Browsing by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemActitudes de los profesionales de una escuela pública de nivel secundario hacia la persona con discapacidad( 2021-12-29) Guzmán, ConstanzaEl presente trabajo de investigación pretendió determinar cuáles son las actitudes de los diferentes actores institucionales (directivos, docentes, auxiliares) de una escuela pública de nivel secundario hacia las personas con discapacidad. Para elaborar dicho análisis se consideró pertinente detectar las actitudes de los profesionales con relación a la valoración de capacidades-limitaciones de la persona con discapacidad y el reconocimiento/negación de sus derechos, también revelar las actitudes de los profesionales en relación con la implicación personal con la persona con discapacidad. Una vez finalizado este análisis, se intentó describir intervenciones posibles desde la psicopedagogía en favor de la inclusión educativa de personas con discapacidad, considerando las actitudes y creencias que presentaron los actores institucionales del establecimiento educativo seleccionado. Esta investigación presentó un diseño metodológico de carácter cuantitativo. Este enfoque utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. A partir de este enfoque se busca conocer la realidad de una situación particular desde la objetividad (Hernández Sampieri, Fernández Callado, Baptista Lucio, 2010). Participaron en el estudio 31 profesionales que se desempeñan en una institución educativa pública de nivel secundario de la localidad de General Rojo. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad (Verdugo Alonso, Rubia Avi, Arias Gonzales, Arias Martínez, & Jenaro Río, 2016). A partir de este se obtuvieron resultados los cuales mostraron que la tendencia de las actitudes que poseen los participantes hacia las personas con discapacidad es positiva, favoreciendo la construcción de una educación más inclusiva.
-
ItemActitudes hacia la Educación Sexual Integral : conservación y apertura al cambio en docentes de nivel secundario( 2022-3-22) Sánchez, MelissaLa última década representó un importante avance en el desarrollo de la educación sexual en la Argentina (Faur y Gogna, 2016). Es necesario que los docentes reciban preparación psicopedagógica para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje, y así promuevan el desarrollo de los valores. Schwartz (1994, citado en Rivero, 2017) identificó un conjunto de valores básicos y universales reconocidos en todas las sociedades y los definió como metas que trascienden las situaciones y que varían en su grado de importancia y sirven de base para la vida personal y social. El presente trabajo tuvo por objetivo analizar las actitudes hacia la Educación Sexual Integral, la conservación y apertura al cambio en 115 docentes de nivel secundario que actualmente desarrollan su profesión en el Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Los análisis indican actitudes altamente positivas hacia la ESI en la mayoría de los participantes. Sin embargó, se halló que un grupo afirmó no haber trabajado contenidos de ESI durante el último año. No se encontraron diferencias en función del género, la edad, los años de antigüedad en la docencia o el tipo de gestión de la escuela en la que trabajan. En relación con los valores, se halló que las personas con valores conservadores tienden a una posición menos favorable hacia la ESI
-
ItemActividad física y estrés traumático secundario en bomberos de Zapala de la policía de Neuquén( 2021-12-29) Catalán, Fernando Lionel ; Piastrellini, Enrique AlbertoEl propósito de este estudio es determinar la relación entre la participación de actividades físicas durante el servicio de guardia y en los tiempos libres y el estrés traumático secundario (ETS), en el personal de bomberos de la ciudad de Zapala, pertenecientes a la Policía de Neuquén. Para esto se examinará cual es el nivel de participación en actividades físicas en el personal de bomberos. Además, saber sus sentimientos ante la labor que 4 presentan y como afecta en ellos las diferentes emergencias a las que se debe concurrir, siendo un impacto traumático, que afecta desde lo emocional, psicológico y físico. Varios autores que se irán describiendo a lo largo de este estudio, dan cuenta que el realizar actividades físicas liberan a la mente de las situaciones emocionales que lo atraviesan, siendo una terapia que fortalece la salud física y mental. Este trabajo de investigación pretende analizar como la actividad física puede tener relación con aspectos mentales; como lo físico puede favorecer una mejor salud mental y como este mejoramiento mental se relaciona con un buen estado físico
-
ItemActualizaciones anatomo-fisiológicas de la musculatura extraocular y su implicancia para el abordaje kinésico en la terapia manual( 2021-3-25) Sciancalepore, Diego MatíasEl siguiente trabajo es una revisión narrativa sobre actualizaciones anatomo-fisiológicas de los músculos extraoculares y la implicancia que tiene la terapia manual sobre los mismos. Tomando como punto de partida los trabajos de investigación científica sobre los MEO (musculatura extraocular) y libros de autores con renombre en el ámbito de la terapia manual, que han sido publicados mundialmente en las dos últimas décadas. El objetivo de esta revisión es lograr relacionar la aplicación de la terapia manual sobre el complejo miofascial ocular, con las actualizaciones anatomo-fisiológicas de los MEO y sus diferentes tipos de conexiones a través de la fascia y el sistema nervioso central. El estudio reveló que las poleas anatómicas, las láminas global y orbital, junto con las fibras de múltiple inervación, así como las íntimas conexiones fasciales entre el sistema nervioso central en continuidad con el complejo ocular de los MEO, representaron en esta investigación disparadores específicos para las diferentes técnicas manuales propuestas por los autores y su importancia en la clínica de sus tratamientos
