Browsing by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemA cloud powered relaxed heterogeneous distributed shared memory system(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2018-10) Teragni, Matías Iván ; Zabala, Gonzalo Esteban ; Blanco, Sebastián GabrielDistributed systems allow the existence of impressive pieces of software, but usually impose strict restrictions on the implementation language and model. We propose a distribution system model that enables the incorporation of any hardware device connected to the internet as its nodes, and places no restriction on the execution engine, allowing the transparent incorporation of any existing codebase into a Distributed Shared Memory.Cloud Computing,
-
ItemA flexible and expressive formalism to specify metamorphic properties for BIG DATA systems validation(Universidad Nacional de La Rioja - EUDELAR, 2023-1) Asteasuain, FernandoBIG DATA systems represent a huge challenge for software engineering validations tasks since they have been classified as "non testable". Metamorphic Relationships (MR) have been proposed as a technique to overcome this problem. These relationships establish interactions between data that can be used to validate the expected behavior of the system. However, the process of exploring and defining MRs is a very arduous one, and an expressive and flexible specification language is needed to denote them. In this work we show how the Feather Weight Visual Scenarios (FVS) framework can be seen as an appealing tool to specify MRs. We exploit FVS features to model complex MR interactions and analysis, allowing the possibility to perform non trivial operations between MRs such as refinement and consistency checking. FVS is shown in action by introducing a proof of concept example focused on a machine learning system over biology cell images.
-
ItemA functional analysis of the cyclophilin repertoire in the protozoan parasite Trypanosoma cruzi(MDPI, 2018-10-31) Fuchs, Alicia Graciela ; Perrone, Alina E ; Milduberger, Natalia A. ; Bustos, Patricia L. ; Bua, JaquelineTrypanosoma cruzi is the etiological agent of Chagas disease. It affects eight million people worldwide and can be spread by several routes, such as vectorborne transmission in endemic areas and congenitally, and is also important in non-endemic regions such as the United States and Europe due to migration from Latin America. Cyclophilins (CyPs) are proteins with enzymatic peptidyl-prolyl isomerase activity (PPIase), essential for protein folding in vivo. Cyclosporin A (CsA) has a high binding affinity for CyPs and inhibits their PPIase activity. CsA has proved to be a parasiticidal drug on some protozoa, including T. cruzi. In this review, we describe the T. cruzi cyclophilin gene family, that comprises 15 paralogues. Among the proteins isolated by CsA-affinity chromatography, we found orthologues of mammalian CyPs. TcCyP19, as the human CyPA, is secreted to the extracellular environment by all parasite stages and could be part of a complex interplay involving the parasite and the host cell. TcCyP22, an orthologue of mitochondrial CyPD, is involved in the regulation of parasite cell death. Our findings on T. cruzi cyclophilins will allow further characterization of these processes, leading to new insights into the biology, the evolution of metabolic pathways, and novel targets for anti-T. cruzi contro
-
ItemA homolog of cyclophilin D is expressed in Trypanosoma cruzi and is involved in the oxidative stress–damage response(Cell Death Differentiation Association (ADMC), 2017-2-6) Bustos, Patricia L. ; Volta, Viviana J. ; Perrone, Alina E ; Milduberger, Natalia A. ; Bua, JaquelineMitochondria have an important role in energy production, homeostasis and cell death. The opening of the mitochondrial permeability transition pore (mPTP) is considered one of the key events in apoptosis and necrosis, modulated by cyclophilin D (CyPD), a crucial component of this protein complex. In Trypanosoma cruzi, the protozoan parasite that causes Chagas disease, we have previously described that mitochondrial permeability transition occurs after oxidative stress induction in a cyclosporin A-dependent manner, a well-known cyclophilin inhibitor. In the present work, a mitochondrial parasite cyclophilin, named TcCyP22, which is homolog to the mammalian CyPD was identified. TcCyP22-overexpressing parasites showed an enhanced loss of mitochondrial membrane potential and loss of cell viability when exposed to a hydrogen peroxide stimulus compared with control parasites. Our results describe for the first time in a protozoan parasite that a mitochondrial cyclophilin is a component of the permeability transition pore and is involved in regulated cell death induced by oxidative stress
-
ItemA note on the well-posedness of control complex Ginzburg-Landau equations in Zhidkov spaces(Brazilian Society of Applied and Computational Mathematics (SBMAC), 2022) Besteiro, Agustín TomásIn this note, we consider the Complex Ginzburg-Landau equations with a bilinear control term in the real line. We prove well-posedness results concerned with the initial value problem for these equations in Zhidkov spaces using splitting methods.
