LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA by Subject "adultos"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemActitud ante la sexualidad e ideario de género en adultos y adolescentes( 2023-8) Tundis, Rocío BelénLa presente investigación buscó dar cuenta de la posible existencia de asociaciones significativas entre las variables actitud ante la sexualidad y representaciones hacia la expresión de género. Además, se indagó sobre las posibles diferencias entre la adolescencia y la adultez respecto a esto. Se trató de un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional y de corte transversal. En cuanto a la muestra, estuvo compuesta por 246 sujetos mayores de 15 años, representando la adolescencia en un rango etario de entre 14 a 21 años o más (43.37%) y considerando la adultez desde los 25 años hasta los 64 (53,62%), a partir de un muestreo intencional y por conveniencia. Se aplicó la escala de actitud hacia la sexualidad (ATSS); un cuestionario de ideario masculino/femenino y un cuestionario sociodemográfico elaborado ad-hoc a los fines de la investigación. Los resultados evidenciaron que existen diferencias significativas en relación a la edad de los participantes, siendo que los adolescentes percibieron menor ideario de género junto con una actitud más liberal hacia las actitudes referidas a la sexualidad en comparación con los adultos. Por otro lado, las personas masculinas mostraron actitudes más liberales que las mujeres en algunas dimensiones de dicha variable. A su vez, se evidenció cómo las personas no creyentes poseen actitudes más liberales que las creyentes en algunas dimensiones, y en relación a esto, se halló una asociación significativa entre las prácticas religiosas con tales actitudes. Por último, se concluye que se debe considerar un muestreo más representativo, como también diseños longitudinales para comprender mejor la relación entre dichas variables, así como instrumentos de medición validados en Argentina
-
ItemActividad físico deportiva y autoconcepto físico en población adulta general( 2023-8-2) Herrera, Leonardo ArielLa presente investigación pretende indagar la incidencia de la práctica de ejercicio físico deportivo en el autoconcepto físico, teniendo en cuenta las características del ejercicio físico. Participaron voluntaria y anónimamente 88 adultos residentes de la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Para la recolección de datos se administró un cuestionario de datos socio-demográficos (elaborado ad hoc) y el Cuestionario de autoconcepto físico (CAF; Goñi et al., 2006). Se evaluaron 88 Adultos (femenino=72, masculino=16) de entre 18 y 60 años (Media 33,88; Desvío 10,25). En primer lugar se encontraron diferencias significativas en el Autoconcepto físico en función del género, siendo el grupo de los hombres quienes presentaron mayores niveles en todas las dimensiones del Autoconcepto físico en comparación con las mujeres; a su vez, aquellos sujetos practicantes de ejercicio físico demostraron tener un Autoconcepto físico más elevado que aquellos no practicantes, sobre todo demostraron diferencias significativas quienes realizan actividad físico deportiva durante más tiempo por sesión de entrenamiento, con mayor frecuencia semanal y hace más tiempo. Se plantea entonces que el sólo hecho de realizar actividad físico deportiva afecta positivamente en los niveles de Autoconcepto físico, independientemente del tipo de disciplina deportiva que se practique, aunque pueden variar en función del género.
-
ItemAdicción a las redes sociales y sintomatología del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos de Buenos Aires( 2022-3-28) Cofman, Jimena AilínEn los últimos años han aumentado significativamente las investigaciones acerca de las conductas tecnológicas adictivas. La forma en la que nos comunicamos ha cambiado progresivamente y las redes sociales obtuvieron un papel fundamental en esto. Hoy en día se ve reflejada la relación positiva y fuerte entre las variables de la adicción a las redes sociales y los trastornos mentales (Andreassen et al., 2018). Este proyecto indaga la relación entre la adicción a las redes sociales y la sintomatología del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trabajo que se llevó a cabo con la participación anónima, voluntaria y confidencial de 92 adultos entre 18 y 34 años de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), de ambos sexos. Se utilizó el cuestionario de datos sociodemográficos en donde se observaron aspectos del contexto, edad, sexo y qué redes sociales se utilizan. Para medir la variable de la sintomatología de TDAH se utilizó el instrumento de la Evaluación de Déficit de Atención con Hiperactividad: la Escala SNAP IV adaptada a la Argentina (Grañana et al., 2011). La variable de adicción a las redes sociales se midió a través del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (Escurra Mayaute & Salas Blas, 2014). Los análisis demostraron la presencia de una relación directa estadísticamente significativa entre las dimensiones de la escala de déficit de atención y la adicción a las redes sociales