-
ItemAcuerdos curriculares para la articulación en educación primaria en contexto de pandemia en Olavarría( 2022-2-21) Blaufuks, Marcela PatriciaEl presente trabajo analiza cómo los equipos de gestión propician la construcción de acuerdos curriculares para la articulación entre grados y ciclos de la escuela primaria en tiempos de pandemia. Para llevarlo adelante se realizó un estudio de campo con entrevistas a directores del partido de Olavarría (Provincia de Buenos Aires, Argentina), tanto de gestión pública como privada. En ellas, se observó cuáles son los ejes definidos en el Plan de Supervisión en relación con la articulación, la modalidad de trabajo y las estrategias de gestión implementadas. Los resultados permiten observar que la presencia de lineamientos desde el nivel central permite a los directores construir un currículum prioritario donde se explicitan, a partir de acuerdos al interior de las instituciones, irrenunciables, aquellos saberes que los estudiantes no pueden dejar de aprender, en tanto contenidos como saberes referidos a rutinas y rituales de la escolaridad. Con la tecnología como canal de comunicación, se define como esencial el sostenimiento del vínculo entre la escuela y los estudiantes además de una práctica pedagógica que permita la continuidad de las trayectorias educativas
-
ItemAdaptación psicosocial, calidad de vida y su relación con el funcionamiento inmunológico y adherencia al tratamiento en pacientes HIV-positivos de una institución privada de la ciudad de Buenos Aires( 2021-3-26) Canova-Barrios, Carlos JesúsHace casi cuatro décadas que el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida ingresaron a la conciencia pública a partir de los primeros casos detectados a mediados de 1981 en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos. Aunque la atención a los sujetos con HIV ha avanzado, y con ello, se ha aumentado la sobrevida, se han invisibilizado otros indicadores de evaluación de la calidad del cuidado brindado como la calidad de vida relacionada con la salud y los factores que la inciden como la adherencia al tratamiento y los procesos de ajuste psicosocial. Por lo anterior, se diseñó el presente trabajo con el objetivo de analizar la relación entre el funcionamiento inmunológico (CD4, carga viral), la calidad de vida relacionada con la salud y el proceso de afrontamiento psicosocial en pacientes HIV positivos asistentes a una Institución Privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante enero y junio del 2020. Se utilizaron los cuestionarios SF-36 para medir la calidad de vida relacionada con la salud, PAIS-SR para medir el ajuste psicosocial, test de Morisky Green para medir la adherencia al tratamiento, y una batería de preguntas para establecer las características sociodemográficas, laborales, clínicas e inmunológicas de los sujetos. La muestra estuvo integrada por 144 sujetos con una media de edad de 43,8 años, mayoritariamente hombres, solteros, sin hijos y con estudios universitarios. El 38,8% fumaba, el 43,7% eran sedentarios, 31,9% había presentado complicaciones, carga viral detectable en el 15,27%, media de CD4 de 655 cel/mm3, y buena adherencia al tratamiento en el 49,30%. Al analizar la calidad de vida relacionada con la salud, se encontró una alta afectación del componente mental, siendo la vitalidad la dimensión con menores medias, mientras, la función física, presentó las medias más altas. El tiempo de evolución desde el diagnóstico, la carga viral, el hábito tabáquico y la menor adherencia al tratamiento, impactan negativamente sobre la calidad de vida. Los sujetos con desajustes en el proceso de afrontamiento y adaptación psicosocial presentaban una menor adherencia al tratamiento. Se halló una correlación negativa entre la relación de los sujetos con el sistema y los profesionales sanitarios, y las dimensiones que integran la CVRS, mostrando con esto que aquellos pacientes que tienen una mala relación con el sistema de salud experimentan una peor calidad de vida en todas sus dimensiones. La evolución de la salud (variación en la salud en comparación con el año anterior) mostró relacionarse con la angustia o distrés psicológico. Dados los hallazgos, se hace importante implementar acciones 8 tendientes a mejorar la adherencia al tratamiento de los pacientes y promover estilos de vida favorecedores de la salud, incluyendo la realización de actividad física regular, la cesación del hábito tabáquico, prevención del alcoholismo y las conductas de autocuidado de la salud, asimismo, el abordaje de los sujetos ha de ser holístico considerando las dimensiones psíquica, emocional, social y espiritual como parte de las áreas de atención.
