LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA by Subject "adultos"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAdicción a las redes sociales y sintomatología del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos de Buenos Aires( 2022-3-28) Cofman, Jimena AilínEn los últimos años han aumentado significativamente las investigaciones acerca de las conductas tecnológicas adictivas. La forma en la que nos comunicamos ha cambiado progresivamente y las redes sociales obtuvieron un papel fundamental en esto. Hoy en día se ve reflejada la relación positiva y fuerte entre las variables de la adicción a las redes sociales y los trastornos mentales (Andreassen et al., 2018). Este proyecto indaga la relación entre la adicción a las redes sociales y la sintomatología del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trabajo que se llevó a cabo con la participación anónima, voluntaria y confidencial de 92 adultos entre 18 y 34 años de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), de ambos sexos. Se utilizó el cuestionario de datos sociodemográficos en donde se observaron aspectos del contexto, edad, sexo y qué redes sociales se utilizan. Para medir la variable de la sintomatología de TDAH se utilizó el instrumento de la Evaluación de Déficit de Atención con Hiperactividad: la Escala SNAP IV adaptada a la Argentina (Grañana et al., 2011). La variable de adicción a las redes sociales se midió a través del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (Escurra Mayaute & Salas Blas, 2014). Los análisis demostraron la presencia de una relación directa estadísticamente significativa entre las dimensiones de la escala de déficit de atención y la adicción a las redes sociales
-
ItemApego animal y su relación con la empatía( 2022-11-17) Di Sante, Candela BelénLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el nivel de relación existente entre el apego animal y la empatía en adultos residentes de la República Argentina. Para alcanzar los objetivos planteados se realizó un estudio metodológico cuantitativo, el cual fue de tipo correlacional y de corte transversal. La muestra se constituyó por 319 adultos de entre 18 y 60 años, a los cuales se les administró el Test de Empatía Cognitivo-Afectiva (López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad García, 2008) y la Escala de Impacto de Vida y Apego a las Mascotas (Cromer y Barlow, 2013). En cuanto a los resultados, se halló una relación positiva y significativa entre el apego animal y la empatía. A su vez, siguiendo con las variables sociodemográficas, se encontró una relación significativa inversa entre la edad y el apego animal: a menor edad, mayor apego animal. Las mujeres obtuvieron una puntuación más elevada en la variable apego animal en comparación con los hombres; sin embargo, no sucedió lo mismo con la variable empatía, donde no se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones de ambos sexos. Por último, las personas que pasan más horas al día con su mascota y las que duermen en la cama con ella, también presentaron un puntaje significativo en apego animal
-
ItemCompasión animal, relación jinete-caballo y bienestar psicológico : un estudio realizado con personas adultas que tienen caballo/s( 2022-11-28) Tymoszcuk, María VictoriaEl presente estudio, cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional, tuvo como objetivo relacionar la compasión animal, la relación jinete-caballo y el bienestar psicológico en personas adultas que tienen caballo/s. La muestra se tomó durante el período mayo-julio del año 2022 y estuvo conformada por N=85 sujetos con edades comprendidas entre 18 y 52 años (M = 33.76, DT = 9.33) que residían en Ciudad Autónoma y Gran Buenos Aires (Argentina). Se evaluó la compasión animal utilizando la Escala de Compasión hacia los Animales [ECA] (López Tello et al., 2021), la relación jinete caballo con el Cuestionario de la Relación entre el Jinete y el Caballo [CRJC] (Barros Guerrero & Dosil Díaz, 2016) y la variable bienestar psicológico utilizando la Escala de Bienestar Psicológico [EBP] (Lozano Álvarez & García, 2016). También se incluyó un cuestionario de variables sociodemográficas diseñado para los objetivos del estudio. Los participantes respondieron los cuestionarios en forma individual y autoadministrada, los datos recolectados se analizaron con el software IBM-SPSS versión 26. Las puntuaciones arrojaron los siguientes resultados: la hipótesis general se confirmó, observando que a medida que aumenta el bienestar psicológico positivo, se incrementa la compasión animal y los factores de la relación jinete-caballo: comunicación y empatía, vínculo, cuidado y adiestramiento y gestión emocional. A la vez, cuando aumenta la edad de los participantes se incrementa el bienestar psicológico negativo. Por último, quienes tenían caballo/s para relajación o para fines terapéuticos obtenían puntuaciones más elevadas en la compasión animal y en todos los factores de la relación jinete-caballo