-
ItemAdicción a redes sociales y bienestar psicológico en adultos bonaerenses( 2024-3-13) Messetta, Sofía AbrilLa presente investigación partió del objetivo general que consistía en conocer la relación entre la adicción a las redes sociales y el bienestar psicológico en adultos bonaerenses. A tal fin se llevó a cabo un diseño de investigación de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, de alcance correlacional y temporalidad transversal. La muestra estuvo conformada por 193 adultos bonaerenses (Argentina) cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 65 años, todos ellos con acceso a redes sociales, a quienes se les administraron dos instrumentos: la Escala de bienestar psicológico para adultos [BIEPS-A] (Casullo & Castro Solano, 2002) y el Cuestionario de adicción a redes sociales (Escurra & Salas, 2014). Los resultados obtenidos permitieron evidenciar una relación negativa entre Adicción a redes sociales y Bienestar psicológico tanto en el constructo general como en la mayoría de sus dimensiones. En lo que respecta al análisis de las variables sociodemográficas, cabe referir que la edad se asoció de manera positiva al Bienestar psicológico y de manera negativa con Adicción a redes sociales. En el caso del nivel educativo, éste se vinculó de manera directa tanto con Adicción a redes sociales como con Bienestar psicológico, mientras que en el caso del tiempo de uso de redes sociales se halló que en la medida que éste aumenta, mayor es el nivel de adicción a las mismas. Finalmente, en lo que al género concierne, no se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en Bienestar psicológico y Adicción a redes sociales, exceptuando la dimensión Falta de control en el uso de redes sociales que fue superior en el género masculino
-
ItemAgresividad e intolerancia a la frustración en adultos residentes en Argentina( 2022-11-2) Luaces, Claudia SusanaEl presente trabajo se desarrolló con el propósito de analizar la relación entre la agresión y la intolerancia a la frustración (IF) en humanos. Para tal fin se tomó una muestra de 486 individuos de 25 a 89 años de la República Argentina a quienes se les administró la Escala de Intolerancia a la Frustración (EIF, Harrington, 2005, versión en castellano de Medrano & cols. 2018) y el Cuestionario de Agresión (AQ, Buss & Perry, 1992, versión en castellano validada en España por Andreu Rodríguez, Peña Fernández & Graña Gómez, 2002) de modo presencial y online. Se halló una correlación positiva entre la escala total de IF y las cuatro dimensiones del cuestionario de agresión: agresión, física, agresión verbal, ira y hostilidad. Respecto al género, los hombres puntuaron más alto en las dimensiones de agresividad física y verbal con respecto a las mujeres; en tanto que se halló una correlación negativa con respecto a la edad, a mayor edad menor puntuación en IF y menor puntuación en todas las dimensiones de agresión; lo mismo ocurrió con educación, se encontró una correlación negativa en las dos variables. Estos resultados apoyan el modelo General de la agresión (GAM, Anderson & Bushman, 2002) y a las teorías de Amsel (1958), la teoría modificada de Berkowitz (1989) y con los postulados de la Ellis & Harper (1961) sobre la frustración
-
ItemAlexitimia y personalidad en una muestra de adultos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires( 2025-2-3) Antinucci, Víctor ÁngelEste estudio indagó la relación entre la alexitimia y las dimensiones del modelo de los cinco grandes factores de la personalidad en adultos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Gran Buenos Aires (GBA), Argentina. Se realizó un estudio cuantitativo, de alcance correlacional en secuencia de tiempo transversal, con N=114 participantes de entre 18 y 72 años (M=39.47 - DT=12.86) seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Los datos se recolectaron a través de un cuestionario sociodemográfico, la escala LAC TAS-20 para medir alexitimia y el Inventario Big Five (BFI) para evaluar las dimensiones de la personalidad. Los resultados evidenciaron una relación positiva entre la alexitimia y el neuroticismo, así como relaciones negativas con extraversión, amabilidad, responsabilidad y apertura a la experiencia. Además, se observaron diferencias significativas entre los grupos alexitímicos y no alexitímicos. Estos hallazgos coincidieron con estudios previos y destacaron el impacto de la inestabilidad emocional y los rasgos de la personalidad en la manifestación de la alexitimia ofreciendo un marco teórico y empírico relevante para diseñar intervenciones personalizadas que promuevan el bienestar emocional en contextos locales
-