-
ItemAdolescentes en situación de enfermedad y su continuidad en el proceso educativo( 2021-9-2) Quiroga, Elisa VirginiaEl presente estudio tuvo como objetivo general conocer las estrategias pedagógicas y didácticas de los docentes de la Escuela Hospitalaria número 2 del Hospital Prof. Dr. J. P. Garrahan de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) para lograr que los alumnos continúen con su ciclo educativo y logren reinsertarse en sus escuelas de origen durante el año 2022. Se trata de una investigación cualitativa y utilizamos entrevistas parcialmente estructuradas hechas con tres docentes pertenecientes a la institución. Se ha notado que las estrategias utilizadas por los docentes son realizar un análisis de la situación de cada estudiante y en base a este análisis, realizar adaptaciones académicas necesarias siguiendo los Núcleo de Aprendizaje Prioritario (NAP) y el Marco de Organización de los aprendizajes (MOA). Todo en referencia a la escuela de origen. Por otro lado, se pudo ver que la comunicación y la articulación con las escuelas de origen son continua. Así la escuela hospitalaria encuadra sus expectativas de atención pedagógicas al niño hospitalizado internado y/o bajo tratamiento médico al que debe someterse en forma ambulatoria, garantizando su reinserción a la institución educativa correspondiente al obtener el alta. Esta propuesta curricular está formulada como hipótesis de trabajo, de reflexión, de formulación de estrategias y acciones didácticas que favorezcan las prácticas pedagógicas tendientes a una mejor calidad educativa
-
Item¿Afecta el bullying a jóvenes durante su trayectoria educativa?( 2022-3-3) Cuomo, María LujánEl presente trabajo de investigación aborda aquellos aspectos del bullying, los jóvenes y la escuela, junto con la trayectoria educativa. A partir de la investigación cualitativa y utilizando como método de recolección de datos la entrevista, se indagó con el fin de determinar la actuación de los alumnos acosadores y como lo viven las víctimas, así como caracterizar la violencia y el acoso como parte de lo cotidiano en el ámbito escolar, y el accionar docente. A través de los resultados de las encuestas realizadas se pudo relevar que la violencia entre estudiantes hoy en día resulta visible ante la sociedad, desde la problemática de violencia de género hasta lo que surge actualmente como el acoso escolar o fenómeno bullying. La totalidad de los entrevistados asegura ver situaciones de violencia entre los jóvenes. Observan comportamientos agresivos, intencionales y dañinos, que son persistentes, y cuya duración va desde unas semanas a meses. Siempre existe un abuso de poder y un deseo de intimidar o dominar, aunque no haya provocación alguna. Puede ser ejercido por una o varias personas. A las víctimas les resulta muy difícil defenderse. De los datos obtenidos se puede inferir, que una gran cantidad de docentes considera importante que se brinde información acerca de esta problemática. Asimismo, muchos de ellos, manifestaron que una posible solución estaría en habilitar espacios de charlas y escucha, en las diferentes asignaturas, crear acuerdos en común, promocionar campañas, y hasta incluso poder fortalecer los equipos de orientación escolar. Pero también consideran importante, la presencia de las familias de los estudiantes, para estar más atentos frente a ciertos comportamientos de ellos. En este sentido, se concluye que los jóvenes necesitan de un “otro”, que les sirva de guía y apoyo en la solución de este tipo de situaciones conflictivas. Es por ello, que juegan un rol fundamental dos esferas de contención: la familia y la escuela. La escuela es un ámbito privilegiado para abordar los conflictos grupales, promover una sólida formación en valores, en ciudadanía, con diálogo, códigos de convivencia, basándose en la noción del otro como semejante, guiando a la comunidad estudiantil hacia la resolución pacífica de los conflictos. Si los establecimientos educativos, se encargan de tomar medidas sobre este tema, es muy probable que disminuya la violencia escolar y los conflictos, favoreciendo la construcción de una convivencia escolar armónica. Para ello es indispensable el compromiso y participación de toda la comunidad educativa, incluyendo directivos, docentes, estudiantes y familias, en acciones dirigidas a erradicar este flagelo