-
ItemA parallel tableau algorithm for BIG DATA verification(Universidad Nacional de La Matanza, 2020-10) Asteasuain, Fernando ; Rodríguez Caldeira, LucianaBIG DATA systems are becoming more and more present in our everyday life generating data and information that needs to be explored and analyzed. In this sense, formal verification tools and techniques must provide solutions to face with these new challenges since they been pointed out as one of the most needed software engineering activities to consolidate BIG DATA modern systems. In this work we present a parallel implementation of a tableau algorithm aiming to improve the performance of our formal verication scheme. The pursued objective behind this transformation is to adapt our framework to deal with BIG DATA systems.
-
ItemA REALLY Loud Thief : videojuego para favorecer la participación de personas con tetraplejia en la comunidad del videojuego( 2024) Carella, Alejo NicolásEste trabajo de fin de grado trata el tema de las personas con tetraplejia que juegan videojuegos, así como la práctica inexistencia de sus opciones en los apartados de accesibilidad en ellos. Se buscó resolver la incógnita de si las personas con tetraplejia podrían participar e interactuar con las personas de la comunidad de un videojuego. Para este propósito se creó el videojuego A REALLY Loud Thief, una propuesta que sirvió para crear opiniones a los participantes, los cuales fueron elegidos con una técnica de muestreo accidental. Estos participantes luego respondieron un cuestionario para poder agrupar sus respuestas. Gracias a los resultados que se obtuvieron en la investigación, se dedujo que la propuesta que brinda el videojuego de este trabajo es relevante. Sin embargo, mecánicas de este estilo, se podrían aplicar siempre y cuando el videojuego que se esté buscando crear sea sencillo y no posea mecánicas sumamente complejas. Esto es debido a que un videojuego de alto presupuesto y gran alcance de público generalmente requiere más inputs que los que puede brindar un micrófono. Una vez concluida la investigación de campo de este trabajo de grado, se llegó a la conclusión de que las personas con tetraplejia cuentan con una gran oportunidad de ser incluidas en el ámbito social del mundo de los videojuegos. Por lo que, aunque dependan totalmente de las mecánicas inclusivas creadas en el videojuego, las personas sin esta enfermedad están dispuestas a aceptarlos en su círculo de juego. Esto les ahorraría la necesidad de comprar un dispositivo con tecnología asistiva que resultaría costoso, tal y como se vio en el desarrollo del marco teórico de este trabajo
-
ItemAbandono del rugby juvenil en la categoría menores de 19 años( 2021-7) Pizzo, José MaríaEn la presente investigación se intentó determinar los posibles factores que motivan al abandono de la práctica del rugby en la categoría menores 19 (M19), siendo esta categoría la más importante del proceso de juveniles y en donde los jugadores luego iniciaran el proceso para ingresar al plantel superior del club. Para ello, el dispositivo material que se utilizó para la recolección de los datos fue la entrevista individual de corte cualitativa a jugadores de M19 de un club de rugby de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina). A partir de la manifestación de los entrevistados, se concluye que las causas que se destacan son la tendencia a la falta de motivación en pasar de las categorías juveniles al plantel superior del club. Se evidenció una gran diferencia de cómo se trabaja en juveniles, donde los chicos sentían gran pertenencia por su equipo, con sus compañeros, con sus entrenadores. También los factores externos de otros intereses al finalizar la secundaria, los tiempos que demanda la facultad, hacen que vaya quedando menos tiempo para el deporte y esparcimiento, sintiéndose presionados para dejar la actividad. Finalmente, la conformación de los equipos de plantel superior, marcan una gran diferencia en los grupos de pares, el dejar de compartir cancha con sus amigos de la infancia y el hecho de no sentirse tan importante para el equipo, sumado a la mayor competencia, son factores que puede hacer que los jóvenes pierdan la pasión y las ganas de competir
-