ItemAnsiedad estado y ansiedad rasgo en personas con sobrepeso, entre 35 y 65, residentes en la Ciudad de Buenos Aires( 2022-12-21) Funes, Mariela LujánEl objetivo de este estudio fue analizar cuál es la relación entre niveles de ansiedad rasgo y ansiedad estado, en personas con sobrepeso entre 35 y 65 años, de ambos sexos, residentes de CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina). El enfoque fue cuantitativo, descriptivo, no experimental y trasversal. La muestra estuvo conformada por 100 sujetos residentes de CABA, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 35 y65 años, que padezcan sobrepeso y que hubieran realizado algún tipo de tratamiento para adelgazar. Se administraron un cuestionario sociodemográfico y el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) de Spielberger (adaptación española de Bermúdez, 1983). Los resultados fueron que las personas con sobrepeso mantienen niveles elevados tanto de ansiedad rasgo como de ansiedad estado, no siendo la diferencia entre ambas dimensiones significativas y que las mujeres con sobrepeso tienen mayor ansiedad en general que los hombres, destacándose en esta población, la ansiedad estado por sobre la ansiedad rasgo. En lo que respecta a la edad de la muestra, se observó que las personas con obesidad de mayor edad tienden a tener menores niveles de ansiedad estado/rasgo. Por lo tanto, se concluye que existe una tendencia en las personas adultas con obesidad a presentar niveles altos de ansiedad
-
ItemApego animal y su relación con la empatía( 2022-11-17) Di Sante, Candela BelénLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el nivel de relación existente entre el apego animal y la empatía en adultos residentes de la República Argentina. Para alcanzar los objetivos planteados se realizó un estudio metodológico cuantitativo, el cual fue de tipo correlacional y de corte transversal. La muestra se constituyó por 319 adultos de entre 18 y 60 años, a los cuales se les administró el Test de Empatía Cognitivo-Afectiva (López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad García, 2008) y la Escala de Impacto de Vida y Apego a las Mascotas (Cromer y Barlow, 2013). En cuanto a los resultados, se halló una relación positiva y significativa entre el apego animal y la empatía. A su vez, siguiendo con las variables sociodemográficas, se encontró una relación significativa inversa entre la edad y el apego animal: a menor edad, mayor apego animal. Las mujeres obtuvieron una puntuación más elevada en la variable apego animal en comparación con los hombres; sin embargo, no sucedió lo mismo con la variable empatía, donde no se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones de ambos sexos. Por último, las personas que pasan más horas al día con su mascota y las que duermen en la cama con ella, también presentaron un puntaje significativo en apego animal
-
ItemBienestar psicológico en practicantes de yoga( 2024) Cajes, Marisa GildaEl propósito de este trabajo es examinar los posibles beneficios que pueden aportar los ejercicios de yoga en adultos sobre el bienestar psicológico de los sujetos. Además, describir y analizar el nivel de bienestar psicológico de personas que practican regularmente yoga a diferencia de quienes no lo practican. Se trata de indagar la relación entre la práctica de yoga y el bienestar mental en dos grupos de sujetos de entre 18 y 80 años, uno de ellos realizan la práctica de yoga al menos una vez por semana o más y el otro grupo no realiza dicha actividad, utilizando como instrumento; la escala de bienestar psicológico de Ryff para medir la variable bienestar psicológico; definiendo las dimensiones del constructo: autonomía, relación con otros, manejo del ambiente, crecimiento personal, sentido de la vida y autoaceptación. Estas surgen del planteamiento teórico humanista sobre la salud y la felicidad. Se seleccionó una muestra no probabilística compuesta por 100 participantes adultos de entre 18 a 80 años de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los criterios de inclusión adoptados fueron: sujetos que participen en la práctica de yoga desde los últimos 6 meses en clases de 60 minutos de duración con una frecuencia regular (más de una vez por semana), y sujetos que no practican yoga. Los resultados refutan la hipótesis principal que propuesta que sostenía que los practicantes de yoga tenderán a tener más bienestar psicológico en comparación con un grupo de no practicantes. Así mismo dentro del grupo que practican yoga se observó el bienestar psicológico sobre los sujetos que practican con más frecuencia y hace más tiempo que aquellos que practican hace menos tiempo y con menos frecuencia
-