-
ItemAgencia Dinámico : pautas para la creación de una agencia de contenido para eCommerce( 2021-3-23) Murcia Baquero, MónicaEste trabajo despliega aspectos relacionados con las perspectivas y objetivos actuales en la Comunicación Digital. Busca entablar una conversación y una acción concreta que involucre al Comunicador Digital, destacando que su formación, contexto, área de trabajo y finalidad cambiaron, se transformaron y en muchos aspectos evolucionaron. Las competencias con las que debe contar el profesional de la comunicación deben estar orientadas hacia lo digital y deben responder a desafíos y expectativas en el ambiente, comunidades y entorno online. “El comunicador debe ser una figura polivalente, multimedia, capaz de producir contenidos en diferentes lenguajes y medios” (Red ICOD, 2006, p. 56). Resulta necesario impulsar una figura de comunicador digital que permita un paso adelante en la profesión. El campo profesional se abrió y el mundo digital permite incursionar en áreas tales como: eCommerce (comercio electrónico), Marketing, Marketing Digital y Tecnología. Las empresas u organizaciones reconocen la importancia de tener presencia digital, de ir más allá en sus comunicaciones y lograr posicionamiento. Proyectar una agencia con el objetivo de ofrecer estrategias para impulsar contenido de valor, complementar la experiencia de compra de sitios online, posicionar marcas a través de su sitio web y metodología de trabajo fructíferas. Ofrecer servicios digitales especializados en contenido para áreas de eCommerce resulta punto a desarrollar en este trabajo.
-
ItemAlfabetización académica, aprendizaje y rendimiento académico : Taller de familiarización con la vida académica en ingresantes a la carrera Lic. en Psicología, de la Universidad Abierta Interamericana( 2022-3-9) Grasso Imig, Irma PaulaEste trabajo tiene como objetivo principal desarrollar un programa de familiarización con la vida académica destinado a ingresantes a la Licenciatura en Psicología, de la Universidad Abierta Interamericana, con el fin de incrementar el desempeño académico, optimizar las habilidades cognitivas y colaborar en disminuir el abandono de la carrera. Se trata de un dispositivo a implementarse al comienzo de la carrera, más específicamente en la Licenciatura en Psicología de la localización Lomas de Zamora, de la Universidad Abierta Interamericana. El mismo de carácter obligatorio es de carácter optativo, para aquellos que lo consideren necesario y significativo en términos de aporte de valor aportar algo. Se basa en una mirada andragógica, que posicione al sujeto en el lugar de agente responsable, que toma decisiones y sobre eso realiza elecciones que benefician su trayecto universitario. Se espera colaborar en la mejora de las estrategias de aprendizaje, estudio y a la optimización del rendimiento académico, así como al descenso del abandono de la carrera
-
ItemAlimentos comercializados en dietéticas o tiendas naturales como aptos para personas que presentan diabetes( 2022-4-28) Andreoli, Ivanna LucilaIntroducción: el presente trabajo pretende abordar el análisis del perfil nutricional de los productos comercializados como aptos para personas que presentan diabetes. Objetivo: analizar el perfil nutricional de los productos comercializados actualmente como aptos para personas que presentan diabetes (diabetes mellitus tipo 2), en dietéticas o tiendas naturales Material y métodos: este estudio presenta un diseño descriptivo y transversal con un enfoque cuantitativo. Muestra no probabilística, intencional o por conveniencia. La misma se conforma por un N=40 que refiere a alimentos comercializados como apto diabético. Resultados: de la totalidad de la muestra seleccionada (n=40), se obtuvo que el 10% (n=4) de los productos contienen 1 nutriente crítico en exceso; el 37,5% (n=15) contiene 2 nutrientes críticos en exceso; el 50% (n=20) 3 nutrientes críticos en exceso, el 2,5% (n=1) contiene 4 nutrientes críticos en exceso, y el 0%(n=0) con 0, 5 o 6 nutrientes críticos en exceso. Además, se obtiene que prevalece el exceso de edulcorantes con un 92,5 %(n=37), las grasas totales