LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE LICENCIATURA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 26
  • Item
    Las prácticas pedagógicas de educación física en jardines de infantes durante la cuarentena del año 2020
    ( 2022-3-31) Baran, Alejandro Gustavo
    La siguiente investigación de enfoque cualitativo tuvo como propósito indagar sobre cuáles fueron las estrategias utilizadas en las clases de educación física en las salas de 4 años de tres (3) jardines pertenecientes al JIN N° 6 de la zona centro de Santa Rosa, La Pampa (Argentina) durante la cuarentena en el año 2020. Para ello se tomaron entrevistas a 4 (cuatro) docentes de dichos jardines de infantes. Con este trabajo se pretendió lograr formalizar una herramienta útil, que se observará en el análisis, la conclusión y las recomendaciones, para los profesores de la localidad de Santa Rosa que requieran en el futuro fundamentar una propuesta o necesiten formas de comunicación y estrategias para llevar a cabo sus prácticas pedagógicas o clases de educación física. Este tiempo de pandemia llevó necesariamente a la educación y en este segmento a la educación física en el nivel inicial, a reinventarnos, empujando al sistema educativo a avenirse con la tecnología. Por lo escrito, el siguiente trabajo intentó aclarar algunos conceptos importantes para que, en la presencialidad, nos permita evaluar y programar las medidas a tomar en una emergencia, donde se intenta masificar la educación virtual mediante distintas acciones para sostener de la mejor manera posible este sistema educativo en época de pandemia, por ejemplo
  • Item
    Las intervenciones pedagógicas desde la educación física tendientes a potenciar la autoestima de los jóvenes y adolescentes que se realizan en el Colegio Claro en el Monte de la localidad de Toay
    ( 2021-12) Leturia, Leandra María
    La adolescencia es uno de los períodos más críticos para el desarrollo de la autoestima. Por tanto, es importante preparar a la familia y a las instituciones educativas para poder afrontar situaciones de riesgo y crear recursos protectores, de ajuste psicológico y social en los adolescentes. El presente trabajo tiene como objetivo identificar algunos elementos vinculados a la autoestima y las prácticas pedagógicas relacionadas con la educación física en la adolescencia, así como la labor de las instituciones educativas en su estimulación. Se indagó en las intervenciones pedagógicas desde la educación física tendientes a potenciar la autoestima de los jóvenes y adolescentes que se realizan en el Colegio Claro en el Monte de la localidad de Toay, provincia de La Pampa (Argentina), con la inquietud de descubrir la realidad y las necesidades que de aquí se visualicen, para el mejoramiento de las mismas en pos del beneficio de la comunidad educativa. Los resultados se asocian a la propuesta de algunos procedimientos de enseñanza para su fortalecimiento en aras de facilitar el logro de una estima positiva en los adolescentes y de reforzar los elementos de auto referencia en aquellos que se forman como docentes, de manera que trabajen el desarrollo de su propia autoestima para lograr estimular la de sus educandos
  • Item
    Gestión y dirección deportiva
    ( 2021) Gliniecki, Hernán Eduardo
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo describir si los modelos de dirección y gestión deportiva son aplicados y desarrollados adecuadamente para el crecimiento homogéneo de la institución Racing Club de Avellaneda (Argentina). Para esto se realizaron entrevistas con los responsables, para tener una visión más ajustada en cuanto a las diferentes estructuras y su funcionamiento. La unidad de análisis seleccionada fueron las autoridades del Fideicomiso, Blanquiceleste, Racing 2000 y Sede Villa del Parque. Entre los resultados se evidencia que el club se encuentra dividido en tres sectores: una parte de este está a cargo de la Empresa Blanquiceleste S. A., la segunda por la red de clubes Megatlon y el tercer sector quedo como un ente residual. Todos los sectores se autogestionan, en forma independiente, rindiendo al Fideicomiso, pero cada uno individualmente. A lo largo de esta investigación se observó que