-
ItemDependencia emocional y distorsiones cognitivas en adultos de la región del Gran Buenos Aires, año 2022( 2022-12-21) Arroyo Mistrorigo, Lucía SaloméEl objetivo del siguiente estudio fue evaluar el grado de dependencia emocional y su relación con las distorsiones cognitivas en adultos de la región del Gran Buenos Aires (Argentina). Divulgado en redes sociales, se reclutó una muestra de 157 adultos jóvenes de la población general (Media = 34,06 años) quienes completaron dos escalas, el Cuestionario de Dependencia Emocional (Lemos Hoyos y Londoño Arredondo, 2006) y el Inventario de Pensamientos Automáticos (Ruiz y Lujan, 1991) junto a un cuestionario de datos sociodemográficos confeccionado para el abordaje de los objetivos de la investigación. Mediante estadísticos no paramétricos, los resultados indicaron que las necesidades emocionales insatisfechas con otras personas se cubren de manera desadaptativa, caracterizando a la dependencia emocional con pensamientos automáticos y llegando a afectar la percepción de la realidad y conflictos en ese estilo de vida. Aunque no se encontraron diferencias en dependencia o distorsión en cuanto al vínculo marital, sin embargo, se observaron diferencias de género; por ejemplo, los varones mostraron una activa búsqueda de atención de la pareja, así como también cambio de actividades, planes y comportamientos, en tanto que las mujeres tendieron a mostrar mayor temor por no tener una relación de pareja. Estas diferencias están presentes en la distinción entre los jóvenes, como más propensos a las distorsiones cognitivas y la dependencia emocional
-
ItemDistorsiones cognitivas y dependencia emocional en adultos bonaerenses( 2021-11-2) Rocabado, Denisse MarisolLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación existente entre las Distorsiones Cognitivas (DC) y la Dependencia Emocional (DE) en adultos bonaerenses (Argentina). Para llevar a cabo el objetivo planteado, se realizó un estudio con metodología cuantitativa, de tipo correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 230 jóvenes adultos de 18 a 55 años, a quienes se les administraron dos escalas: Cuestionario de dependencia emocional (Lemos Hoyos & Londoño Arredondo, 2006) y el Inventario de pensamientos automáticos (Ruiz & Luján, 1991). En cuanto a los resultados, se encontró que los niveles de dependencia emocional en los participantes fueron bajos. Asimismo, se halló una relación positiva entre dependencia emocional y distorsiones cognitivas. En cuanto a las distorsiones cognitivas, las más frecuentes encontradas en la muestra fueron: falacia de recompensa divina, filtraje, falacia de razón, falacia de justicia, visión catastrófica y etiquetas globales. Respecto a la información sociodemográfica, no se hallaron diferencias entre la dependencia emocional y el género, pero sí con las distorsiones cognitivas, puntuando más alto en varias de ellas con las mujeres. Por su parte, la edad se relaciona con la dependencia emocional de manera inversa: a mayor edad menor índice de dependencia emocional
-
ItemIntolerancia a la frustración y autoestima en adultos( 2021) Lamadrid, Analía ElenaEsta tesis tiene como objetivo general evaluar la relación entre la intolerancia a la frustración y la autoestima en hombres y mujeres de 25 a 80 años. Sujetos: 468 personas de la población general, de nacionalidad argentina. Instrumentos: Escala de Intolerancia a la Frustración, Escala de Autoestima y un cuestionario sociodemográfico ad-hoc. Procedimiento: Las encuestas (cuestionarios de auto informe) fueron administradas de manera individual o colectiva, previo consentimiento informado, a estudiantes de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) de todas las carreras que se encontraban dentro de las instalaciones, a personas conocidas y compañeros de trabajo. Además, fueron enviadas vía online, a través de la plataforma de Google. Resultados: Se halló que la autoestima correlaciona negativamente con la intolerancia a la frustración en su puntaje total (r= -,23; p= ,001). Estos resultados confirman la hipótesis planteada
-