con un 67,5%(n=27), las grasas saturadas con un 60%(n=24), el sodio con 22,5%(n=9) y en menor medida el azúcar con un 5%(n=2). Conclusión: a partir de los resultados obtenidos al analizar el perfil nutricional de los productos comercializados como aptos para personas que presentan diabetes en dietéticas o tiendas naturales, se logró cumplir con el objetivo general de esta investigación. Del relevamiento de la muestra mediante la información complementaria nutricional se destacó que la mayor oferta de alimentos ultra procesados son del tipo galletitas, chocolates y alfajores, los cuales representaron un 65% de la totalidad. La hipótesis se comprobó ya que el 100% de los productos analizados contienen al menos un nutriente crítico en exceso.
-
ItemAmputados de miembros superiores : análisis funcional de AVD básicas en pacientes equipados con prótesis cuyos dispositivos terminales son de 1 motor y de 5 motores( 2022-6-6) Del Piccolo, Jimena NataliaLa necesidad de desarrollar prótesis de Miembros Superiores que emulen las funciones de la mano data de miles de años atrás, pero solo en las últimas 2 décadas se ha contado con técnicas de modelamiento, metodologías de diseño, tecnologías de materiales, control y automatización suficientemente avanzadas como para obtener prótesis que se asemejen en funcionalidad y desempeño a una mano real. (Brito Jofre., 2013) Los avances recientes en biomecánica y biónica han posibilitado el desarrollo de prótesis para amputados de miembros superiores cuyos dispositivos terminales alcanzan alto desempeño y apariencia natural. Sin embargo, los costos de estas son elevados para los servicios de salud de la mayoría de los países y por esta razón los pacientes equipados con alta tecnología son minoría. Esto último, repercute tanto en el posible usuario y en el desarrollo de investigaciones destinadas a comprender el manejo, entrenamiento e impacto funcional. En Argentina, se están desarrollando proyectos para obtener prototipos de prótesis de mano que ejecuten algunas de las funciones principales de esta, pero aún es incipiente la posibilidad de una producción en masa de un prototipo que sea robusto, confiable y económicamente viable. Esta investigación tiene como propósito sentar bases de datos cuantitativos y aportar datos fiables a futuras investigaciones sobre la relación del equipamiento protésico y el desempeño funcional en Actividades Básicas de la Vida Diaria (AVD b), en una comparativa de usuarios equipados con prótesis cuyos dispositivos terminales son de 1 motor o 5 motores que han sido entrenados desde Terapia Ocupacional para maximizar la función. La diferencia entre ambos componentes protésicos radica en el modo de activación muscular, la cantidad y calidad de pinzas que los mismos pueden realizar, la necesidad asociada de un dispositivo de muñeca y/o codo en amputaciones de más de una articulación de miembro superior y las posturas compensatorias que el paciente debe realizar para la consecución de una actividad propiamente dicha. Con relación a la forma de activación muscular es preciso mencionar una de las características principales de los equipamientos de alta tecnología, es que se activan por medio de servomotores que no requieren implementación de fuerza muscular ya que la acción se desencadena por la contracción selectiva de micro voltajes musculares mínimos. Además, cuentan con la posibilidad de intercambiar pinzas según los requerimientos de la actividad y permiten la utilización de tecnología asistiva (software de entrenamiento y programación) proporcionando al usuario la opción de personalizar su entrenamiento y funcionalidad. A la vez, el profesional capacitado tiene acceso a modificar tipo de entrada de señal mioeléctrica, realizar chequeos de la actividad protésica y screening conforme evoluciona el tratamiento del paciente. Factores como la integración / aceptación del equipamiento, entrenamiento en pinzas específicas y programación gestual, tipo de sensores para la activación protésica, adquisición o restauración de engramas motores, actividades significativas y ahorro energético son pilares en los que deben basarse las intervenciones para maximizar el desempeño funcional en todas las áreas ocupacionales del individuo.