ItemAbandono deportivo en vóley en la adolescencia media en la localidad de Jacinto Arauz( 2022-3-31) Gaviot, Francisco JavierEl objetivo de este estudio fue determinar cuáles son los factores que inciden en el abandono del vóley en la adolescencia media en la localidad de Jacinto Arauz, provincia de La Pampa (Argentina), partiendo del problema de por qué los adolescentes, en su etapa media, abandonan esta actividad. Se realizó una investigación descriptiva, con un enfoque cuantitativo no experimental y el tipo de diseño seleccionado fue la encuesta. La población del estudio comprende a los adolescentes de 14 a 17 años de la localidad de Jacinto Arauz, y fue utilizado un método de muestreo no probabilístico intencionado, ya que sólo fueron considerados aquellos adolescentes que en algún momento hayan asistido al deporte vóley y luego hayan desertado de la actividad entre los 14 y 17 años. El tamaño de la muestra fue de 18 adolescentes. Los datos obtenidos fueron volcados en una planilla personal, y luego procesados en una planilla de Word para finalmente realizar los gráficos. Aunque la investigación no contó con hipótesis que se quieran comprobar o refutar, sí se pudo dar respuesta al problema, concluyendo en que los factores que más influyen en el abandono del deporte vóley en la localidad son las características propias de la edad: como el interés por otras actividades, que los amigos o amigas dejen de asistir al deporte y el exceso de actividades o la falta de tiempo para compartir con sus amigos
-
ItemAbandono escolar en el nivel de educación media en Argentina : causas y factores implicados en la toma de decisión de abandono escolar : observación de los datos obtenidos en la Escuela Media XII de Castelar( 2022-9-22) Montaña, Lilian AndreaEl presente trabajo aborda el tema del abandono escolar del nivel medio de la escuela pública en la provincia de Buenos Aires (Argentina) intentando brindar información y aportando claridad acerca de los factores y causas más relevantes y generales que afectan el proceso de formación educativo. Se lleva a cabo un relevamiento de datos acerca de la problemática actual de inclusión educativa en la Argentina y de los proyectos y propuestas gubernamentales impulsados en los últimos años para dar respuestas a dichos problemas. Se recortó del estado del arte las causas y factores implicados en el abandono escolar con el objetivo final de explorar cómo se presentan los mismos en la comunidad educativa de la Escuela media XII de la ciudad de Castelar, provincia de Buenos Aires (Argentina). Para ello, se entrevistó a 3 alumnos de dicha institución. A partir de los resultados se concluye que los factores que propician el abandono escolar son variados pudiéndose destacar en el pequeño recorte estudiado el de expectativas educativas bajas, falta de supervisión y presión familiar, dificultad en el aprendizaje, el nivel educativo de los padres, el grupo de pares como influencia negativa, problemas de disciplina y ausentismo. Asimismo, se destaca que, en las entrevistas realizadas, la edad en que se produce el abandono coincide con el ciclo básico de la formación secundaria
-
ItemAbandono sobre actividad física en jóvenes y adultos en la Ciudad de Buenos Aires 2022( 2022) Catanzaro, LucianoEste trabajo pretende determinar cuáles son las principales causas de abandono de actividad física en jóvenes y adultos en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) e identificar las barreras que tienen mayor prevalencia para realizar este tipo de actividad. La metodología del presente trabajo es cuantitativa, de carácter descriptivo y no experimental. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario semiestructurado autoadministrado. A partir del análisis de los datos obtenidos mediante el programa SPSS se concluye que las variables con mayor prevalencia que alcanzaron un 30% de los encuestados, considerándolas una barrera alta para la actividad física fueron la pereza, tener mucho trabajo, la falta de voluntad y la falta de tiempo. En este sentido, se considera necesario trabajar como sociedad y que los profesionales de la educación física puedan tomar este tipo de investigaciones como bandera para todos los ámbitos de la vida y desde el enfoque que se tome, seguir luchando para promover la cultura saludable del ejercicio físico
-