ItemLas motivaciones y factores de riesgo hacia la práctica del sexting post-ASPO en adultos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerense( 2022-9-20) Cassoni, Camila AzulEn los últimos años, el desarrollo tecnológico ha dado lugar a una sociabilización cibernética donde las personas se relacionan con otras, incluso utilizando la virtualidad en el área de la sexualidad. El sexting es la práctica de usar un dispositivo tecnológico con cámara para tomar y enviar contenido multimedia de índole sexual y/o erótico, incluyendo desnudos y semidesnudos a otras personas. Los factores motivacionales están relacionados con el interés y la experimentación sexual, la actividad sexual previa, el contacto sexual de parejas a distancia y el ser considerado “sexy” o popular. Esta práctica puede tener factores de riesgo, debido a la falta de confianza, responsabilidad y vulnerabilidad ante quien recibe el contenido. Debido a la enfermedad de COVID-19, se implementó una etapa de Aislamiento Social y Preventivo Obligatorio (ASPO), y médicos del Ministerio de Salud recomendaron utilizar la práctica del sexting. Son pocas y recientes las investigaciones sobre esta práctica por lo que resulta relevante estudiarla en una etapa de postpandemia. El objetivo del estudio es evaluar las motivaciones y los factores de riesgo hacia la práctica del sexting en un contexto de postpandemia en adultos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina). La muestra está conformada por 163 adultos mayores de 18 años (M = 30.95, DS = 11, femenino = 87). El instrumento está conformado por un cuestionario ad-hoc y por el cuestionario de conductas sexuales de riesgo y motivación hacia el sexo en línea, de 20 reactivos. El procedimiento para la administración del instrumento se lleva a cabo de forma virtual con Google Formularios. Dentro de los resultados principales se encontró una correlación positiva entre motivación y conductas sexuales de riesgo, las cuales serían más practicadas por jóvenes, personas que residen en CABA, aquellos que no son creyentes en ninguna religión y sujetos de género masculino. Se concluye que los factores de riesgo y la motivación aumentan en igual medida, por lo que resulta importante establecer futuras investigaciones para generar nuevas teorías e intervenciones en el área
-
ItemLos dispositivos móviles : ¿Una parte del cuerpo? : Experiencias y emociones de los adultos emergentes ante la ausencia de participación en redes sociales (Facebook, Instagram, Whatsapp) en Buenos Aires, Argentina( 2023-2) Peregrina, AldanaEl presente artículo reporta los resultados de un estudio cualitativo con diseño fenomenológico, cuyo objetivo principal consistió en describir las experiencias y las emociones frente a la ausencia de participación en las redes sociales en adultos emergentes que residen en la provincia de Buenos Aires (Argentina). La muestra estuvo compuesta por 10 sujetos que participaron de forma voluntaria, entendiendo que al ser un proceso exhaustivo se suelen utilizar muestras más pequeñas con el fin de acceder al máximo potencial de estos. Para la recolección de datos se llevó a cabo una entrevista semi-estructurada y, posteriormente, se empleó un análisis temático con el fin de obtener los resultados. Los hallazgos indican que las experiencias y emociones vivenciadas ante la ausencia de participación en las redes se caracterizan por ser displacenteras e inclusive generan ansiedad, enojo y hasta desesperación. No obstante, los adultos emergentes en su mayoría buscan generar un desapego de los dispositivos móviles considerando su uso como excesivo
-
ItemNecesidad de cierre cognitivo y sexismo ambivalente en jóvenes y adultos del Gran Buenos Aires( 2022-6-29) Cainzos, CandelaEl objetivo del siguiente trabajo es indagar si existen relaciones significativas entre la necesidad de cierre cognitivo y el sexismo ambivalente en adultos residentes en la Ciudad Autónoma y Provincia de Buenos Aires. El estudio se llevó a cabo en un grupo de 339 personas con un rango etario comprendido entre 18 y 61 años (M=29.05; DE=12.42; Me=23), a quienes se les administró la Escala de Necesidad de Cierre Cognitivo [NCC] (Horcajo et al., 2011), el Inventario de Sexismo Ambivalente [ASI] (Glick & Fiske, 1996) y un cuestionario sociodemográfico construido ad-hoc para los objetivos del estudio. La hipótesis general se confirmó, encontrando que existe una correlación directa entre las variables, lo que indica que a mayor necesidad de cierre cognitivo (tanto urgencia como permanencia), mayores resultan los niveles de sexismo ambivalente (tan benévolo como hostil). A su vez, se observó que los sujetos creyentes y practicantes de algún tipo de religión puntúan más alto en sexismo benevolente, mientras que los sujetos cuya ideología política es de derecha, presentan mayores puntuaciones en ambas dimensiones del sexismo. Finalmente, se observaron diferencias significativas en torno a variables sociodemográficas tales como género, orientación sexual, estado civil y uso de lenguaje inclusivo