-
ItemAnalogía entre la identidad de un docente y la identidad de una organización( 2021-9-2) Scariati, Paula BelénLas organizaciones tienen una identidad corporativa que conforma su modo de ser, las caracteriza y distingue de los demás. Por otro lado, los docentes tienen una personalidad a partir de la cual actúan y eligen sus métodos de enseñanza. En ambos casos, conocer esta identidad los llevará a actuar con coherencia para lograr los objetivos que se propongan. La presente investigación se propuso investigar cuáles son aquellos rasgos semejantes entre la identidad de una organización y la identidad de un docente de escuela secundaria a través del análisis de tres entrevistas realizadas a docentes de nivel secundario. A partir de los datos recolectados es posible decir que, así como una organización tiene una identidad corporativa, un docente tiene su personalidad. En este sentido se afirma que la personalidad de un docente y la identidad de una organización tienen los mismos rasgos. Son estas características que hacen que tanto una organización, como un docente se diferencien de los demás, sean únicos e irrepetibles y actúen de la manera en la que lo hacen. Ahora bien, tanto una organización como un docente deben cumplir ciertas normas y estándares, pero al final de cuentas dejan su impronta en el producto final. Se concluye que son semejantes la personalidad de un docente y la identidad de una organización ya que ambos son semejantes en cuanto a los rasgos que los conforman
-
ItemAnálisis de la postura en miembro inferior en practicantes femeninas de Gimnasia Artística( 2021-3-25) Pugliares, Claudio HernánLa evaluación postural es un aspecto fundamental en el desarrollo de las practicantes de Gimnasia Artística Femenina. Se evaluó con el objetivo de conocer y disminuir factores de riesgo propios de la disciplina. Para ello se realizaron test e imágenes en planos anterior, posterior y sagitales, se observó la postura estática de las deportistas y se asoció a la falta de flexibilidad en muslo y columna lumbar. Se percibió un patrón dominante en las gimnastas compuesto de una pelvis en anteversión, valgo de rodilla y pie plano, lo cual principalmente es causado por acortamientos musculares o índices de flexibilidad pobres para los requisitos de la competencia de gimnasia artística femenina. Se analizó a 50 gimnastas del Club Atlético Lanús (Buenos Aires, Argentina) con un rango de edad que va desde los 7 años hasta los 17, se pudo observar también que la flexibilidad como unidad de isquiosurales y columna lumbar era muy buena, pero no así la de isquiosurales de manera aislada. En cuanto a la columna lumbar se vio en su mayoría una hiperlordosis generada por acortamientos musculares. Además, se vislumbró un retardo en la menarca de las gimnastas con mayor cantidad de horas de entrenamiento. En cuanto a la anteversión pélvica se reportaron gran cantidad de déficits de flexibilidad en el recto femoral, como en el resto de los músculos que conforman el plano anterior del muslo. No se registraron problemas con los músculos abductores del muslo, pero si en sus antagonistas los aductores, con índices bajos de flexibilidad. Se destacó la gran cantidad de pies planos, generados por la enorme cantidad de impactos sobre los pies en el entrenamiento, dado que tres de los aparatos de competencia consisten en acrobacias a aterrizar sobre uno o dos pies sin tener un adecuado fortalecimiento de los músculos intrínsecos del pie
-
ItemAnálisis de los sistemas de juego 4-3-3 y 3-5-2 y su relación con la carga externa de futbolistas en competencia del Club Estudiantes de la Plata en el 2do semestre del 2019( 2021-8) Di Bartolo, Sergio FabiánEl objetivo de esta investigación radica en demostrar la existencia de diferencias en los esfuerzos físicos que realizan los futbolistas del primer equipo del Club Estudiantes de la Plata participantes de la Primera División del Fútbol de Argentina con respecto a la utilización de dos sistemas tácticos de juego diferentes, el 1-4-3-3- y el 1-3-5-2. Se tomaron los datos de 25 futbolistas profesionales durante 8 meses, disputaron 26 partidos oficiales (9 con sistema 1-3-5-2 y 17 con el 1-4-3-3) en el segundo semestre del 2019 y principios del 2020, en todos se los evaluó con dispositivos GPS (sistema de posicionamiento