cada estructura posee objetivos diferentes y van en direcciones distintas. Asombrosamente se visualiza como una institución grande en nombre y tradición como lo es Racing, está fragmentada en sectores y no se percibe que los actores principales traten de reconstruir la esencia del club para sus socios e hinchas, sólo se utiliza su nombre para realizar una actividad rentable. También se verificó la falta de conocimientos en cuanto a los conceptos y métodos que se utilizan para armar, desarrollar y llevar adelante un modelo de dirección y gestión estratégico que la impulse como una institución de las grandes. En este sentido se concluye que el Racing Club de Avellaneda no posee, y por lo tanto no aplica, un modelo de dirección y gestión deportiva estratégico
  • Item
    El efecto del juego predeportivo como potenciador para mejorar la coordinación óculo-manual en los alumnos de 1er año de la Escuela Secundaria Pantaleón Fernández, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
    ( 2021-7) Frías, Daniel Alejandro
    La presente investigación tuvo como objetivo central, buscar identificar como los juegos predeportivos con su práctica pueden potenciar y mejorar la coordinación óculo-manual de los alumnos de 1er año de la Escuela Secundaria Pantaleón Fernández, provincia de Tucumán (Argentina). Así también tratar de determinar si los juegos seleccionados para llevarla a cabo son los indicados para el desarrollo de la coordinación óculo-segmentaria y la coordinación dinámica general. Se encontraron dos antecedentes prácticamente similares ya que usan a los juegos predeportivos para la mejora o desarrollo de la coordinación óculo-manual en distintos deportes. En esta investigación se utilizó una metodología de tipo explicativo y utilizando un diseño cuasiexperimental, siendo la población y muestra objeto de estudio 42 alumnos del primer año de la secundaria,. Los juegos predeportivos utilizados fueron el juego “quemado” y “dribling” con obstáculos “que se aplicaron continuamente en 4 (cuatro) sesiones para determinar la validez o no de la hipótesis planteada. Los resultados de la aplicación de los juegos validaron la hipótesis arrojando grandes mejoras en la coordinación óculo-manual en cada uno de los indicadores observados en los alumnos. Aplicar juegos predeportivos resultó efectivo para poder mejorar la coordinación en general de los adolescentes, aunque en este trabajo solo se haya centrado en la coordinación óculo-manual. Asimismo, se destaca su importancia sobre todo en estos contextos sociales donde los chicos tienen poco acceso a la práctica deportiva en clubes por el gasto económico que este significa y, siendo por esta razón, que los alumnos de 1er año de la Escuela Secundaria Pantaleón Fernández en esta edad no poseían aún un desarrollo completo de las capacidades coordinativas tan útiles para desarrollar cualquier acción en nuestras vidas
  • Item
    La incidencia del cicloturismo en la calidad de vida de las personas
    ( 2021-8) Filippa, Pablo Hernán
    El cicloturismo es una actividad que se define como aquellas visitas recreativas, ya sea durante un día o más fuera de la casa a un determinado lugar, que implica un ciclismo de ocio como parte fundamental e importante de dicha salida y su contacto con el medio ambiente. El objetivo de la siguiente investigación fue estudiar el impacto en la calidad de vida de algunos cicloturistas. El estudio desde una mirada cualitativa trató de ver como durante el 2020, en medio de una pandemia estos cicloturistas pudieron mejorar su calidad vida por medio de salidas individuales y otras veces en grupo. Se plantearon los conceptos de calidad de vida, cicloturismo y pandemia con sus principales indicadores. Los datos que hicieron válida esta investigación fueron recolectados por medio de entrevistas a 22 cicloturistas que salen a recorrer diferentes lugares de la ciudad y alrededores. También se sumó a esta muestra, una entrevista a dos profesores de educación física, los cuales fueron interrogados con el fin de conocer los inicios del cicloturismo en la región. Se llegó a la conclusión de que el cicloturismo, durante la pandemia 2020, mejoró la calidad de vida de las personas entrevistadas