ItemAblación como primera línea de tratamiento en la fibrilación auricular( 2024) Benávides Ramírez, Juan CarlosLa tesis se enfoca en evaluar la estrategia de ablación como primera línea de opción terapéutica comparada con el manejo antiarrítmico en pacientes con fibrilación auricular (FA). Se efectúa una revisión bibliográfica exhaustiva de ensayos clínicos y metaanálisis obtenidos de diversas fuentes, incluyendo guías internacionales. La investigación busca analizar la eficacia de la ablación independientemente de la situación y comorbilidad del paciente; así como su impacto en la reducción de la mortalidad, los eventos de accidente cerebrovascular y la mejora en la calidad de vida. Se realiza una comparación detallada entre las distintas estrategias y tratamientos antiarrítmicos disponibles y se destacan aspectos como el desafío en la elección de candidatos, la variabilidad en las técnicas y la importancia de considerar factores como el origen morfológico de la FA y la cantidad de fibrosis auricular. Se concluye que la terapia de ablación presenta una disminución en la recurrencia, un aumento del tiempo libre de arritmia y una mejoría tanto en la sintomatología como en la calidad de vida y en la fracción de eyección. Sin embargo, no pudo establecer conclusiones definitivas en cuanto a la mortalidad ni a los eventos cardioembólicos cerebrales. En la discusión se plantean puntos claves que deben ser considerados al interpretar los estudios, como la relevancia del control del ritmo versus la frecuencia y la dificultad económica y logística para la realización de ciertos procedimientos. Se resalta el aporte tecnológico en este campo para mejorar el enfoque terapéutico de la FA mediante la cauterización de tejido miocárdico
-
ItemAbordaje de la debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos( 2023) Lazarte, Santiago MartínLa debilidad muscular adquirida en unidad de cuidados intensivos (DAUCI) es un síndrome común en pacientes críticos. Si bien se conocen los objetivos y cómo alcanzarlos, no hay un procedimiento estándar que sirva como guía para el abordaje de la DAUCI en Argentina. Objetivo: El objetivo del estudio es identificar los criterios más utilizados por los kinesiólogos de distintas unidades de terapia intensiva (UTI) en el abordaje de la DAUCI con el fin de realizar un análisis de la información obtenida y así posibilitar una unificación de dichos criterios. Materiales y métodos: Se condujo un estudio descriptivo de corte transversal a través de un cuestionario online dirigido a kinesiólogos que trabajan en UTI en centros de atención sanitaria que se encuentren en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o Gran Buenos Aires (Argentina). El cuestionario incluyó preguntas sobre el profesional, el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la DAUCI y fue compartido a través de un enlace online. Se utilizó la plataforma SurveyMonkey para la recolección de datos y el análisis de estos. Resultados: Se recibieron 43 respuestas donde 53,49% (23) de los participantes refieren ser kinesiólogos especializados. Más de la mitad de los participantes (60,47%) sostienen que existe un protocolo para el diagnóstico, y la utilización de scores y examinación clínica fueron los métodos más utilizados (86,05% y 62,79%). La mayoría de los entrevistados (67,44%) sostienen que no existe un protocolo de tratamiento. La movilización fue la estrategia más utilizada (93,02%), seguida por la reducción del uso de bloqueadores neuromusculares y sedativos (74,42% y 69,77%). La cantidad de profesionales de salud disponible y el tiempo insuficiente para el abordaje de la patología fueron los déficits más seleccionados (65,12%). Conclusión: Hubo variabilidad en la dosificación del tratamiento. La existencia y aplicación de protocolos que recomienden dosis exactas en el abordaje de la DAUCI sería beneficiosa en la práctica cotidiana
-
ItemAbordaje de la debilidad diafragmática en pacientes con requerimiento de ventilación mecánica invasiva( 2023-3) Chiattellino Insúa, DiegoIntroducción: La ventilación mecánica (VM) invasiva se utiliza en pacientes en estado crítico, pero trae consecuencias negativas como debilidad diafragmática y atrofia de la musculatura inspiratoria accesoria. Esta problemática puede presentar implicancias clínicas como un aumento en la falla del destete, una mayor estadía hospitalaria y una disminución de la calidad de vida, entre otros. Si bien la rehabilitación en pacientes con debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos (UCI) se ha abordado mediante movilización pasiva y activa, electroestimulación muscular y la utilización de férulas, actualmente