-
ItemPersonalidad y actitudes hacia la sexualidad en adultos de la provincia de Buenos Aires( 2023-2) Rocchetti, DéboraLa presente investigación pretende examinar la relación entre la personalidad y las actitudes hacia la sexualidad en adultos de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Para ello se estudió a 234 sujetos que residen en la provincia de Buenos Aires. Se trata de una investigación de carácter descriptivo, correlacional con un diseño no experimental de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario de datos sociodemográficos, la adaptación argentina del cuestionario revisado de personalidad de Eysenck y la adaptación española de la Sexual Opinion Survey (SOS). En cuanto a los resultados, se han obtenido correlaciones significativas positivas entre las dimensiones neuroticismo y psicoticismo de la personalidad y las actitudes hacia la sexualidad. Con relación a la edad se hallaron diferencias significativas, siendo los adultos jóvenes quienes presentan mayor grado de rasgos neuróticos. En cuanto al género, se observaron diferencias significativas en lo que respecta al neuroticismo y las actitudes hacia la sexualidad siendo el género femenino quien presentó mayores niveles. Los sujetos con orientación sexual bisexual/homosexual tienden a presentar actitudes más positivas hacia la sexualidad que el resto de las orientaciones sexuales
-
ItemRasgos de personalidad y motivación en adultos que miran Twitch en Argentina( 2023-2-6) Pereyra Paris, Mariana SilvinaTwitch es una plataforma de transmisión en vivo que se ha ido expandiendo a lo largo de los años, incrementando sus adeptos con el COVID-19, lo que repercutió incluso en el territorio argentino. Existen varias investigaciones actuales, principalmente anglosajonas y chinas, que estudiaron los rasgos de la personalidad y la motivación de sujetos que miraban Twitch. Sin embargo, la mayoría de ellas refieren a las plataformas de streaming en general y ninguna se enfoca en una población de habla hispana. Por lo expuesto anteriormente, el objetivo de la presente investigación consistió en determinar si existen relaciones significativas entre los rasgos de personalidad y la motivación de los adultos que miran Twitch en Argentina. Para el presente estudio, la muestra contó con la participación voluntaria y anónima de 331 sujetos de entre 18 y 45 años que miraban Twitch y vivían en Argentina, quienes respondieron un formulario que se distribuyó en diversas redes sociales. Se indagaron distintos aspectos sociodemográficos vinculados a los sujetos per se y al uso de dicha plataforma, además completaron un cuestionario de personalidad (EPQ-RA) y otro, que mide la motivación para mirar Twitch. Dentro de los resultados más interesantes, se observó que existe una relación significativa e inversa entre el neuroticismo y la motivación por entretenimiento. A su vez, otros datos relevantes arrojados por la investigación se vinculan con la edad como factor predictor del neuroticismo, en forma directa y, de la motivación por entretenimiento, de manera inversa
-
ItemRegulación emocional y estrategias de afrontamiento en el duelo producto del fallecimiento de un ser querido/a( 2023) Alfano, MartinaEl duelo es un proceso psicológico por el que todo ser humano atraviesa en algún momento. El objetivo de este estudio fue identificar la regulación emocional que el sujeto doliente utiliza ante el fallecimiento de un ser querido/a, y determinar si existen vínculos entre ésta y las estrategias de afrontamiento que empleó frente a esa pérdida. La muestra, no probabilística y de tipo intencional, estuvo integrada por 160 sujetos adultos de entre 18 y 65 años, residentes en Argentina, que prestaron su consentimiento y respondieron a las preguntas del cuestionario de regulación emocional (ERQ) y de un inventario de estrategias de afrontamiento (CSI). Como conclusión, se descartó la hipótesis que planteaba que hay un vínculo lineal entre los recursos de regulación emocional y las estrategias de afrontamiento, y se demostró la necesidad de proceder a aplicar métodos para establecer las correlaciones entre los elementos constitutivos de la regulación emocional y del afrontamiento. Una de las conclusiones del estudio es que el modo en que se vinculan estrategias de afrontamiento y regulación emocional es diferente entre varones y mujeres