global de la empresa Catapult) para determinar la carga externa. Los parámetros físicos seleccionados son: distancia total recorrida (DT), alta intensidad mayor a19,8 km/h (AI), sprints mayores a 25km/h (S), aceleraciones (Acc), desaceleraciones (Decc). En esta investigación las posiciones de juego se clasificaron en: defensores centrales, defensores laterales, carrileros, contenciones, interiores, delanteros centro y extremos. Los datos obtenidos al final de la investigación son del promedio del equipo, del promedio de cada línea (la línea defensiva, la línea media y la línea ofensiva) y de cada puesto. La hipótesis es que los sistemas de juego influyen significativamente en los esfuerzos generados por los futbolistas en competencia especialmente los carrileros, siendo que éstos jugando con solo 2 delanteros (sin extremos) tienen que cubrir todo el lateral del campo en fase ofensiva y defensiva
-
ItemAnálisis del abordaje interdisciplinario de personas con comportamiento suicida en Argentina( 2022-5-4) Ferrero, Luciana ; Ciampa, María AgostinaEn Argentina los estudios sobre suicidio y comportamiento suicida son escasos. Oficialmente se registran más aportes científicos de la población infanto-juvenil pero no se cuenta con la suficiente información de la problemática en la población adulta que supongan de la utilidad necesaria para planificar estrategias adecuadas (Teti, G. y cols., 2014). El vacío de conocimiento hallado posiciona a la Terapia Ocupacional como una disciplina capaz de hacer frente a esta problemática que crece día a día a nivel mundial. Es una oportunidad para dar a conocer los alcances que tiene la disciplina en atención a personas con comportamientos suicidas y mostrar el rol que ocupa en un equipo interdisciplinario. Esta investigación pretende dar a conocer a todos los efectores de salud, profesionales y no profesionales, un conocimiento más enriquecedor acerca del abordaje interdisciplinario en pacientes con comportamientos suicidas. A su vez, al centrarnos en disciplinas de salud mental, aporta un conocimiento introductorio acerca de algunos marcos y modelos frecuentemente utilizados. Finalmente, y no menos importante, este trabajo pretende demostrar cómo se puede intervenir en la prevención del suicidio [y comprender que, a través de una atención adecuada se puede evitar el riesgo de suicidios] y lograr que un comportamiento suicida devenga en un acto suicida, a través de la concreción de un proyecto de vida real y alcanzable para la persona utilizando las ocupaciones como herramienta terapéutica fundamental. El suicidio representa una problemática de salud pública no sólo a nivel nacional, sino a nivel mundial. Específicamente en la República Argentina se logró la creación de la Ley Nacional de Prevención del Suicidio Nro. 27130, lo que posibilitó la creación de dispositivos específicos de atención y capacitaciones presenciales y virtuales a todos los efectores de salud que deseen ahondar en esta problemática; pero aún hoy, 7 años más tarde, falta implementar la Ley en muchas provincias y protocolizar a nivel nacional la atención a personas con comportamientos suicidas, capacitar a todos los efectores de salud y realizar verdaderas acciones de prevención y posvención del suicidio con el objetivo de educar a la población, brindarle asesoramiento y acompañamiento a la comunidad. En este aspecto, la profesión de terapia ocupacional tiene mucho por ofrecer y es trabajo de quienes la conforman poder visibilizar las herramientas que se tienen, generando acciones que validen nuestra intervención sin quedar reducidos al desarrollo y mantenimiento de los hábitos, roles y rutinas; o a conseguir la independencia en las actividades de la vida diaria básicas e instrumentales. Si bien el rol de la terapia ocupacional es tenido en cuenta por la mayoría de los/as profesionales que conformaron la muestra, éste se limita a la construcción y mantenimiento de una rutina y hábitos saludables. Actualmente, y basando la siguiente afirmación en los programas y políticas públicas mencionados en esta investigación, la terapia ocupacional no es parte integrante de dispositivos (públicos o privados) de prevención y/o posvención del suicidio. Es menester que esta realidad cambie, ya que la profesión posibilita la apertura a una