre la autoconfianza de las jugadoras y de su influencia directa en niveles bajos o controlables de saturación, y de la baja manifestación de indicadores de abandono por parte de las atletas. Estos resultados exponen la necesidad de articular esfuerzos para estrategias de formación profesional para adultos responsables y entrenadores de vóleibol y otros deportes competitivos