-
ItemRelación entre estilos de apego parental, dependencia y regulación emocional en adultos de 20 a 65 años, pertenecientes al Área Metropolitana de Buenos Aires( 2023-2) Ontivero, Dominique DesiréeEl objetivo de la presente investigación fue describir la relación entre los estilos de apego parental, la dependencia y regulación emocionales en adultos del Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Participaron 75 adultos de diversos géneros de entre 20 y 65 años, de los cuales 60 fueron mujeres y 15 fueron hombres. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico, el cuestionario de evaluación de apego en adultos (CAMIR), la escala de dependencia emocional de la pareja (SED), y el cuestionario (CERQ) para medir la regulación emocional cognitiva. Los resultados indican que los adultos con apego seguro poseen niveles bajos de dependencia emocional y menores dificultades en la regulación emocional, mientras que los otros tipos de apego se encuentran relacionados con niveles altos de dependencia emocional y dificultades en la regulación emocional. Además, no se encontraron diferencias en cuanto al tipo de apego, teniendo en cuenta el género, si obteniéndose diferencias en la dependencia emocional, siendo el género masculino quien posee niveles altos de la misma
-
ItemRelación entre la búsqueda de sensaciones sexuales y autoestima, en personas adultas que practican sexting( 2022-9-21) Farías, Andrea ElizabethLa práctica del sexteo (sexting) consiste en la circulación de un contenido de índole sexual a través de dispositivos móviles por distintas plataformas digitales. Debido a las posibles consecuencias negativas de esta actividad se la considera una práctica sexual de riesgo. Hasta donde sabemos, no existe mucha información sobre la relación del sexteo, la autoestima y la búsqueda de sensaciones sexuales. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre la búsqueda de sensaciones sexuales y la autoestima en personas que practican sexteo. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa de corte trasversal, descriptivo-correlacional y de comparación de grupos. La muestra estuvo compuesta por 255 personas mayores de 18 años que realizan o realizaron la práctica del sexteo (174 femeninos, 78 masculinos, 3 no binarios); el muestreo fue no probabilístico-intencional. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965; validación argentina: Góngora y Casullo, 2009), la Escala de Búsqueda de Sensaciones Sexuales de Kalichman (1994; adaptación española: Ballester Arnal et al., 2018), la Escala de Conductas de Sexting (Dir et al., 2012; adaptación española: Chacon-Lopez et al., 2016) y un cuestionario sociodemográfico construido ad-hoc. Los principales resultados obtenidos al correlacionar las variables evidenciaron vínculos positivos entra las dimensiones y puntaje total en Búsqueda de Sensaciones Sexuales y las dimensiones y puntaje total en sexteo. En cuanto al análisis de las variables sociodemográficas, con respecto a la edad se encontró una significación directa con atracción por sensaciones físicas y una indirecta con búsqueda de nuevas experiencias. La dimensión de Atracción por Sensaciones Físicas puntuó más alto para la re-categorización de edad en el grupo de 26-55 años y para la de en pareja de estado civil, también puntuó más alto para el género masculino, pero al contrario el género femenino puntúa alto en Búsqueda de Nuevas Experiencias. En conclusión, se considera que algunas dimensiones de la búsqueda de sensaciones sexuales se asocian a la práctica de sexteo pero que la autoestima no estaría influyendo en esta práctica
-