mirada biopsicosocial en donde la persona con comportamientos suicidas es protagonista y artífice de su tratamiento y, junto a ella, se puede trazar un proyecto de vida real; es decir, acorde no sólo a las capacidades de la persona, sino también al contexto social de ésta, la cual posee sus propias demandas, que impactan tanto positiva como negativamente, lo que repercute, indefectiblemente, en el bienestar de las personas. Finalmente, cabe destacar que, si bien esta investigación es preliminar y con una muestra acotada, sienta las bases para un desarrollo más exhaustivo de la problemática, allanando el camino hacia investigaciones que profundicen el rol de la terapia ocupacional en la prevención del suicidio
-
ItemAnálisis del nivel de conocimiento sobre salud bucal de un grupo de habitantes de Gregorio de Laferrere( 2022-5-24) Cesa, Agustina MagalíLa promoción sobre el cuidado de la salud bucal es primordial como proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud, y en consecuencia mejorarla. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal que presentan los habitantes de Gregorio de Laferrere (Buenos Aires, Argentina). Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal a partir de una encuesta virtual que permite analizar el conocimiento sobre salud bucal; se analizó una muestra probabilística aleatoria entre 150 adultos de Gregorio de Laferrere. Resultados: En general los encuestados presentaron un nivel de conocimientos de salud bucodental bajo, en una escala de 0 a 24 puntos utilizada para valorar los conocimientos, el puntaje más repetido fue de 7 puntos. Conclusión: El análisis de los resultados permite concluir que: la planificación y ejecución de programas de salud pública deben integrar la promoción, un mejor acceso a la información, prevención y el control de salud bucal de la comunidad.
-
ItemAnálisis y descripción de la rehabilitación neurocognitiva en la rehabilitación pediátrica( 2021-3-26) Staghezza Sebastiano, Chiara AninaEl siguiente trabajo es una revisión narrativa que describe la rehabilitación neurocognitiva del profesor Perfetti y la doctora Puccini aplicada a pacientes neuro pediátricos. Se realiza una descripción teórica del modelo clínico para luego desarrollar la aplicación de este, primero en adultos y luego en niños. La aplicación en pediatría dependerá de las capacidades cognitivas del paciente y del desarrollo que el mismo vaya obteniendo. La búsqueda de información se realizó de mayo a noviembre de 2020 en buscadores científicos con Pubmed, Dialnet, Base y Research Gate utilizando términos MESH y palabras claves referentes al tema. Se realizó la búsqueda en inglés y español obteniendo textos en alemán, español, inglés e italiano. El objetivo de este trabajo de investigación es analizar los procedimientos de la rehabilitación neurocognitiva en la rehabilitación pediátrica
-
ItemAnticipación y planificación motora( 2021-8-27) Barufaldi, Jeremías JavierEn el presente trabajo se realizó una revisión narrativa que describe el proceso de anticipación en la planificación motora de los seres humanos, a partir de tres enfoques diferentes. Repasando en primer lugar, las principales teorías del control motor, se tomó como guía la Teoría de los sistemas funcionales de Anokhin, y se relacionó el concepto de anticipación con los descriptos en el campo de la investigación deportiva y los utilizados en el ámbito del control postural. La finalidad de este estudio fue reconocer la relevancia de la anticipación como sistema funcional que posibilita el movimiento humano; y a partir de este análisis, brindar una forma de interpretar la acción motriz como el producto de procesos cognitivos. Y de esta manera, comenzar a construir desde la kinesiología, nuevas herramientas para abordar a la persona con un enfoque cognitivista
-
ItemAplicación para dispositivos móviles de la Universidad Nacional de Luján( 2021-11-26) Marazzo, Agostina LucíaEl presente trabajo final de la Especialización en Periodismo Digital realiza un análisis sobre los medios de comunicación de las universidades nacionales de Argentina y su llegada a la comunidad en la que están insertas las mismas. El trabajo se centra en la Universidad Nacional de Luján y el diseño de una aplicación móvil como medio de comunicación de la universidad.