LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE LICENCIATURA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 43
  • Item
    La velocidad en los jugadores de fútbol amateurs
    ( 2019) Canavese, Carlos Alberto
    El presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la capacidad velocidad en los jugadores de fútbol varones mayores, entre 20 y 41 años de edad de la Primera División del Club Atlético Pilar, de la Categoría Amateur que compiten en la Liga Escobarense de Fútbol perteneciente a la AFA (Asociación del Fútbol Argentino) en la zona norte del Gran Buenos Aires (Argentina). Como problema real se consideró un posible déficit en la capacidad velocidad. Para poder confirmar dicho déficit se decide tomar el Test de velocidad de 30 metros con salida de parado. Como hipótesis se plantea que aplicando el método pliométrico durante 3 meses con 1 estimulo semanal de 20 minutos cada uno, habrá una mejora inferior al 5% en el desarrollo de la capacidad velocidad de los jugadores de fútbol varones mayores de entre 20 y 41 años de edad que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos indica que el porcentaje alcanzado del 1% coincide con lo planteado en la hipótesis de investigación que pronosticaba un nivel de mejora inferior al 5% con lo cual queda confirmada la hipótesis de investigación. Sin embargo, el valor obtenido de acuerdo a la T de Student de 0,6132 es muy inferior a los valores de confianza que aparecen en la tabla de referencia, tanto de 0.5 como de 0.1, por lo cual el nivel de mejora alcanzado en este estudio fue nada significativo y es coincidente, de alguna manera, con ese porcentaje del 1% que indica el estudio
  • Item
    La capacidad de salto vertical en el rugby
    ( 2019) Walsamakis, David Alberto
    El presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la capacidad de salto vertical en los jugadores de rugby entre 20 y 25 años de edad del plantel superior del Club Newman que compiten en el torneo TOP12 perteneciente a la U.R.B.A. (Unión de Rugby de Buenos Aires), Argentina. Como problema real se consideró un posible déficit en la capacidad de salto vertical, dado por la falta de fuerza potencia, coordinación intra e intermuscular observado. Para comprobar dicho déficit, se decide tomar el test de Salto Vertical. Como hipótesis se plantea que aplicando el método pliométrico durante 3 meses con 2 estímulos semanales de 20 minutos cada uno, habrá una mejora del 10% en la capacidad de salto vertical de los jugadores de rugby entre 20 y 25 años de edad. que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que la hipótesis propuesta queda nula, ya que la población en estudio obtuvo una mejorar superior al 10% como se describió, obteniendo una mejora del 23%
  • Item
    El ámbito escolar como fuente principal para la actividad física
    ( 2025) Bidinost, María Sofía
    La actividad física (A.F) es reconocida como una herramienta fundamental para lograr un desarrollo adecuado en la vida de las personas. Pero día a día se va perdiendo el interés o motivación en edades tempranas para la realización de estas. Durante la edad escolar, muchos niños/as dependen de los espacios propuestos por el establecimiento educativo para la realización de actividad física, ejercicios o deportes. ¿Pero qué pasa cuando esos espacios propuestos no logran captar el interés y participación de los alumnos? A través del presente trabajo de investigación se plantea como objetivo conocer el grado de participación que tienen los niños de edad secundaria (12 a 18 años) en actividades físicas. Se busca conocer, a su vez, cuáles son los principales motivos o barreras por las cuales no realizan algún tipo de actividad física, como así también el grado de sedentarismo y su relación con medios tecnológicos. Todo lo investigado pretende que lo expuesto funcione como medio para hacer hincapié en la búsqueda de posibles ideas o soluciones a la falta, o escaza, actividad física que se visualiza en una edad crítica para el desarrollo armónico del organismo.
  • Item
    La resistencia aeróbica
    ( 2024-11-21) Méndez Jacobsen, Valeria Soledad
    El problema real de la investigación surge a partir de detectar durante el desarrollo de las clases de educación física en la Escuela de Suboficiales Subdirector Nacional “Juan Carlos García Básalo” del Servicio Penitenciario Federal (Argentina), un bajo rendimiento en la resistencia aeróbica, en los cursantes del curso de Reclutamiento teórico-práctico de zona Metropolitana Promoción CLVII. Para confirmar el supuesto se decidió tomar un test de 1609,03mts (La Milla) para tener unos indicadores y ver cuáles son los valores que presenta este grupo de cursantes. Por lo anteriormente mencionado el objetivo general es poder realizar aportes implementando nuevas técnicas de trabajo con entrenamiento intervalado intensivo y extensivo para mejorar la resistencia aeróbica, además de poder dejar en la Sección Educación Física de la Escuela de Suboficiales del Servicio Penitenciario Federal, una base de datos y poder comparar esta información con futuros resultados y así describir una parte del perfil físico de los cursantes en relación al entrenamiento aeróbico. Así también poder comprobar las deficiencias que existen en los agentes del Servicio Penitenciario Federal en función activa, con relación al sedentarismo y por consiguiente a la resistencia aeróbica. Por otra parte, a partir de los datos obtenidos se podrá detectar las causas del bajo rendimiento aeróbico y, a futuro, realizar un proyecto en conjunto a la División de Gabinete de Bienestar del personal del Servicio Penitenciario Federal que funciona en las instalaciones de la institución, con el fin de fomentar, promover y concientizar el bienestar y una mejor calidad de vida para los Agentes de la institución.
  • Item
    Comparación de estilos de enseñanza/aprendizaje aplicados por entrenadores de baloncesto en el desarrollo de jugadores de básquetbol de 15 a 18 años en Capital Federal (Argentina) y Guangzhou (China)
    ( 2022-8-31) Benítez, Lucas Alejo
    La presente investigación analiza un aspecto fundamental para el desarrollo del deporte y los deportistas, como lo es la influencia de los estilos de enseñanza/aprendizajes llevados adelante por los entrenadores de basquetbol. Bonal (2019) menciona como unos de los factores claves para el desarrollo del talento deportivo en basquetbol, al contexto deportivo. Atribuido principalmente a la influencia de los entrenadores en el proceso de desarrollo de los talentos. Dentro de su trabajo de investigación señala esta característica como central a la hora de entender el desarrollo de los deportistas. El presente trabajo analiza la diferencia entre 2 escuelas de enseñanza, China y Argentina, y su desarrollo de jugadores jóvenes. El objetivo general es analizar las diferencias entre los estilos de enseñanza/aprendizajes aplicados por entrenadores de baloncesto en la ciudad de Guangzhou (Guangdong, China) y entrenadores de la Capital Federal (Argentina) para el desarrollo de jugadores de baloncesto de 15 a 18 años.