ItemReligiosidad y prejuicio en adultos que profesan religiones cristianas( 2021-12-22) Romero, Lara AldanaEsta investigación tuvo como objetivo comparar el prejuicio y la religión en los distintos grupos cristianos que profesaban la muestra obtenida. El enfoque fue de tipo cuantitativo, transversal, sincrónico y de diferencia de grupos. Su grado de control fue no experimental. La muestra estuvo compuesta por N=136, (50% mujeres y 50% hombres), mayores de 18 años y que se autoperciben como religiosos cristianos. Para la recolección de datos se utilizaron el Cuestionario de variables sociodemográficas (Bellsola, 2012 extraído de Chamorro, 2014) y para medir las variables religiosidad y prejuicio, se utilizó el cuestionario empleado por Máximo Núñez Alarcón (2009) en su tesis doctoral: Análisis del impacto de la creencia religiosa en el prejuicio en cristianos y musulmanes : propuesta de un modelo causal. Los resultados indicaron que hay diferencias significativas entre los grupos religiosos en las dimensiones paternalismo protector, diferenciación complementaria de género y prejuicio religioso, siendo los mormones y los adventistas los que obtuvieron un puntaje mayor en este análisis, además se halló que los hombres obtuvieron mayor puntaje en las dimensiones relacionadas con la diferenciación complementaria de género y las emociones negativas hacia el exogrupo u creyentes de otros cultos. Se concluye que, según las investigaciones consultadas y los resultados obtenidos, la muestra tiene pensamientos dicotómicos sobre temáticas que están relacionadas, lo enriquecedor de esto es que se puede evaluar en conjunto esas temáticas o dividirlas para obtener información más detallada sobre los mismos
-
ItemSatisfacción marital y dependencia emocional en adultos mayores de 25 años residentes en el Área Metropolitana Buenos Aires( 2022-12-21) Zapata Espiño, Eliana AlejandraEl presente estudio, cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional, tuvo como objetivo relacionar la satisfacción marital y la dependencia emocional en sujetos del Área Metropolitana Buenos Aires (Argentina) que se encontraban en pareja/matrimonio. La muestra se tomó durante el mes de septiembre del año 2022 y estuvo conformada por N=100 sujetos con edades comprendidas entre 25 y 81 años (M = 38.24, DT = 11.79). Se evaluó la dependencia emocional utilizando el Cuestionario de Dependencia Emocional (Castelló, 2000; Lemos Hoyos & Londoño Arredondo, 2006) y la variable satisfacción marital utilizando la Escala de Satisfacción Marital (ESM; Roach, Frazier, & Bowden, 1981; Arias Galicia, 1989). También se incluyó un cuestionario de variables sociodemográficas diseñado para los objetivos del estudio. Los participantes respondieron los cuestionarios en forma individual y autoadministrada, los datos recolectados se analizaron con el software IBM-SPSS v.22. La hipótesis general se confirmó encontrando correlaciones negativas y significativas entre la satisfacción marital y la dependencia emocional, así como también de los seis factores de la dependencia emocional con la satisfacción marital. Se encontró que los jóvenes tienen tendencia a mayor dependencia emocional, así como aquellos con parejas más tempranas. Por último, una diferencia (marginal) favoreció a los varones por sobre las mujeres en dependencia emocional, así como sus factores búsqueda de atención y modificación de planes
-
ItemSoledad y religiosidad en adultos de Buenos Aires( 2021-9-3) Zaragoza, María JoséLa práctica religiosa y la percepción de soledad son fenómenos universalmente reconocidos y presentan una incidencia significativa en el ser humano y en su salud, y que, por lo tanto, no podían quedar fuera del interés de las investigaciones en el campo de la psicología (Diener et al., 2011; Yárnoz Yaben, 2008). Gran parte de los estudios que toman a la soledad y la religiosidad como variables de evaluación se enfocaron en la población de adultos mayores o ancianos. Si bien es crucial su incidencia en esta franja etaria, es lícito interrogarse sobre la influencia e importancia en edades anteriores, como ser desde el comienzo de la adultez. Por lo mencionado, la presente investigación tiene por objetivo indagar la existencia de asociación significativa entre la religiosidad y la soledad en sujetos adultos de la provincia de Buenos Aires (Argentina) que consideren tener alguna creencia religiosa. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Soledad (De Jong Gierveld, 1985) y la Escala de Religiosidad: Age Universal I-E Scale 12 (Gorsuch y Venable, 1983). Para el análisis de datos se utilizó la prueba estadística Rho de Spearman, la cual permitió hallar diversas correlaciones estadísticamente significativas, a saber: La edad se asoció de manera positiva con la frecuencia de asistencia al culto y la orientación religiosa extrínseca personal (EP). Asimismo, la frecuencia de asistencia al culto se asoció positivamente con las tres orientaciones religiosas, es decir, con la orientación religiosa intrínseca (RI), EP y orientación religiosa extrínseca social (ES). Finalmente, la soledad sólo se asoció negativamente con la RI. Es decir, a mayor orientación religiosa intrínseca, menor percepción de soledad, y viceversa