se sabe que la debilidad de los músculos respiratorios es dos veces mayor que la debilidad de los músculos periféricos en pacientes dentro de la terapia intensiva. La rehabilitación temprana de los músculos respiratorios podría revertir o minimizar los efectos adversos de la ventilación mecánica. Objetivos: El objetivo del presente estudio es describir diferentes intervenciones para el abordaje de la debilidad diafragmática en pacientes con requerimiento de ventilación mecánica invasiva y analizar sus efectos en términos de entrenamiento de los músculos respiratorios, días de destete de la VM, duración de la VM, estadía en UCI, estadía hospitalaria, calidad de vida y disnea. Metodología: Se realizó una revisión literaria en la cual se incluyeron 13 artículos de investigación en los que se abordaron distintos tratamientos en pacientes con debilidad de los músculos inspiratorios durante su estadía en UCI. Resultados: La rehabilitación mediante el entrenamiento de los músculos respiratorios aumenta la presión inspiratoria máxima y garantiza el éxito en otros resultados del paciente en la UCI. La rehabilitación temprana disminuyó los días de destete y de ventilación mecánica. La terapia con electroestimulación muscular no arrojó resultados concluyentes. Conclusión: Los tratamientos kinésicos se mostraron seguros para los pacientes en la UCI. Una buena estrategia de abordaje podría consistir en combinar movilización temprana con el entrenamiento de los músculos respiratorios
-
ItemAbordaje de la educación sexual integral en la escuela secundaria( 2023-8-22) Borsani, JuliaLa ley nacional 26.150 es, ni más ni menos, el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), sancionado el 4 de octubre del año 2006 y promulgado el 23 del mismo mes y año. Esta norma que establece como propósito primordial la responsabilidad del Estado de hacer válido el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada. Esta ley establece en su Artículo 1° que "Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada del país. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos." El objetivo de la ESI es promover conocimientos científicos y socialmente significativos, ayudar a los chicos y a las chicas a comprender su proceso de crecimiento y a sentirse acompañados en su desarrollo y en el cuidado de su salud. Es por esa razón que se considera fundamental evaluar cuales son las herramientas utilizadas para poder aplicarla y abordar esta temática de modo adecuado. El presente trabajo de investigación fue realizado en una escuela secundaria del macrocentro de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), a partir del mismo se intenta dar cuenta de las cuales son las herramientas y estrategias de los docentes para el abordaje de los contenidos de la ESI en los diferentes espacios curriculares. Para la elaboración del Proyecto de Intervención se tuvieron en cuenta las encuestas realizadas a alumnos, docentes y directivos. Se elaboró una estrategia de intervención dirigida a los estudiantes, ya que a partir de la investigación realizada se observó que es un requerimiento de estos la implementación de la ESI en la escuela.
-
ItemAbordaje de la enseñanza del derecho a través del método de casos en el aula de un nivel secundario( 2022-8-20) Ascariz, Daiana MarisolEl presente trabajo se constituyó con la finalidad de concretarse un estudio sobre las modalidades pedagógicas empleadas en la enseñanza de la asignatura derecho en las escuelas secundarias del sur de la provincia de Santa Fe. A partir de ello, se realizó un recorrido teórico de las condiciones actuales del aprendizaje de esta disciplina en las aulas del nivel medio complementándose con una recolección de datos mediante un trabajo de campo enfocado en obtener información de índole cualitativa para enriquecer la investigación. En base a todo ello, se diseñó un proyecto de intervención educativa con el objetivo de brindarse una alternativa didáctica, fomentarse el interés, la atención y la motivación del estudiantado en las clases de derecho, además de apartarse de la imperante monotonía del academicismo en la práctica docente. En este sentido, dicha propuesta se explicitó la organización de una jornada de taller de casos trimestral en un 5to año de una escuela secundaria del sur santafesino con el propósito de intervenir de manera pedagógica en las clases de la asignatura Derecho.
-
ItemAbordaje de la ESI en el nivel secundario, en relación a la valoración de la afectividad : una propuesta de intervención, desde la catequesis, dentro de la modalidad Bachiller en Informática dictada en una escuela confesional, de gestión privada, en la ciudad de Carcarañá, durante el ciclo lectivo 2022( 2022-8-23) Sacconi, María LauraEl presente trabajo de investigación intenta analizar a partir de ciertos interrogantes planteados, las dificultades que encuentran los adolescentes a la hora de abordar la Educación Sexual Integral (ESI) en el aula, en la materia Catequesis, en el tercer año, dentro de un colegio de nivel secundario, de carácter confesional, perteneciente a la ciudad de Carcarañá, provincia de Santa Fe (Argentina). Se eligió el eje “Valoración de la afectividad”, dentro de la materia antes citada, para hacer la propuesta de intervención superadora de tales dificultades. Por otra parte, es conveniente mencionar que el mismo se enmarca teóricamente en un paradigma socio-crítico, con un diseño cualitativo, incluyendo como herramientas de recolección de datos una entrevista a la directora de la institución y una narrativa de la propia investigadora. Luego del diagnóstico de la problemática se plantea una propuesta de intervención, la que consiste en un taller, orientado a los estudiantes, con el fin de proveer de herramientas a los jóvenes en relación con la valoración de la afectividad encuadrada en la ESI favoreciendo su abordaje en el aula. Finalmente, se detalla la planificación de la propuesta y sus respectivas actividades para, en el cierre, reparar en el impacto, en los resultados esperados y en el análisis de viabilidad
-
ItemAbordaje del embarazo adolescente en la Escuela Secundaria N°3 de Quilmes( 2023) Vassallo, María CorinaEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo describir los recursos pedagógicos que propone la Escuela de Educación Secundaria N°3 de Quilmes, provincia de Buenos Aires (Argentina) para acompañar la trayectoria escolar en adolescentes gestantes. A raíz de la experiencia de trabajo con la escuela, las entrevistas realizadas y posteriormente, el análisis de toda la información se pone en claro el valor que tiene para la coyuntura social, cultural, política y económica la construcción de instituciones que garanticen y promuevan los derechos de los adolescentes padres y madres, para que se consolide un futuro potenciador de sus intereses y capacidades a través de estrategias inclusivas. Abordar esta temática en las instituciones educativas impacta positivamente en la atenuación de las vulneraciones que se producen en las trayectorias escolares de los estudiantes. En este sentido, la agenda educativa actual se orienta al establecimiento de redes y acuerdos interinstitucionales con el fin de brindar opciones a las/os alumnas/os que atraviesan estas experiencias, trabajar la receptividad y la contención apropiada, producir estrategias para el acompañamiento de la gestación, las mapaternidades y la continuidad en la trayectoria escolar
-
ItemAbordaje del foramen oval permeable en prevención de accidente cerebrovascular criptogénico recurrente( 2022-12) Toro Correa, Hilde JoséEl foramen oval permeable es una lesión cardiaca congénita, la cual durante el periodo embriológico el músculo cardíaco presenta una abertura en el tabique interauricular entre las dos cavidades superiores del corazón formado por una solapa del septum primum que se abre por el flujo de sangre de la aurícula derecha a la izquierda, cuya prevalencia en la población en general es solo del 25%. Sin embargo, durante los últimos años, es motivo de controversia para determinar el tipo de tratamiento a seguir teniendo en cuenta la variedad de opciones y determinación de criterios, en la que se superpone una alta incidencia de riesgo de sufrir un “evento neurológico isquémico”. Siguiendo el margen, este estudio comprende un análisis y comparación de varios artículos basados en ensayos clínicos aleatorios (multinacional-multicéntrico) de cierre del foramen oval permeable (FOP) aplicadas en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular criptogénico recurrente, teniendo en cuenta el criterio de valoración principal, población objeto de estudio, métodos empleados, resultados y conclusiones las cuales permiten evidenciar el cierre del FOP como tratamiento eficaz en la prevención, con base al porcentaje de éxito en el proceso de implantación del dispositivo y la menor tasa cuantificable de eventos adversos y complicaciones adyacentes, durante y después del procedimiento, en comparación con la terapia médica usual
-
ItemAbordaje didáctico pedagógico de las estrategias que utilizan los agentes de enseñanza para aplicar la educación sexual integral en el nivel secundario( 2021-12) Pignatta, Carolina SilviaEl propósito de este trabajo fue indagar sobre las estrategias que utilizan los docentes para abordar los contenidos de educación sexual integral en el nivel secundario de una institución privada del partido de Lanús, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina). Se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratorio, explicativo y descriptivo. Se realizaron entrevistas a los agentes que intervienen en la enseñanza de la educación sexual integral del nivel secundario, con el fin de indagar sobre las estrategias que utilizan para abordar los contenidos desde la práctica; conocer las percepciones que presentan asociadas a las nuevas temáticas de la sexualidad e identificar aquellas situaciones que les resultan significativas y que intervienen en la hora de elegir los contenidos a enseñar. A partir de la observación y el análisis de las prácticas actuales se develan quiebres relacionados con las propuestas pedagógico-didácticas de los docentes sobre el tema tratado. Los enfoques, las diferentes miradas de los docentes, las expectativas de los padres y los alumnos son analizadas a partir de distintas categorías (adolescencia/juventud, sexualidad y género, educación sexual integral, educación secundaria) lo que contribuye a establecer un diagnóstico situacional