ItemBienestar psicológico, necesidad de cierre cognitivo y religiosidad desde sus dos dimensiones: extrínseca e intrínseca( 2024-6-12) Amarilla, Bárbara MarleneDesde sus inicios la religiosidad ha despertado gran interés en la psicología. En consonancia, hubo reconocidos prominentes teóricos como William James, Carl Jung, Freud los cuales estaban muy interesados en estudiar la relación entre la psicología y la religión. Es por ello que, el objetivo general de la siguiente investigación ha sido evaluar si existe relación significativa entre bienestar psicológico, necesidad de cierre cognitivo (NCC) con la religiosidad en sus dos dimensiones : extrínseca e intrínseca. La muestra estuvo conformada por 81 (n=81) sujetos practicantes, hombres y mujeres mayores de 18 años de edad (M=37.14, DS=10.259, femenino=63) que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Para indagar Bienestar Psicológico se utilizó el cuestionario BIEPS-A (Casullo, 2002). Para explorar NCC se utilizó la escala TR-NCC (Pierro y Kruglanski, 2005). Por último, para conocer la orientación motivacional de la práctica religiosa se utilizó la escala AGE UNIVERSAL I-E SCALE 12 con validación y adaptación argentina (Simkin y Etchezahar, 2013). Finalmente, si bien la hipótesis principal asociada planteaba que la religiosidad intrínseca se asocia de manera positiva con el bienestar psicológico, los resultados obtenidos no permiten corroborar dicha hipótesis ya que no se encontraron relaciones significativas entre estas dos variables. Por el contrario, si se evidenció que la edad de los sujetos se relaciona de manera directa con NCC, a su vez NCC se relaciona de forma inversa con orientación extrínseca personal (OEP), mientras que se halló una diferencia significativa en relación con el BIEPS y los grupos de convivencia entre parejas e hijos. Concluyendo, se demostró que la orientación religiosa intrínseca (ORI) es mayor en los participantes católicos que en los evangélicos
-
ItemCantidad de horas de uso de pantalla y regulación emocional, en adultos argentinos( 2024-3-13) Benevolo, Andrea SoledadDurante la crisis sanitaria por covid adquirió relevancia el teletrabajo lo cual impactó en la delimitación entre el tiempo de trabajo efectivo del tiempo de ocio y descanso. Así mismo las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) llevan a estar constantemente conectados a través de diferentes medios “hiperconectividad”. Diversos estudios demostraron la incidencia en la cantidad de horas de uso de pantallas asociados con una variedad de problemas psicosociales. Este escenario afecta a la regulación emocional (RE), entendiendo la misma como aquellos procesos que experimenta un individuo a través de los cuales ajustan sus emociones, modifican su comportamiento con el fin de adaptarse al medio, alcanzar metas y promover el bienestar tanto individual como social. El presente estudio pretende investigar la relación entre la cantidad de horas de uso de pantalla, y la regulación emocional en adultos argentinos. Para ello se llevó a cabo una investigación cuantitativa de alcance asociativo/descriptivo de corte transversal y no experimental. La muestra estuvo conformada por 183 adultos de diferentes edades siendo el 80,3% mujeres y 19,7% hombres, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico, intencional que mostraron su colaboración de forma voluntaria y anónima administradas de forma virtual, a través de un cuestionario sociodemográfico confeccionado ad hoc, la adaptación del cuestionario de regulación emocional ERQ de Pagano & Vizioli (2021) y un cuestionario que mide la cantidad de horas de uso de pantallas. Si bien los resultados no fueron contundentes dado que no hubo relación entre todas las dimensiones de regulación emocional y las horas de uso de pantalla se obtuvo relación entre las horas semanales que los individuos usan la TV y la dimensión supresión emocional, de RE. Estos hallazgos sugieren la importancia de la regulación emocional a fin de evitar usos de pantallas de forma desadaptativas y brinda información sobre objetivos relevantes para futuros diseños de intervención
-
ItemCapacidad de perdonar y necesidad de cierre cognitivo en adultos de C.A.B.A. y Gran Buenos Aires( 2024-5-9) Rodriguez, CamilaSe entiende al perdón como la voluntad subjetiva de abandonar el remordimiento, el juicio negativo y el resentimiento hacia el transgresor, promoviendo así la generosidad y la compasión. Dentro de los estudios del perdón, se han encontrado características importantes a investigar tales como los factores moduladores del perdón, entre los cuales podrían encontrarse la Capacidad de Autorregulación de las personas y la Necesidad de Cierre Cognitivo, los cuales permitirían comprender mejor el perdón hacia los otros y el perdón hacia uno mismo. En este sentido, se entiende a la Necesidad de Cierre Cognitivo [NCC] como la motivación de las personas para buscar y conservar una respuesta clara, veloz y definitiva ante un problema, y, por tanto, como algo opuesto a la ambigüedad y/o la incertidumbre. Tomando de base lo anteriormente expuesto, el objetivo de esta investigación fue comprender la relación entre la Capacidad de Perdonar y la NCC en población adulta de Argentina. Para ello se utilizó la Escala de Capacidad de Perdonar [CAPER] y el Test Revisado de Necesidad de Cierre Cognitiva [TR-NCC]. Para la recolección de datos se contactó a la muestra de manera online contestando a través de una planilla de Google Forms. Los datos fueron analizados por medio del SPSS. Los resultados descriptivos han arrojado que la mitad de los participantes presentan niveles intermedios en su capacidad de perdonar. Por otro lado, a nivel promedio, los sujetos presentan una NCC moderada. En cuanto a la correlación de las variables mencionadas se ha hallado una relación negativa entre las mismas. A partir de ello se concluye que cuanto mayor es la Capacidad de Perdonar de un sujeto, tanto en el perdón de sí mismo, como para con los otros y para con las situaciones, menor es la NCC así como también ocurre con sus dimensiones Tendencia a la Urgencia y Tendencia a la Permanencia
-
ItemCompasión animal, relación jinete-caballo y bienestar psicológico : un estudio realizado con personas adultas que tienen caballo/s( 2022-11-28) Tymoszcuk, María VictoriaEl presente estudio, cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional, tuvo como objetivo relacionar la compasión animal, la relación jinete-caballo y el bienestar psicológico en personas adultas que tienen caballo/s. La muestra se tomó durante el período mayo-julio del año 2022 y estuvo conformada por N=85 sujetos con edades comprendidas entre 18 y 52 años (M = 33.76, DT = 9.33) que residían en Ciudad Autónoma y Gran Buenos Aires (Argentina). Se evaluó la compasión animal utilizando la Escala de Compasión hacia los Animales [ECA] (López Tello et al., 2021), la relación jinete caballo con el Cuestionario de la Relación entre el Jinete y el Caballo [CRJC] (Barros Guerrero & Dosil Díaz, 2016) y la variable bienestar psicológico utilizando la Escala de Bienestar Psicológico [EBP] (Lozano Álvarez & García, 2016). También se incluyó un cuestionario de variables sociodemográficas diseñado para los objetivos del estudio. Los participantes respondieron los cuestionarios en forma individual y autoadministrada, los datos recolectados se analizaron con el software IBM-SPSS versión 26. Las puntuaciones arrojaron los siguientes resultados: la hipótesis general se confirmó, observando que a medida que aumenta el bienestar psicológico positivo, se incrementa la compasión animal y los factores de la relación jinete-caballo: comunicación y empatía, vínculo, cuidado y adiestramiento y gestión emocional. A la vez, cuando aumenta la edad de los participantes se incrementa el bienestar psicológico negativo. Por último, quienes tenían caballo/s para relajación o para fines terapéuticos obtenían puntuaciones más elevadas en la compasión animal y en todos los factores de la relación jinete-caballo
-
ItemConocimientos sobre educación sexual integral, actitudes hacia la sexualidad y asertividad sexual en adolescentes y adultos de AMBA( 2023-5-9) Oyene, Brenda JulianaLa presente investigación tiene como objetivo indagar en los conocimientos acerca de la Educación Sexual Integral (ESI) en adultos y adolescentes, así como también determinar con qué información cuentan al iniciar sus prácticas sexuales, y si existen relaciones significativas entre las Actitudes hacia la Sexualidad y la Asertividad Sexual en ambos grupos de edad. La muestra se compone de 378 participantes, de los cuales 245 son de género femenino, 128 de género masculino y 5 de género no binario, con un mínimo de 15 años y un máximo de 70 (M=26,10 y DE 9,82) que viven en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA, Argentina). El diseño es de tipo mixto concurrente. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario sociodemográfico construido ad hoc, la Escala de asertividad sexual (SAS) adaptada por Santos-Iglesias (2010) y la Escala de actitudes hacia la sexualidad ampliada (ATSS-A) adaptada por Ruibal et al. (2005). A partir de los resultados se determina que los participantes definen a la ESI desde distintos enfoques como política pública/aspecto legal, multidimensional, como un aspecto sexual/biológico, como parte del aprendizaje asociado a responsabilidad y cuidado y aprendizaje sobre sexualidad. A su vez, obtienen información de manera activa en redes sociales u otros sitios que no son de origen académico. Por otro lado, se encontraron relaciones significativas con los componentes de Asertividad sexual (de inicio, rechazo y prevención de E-ETS) en relación a distintas variables como con la edad, si recibieron ESI o no, con quienes buscaron información en fuentes no académicas, como también en relación con distintas Actitudes Positivas acerca de la Sexualidad Ampliada.
-
ItemDependencia emocional y distorsiones cognitivas en adultos de la región del Gran Buenos Aires, año 2022( 2022-12-21) Arroyo Mistrorigo, Lucía SaloméEl objetivo del siguiente estudio fue evaluar el grado de dependencia emocional y su relación con las distorsiones cognitivas en adultos de la región del Gran Buenos Aires (Argentina). Divulgado en redes sociales, se reclutó una muestra de 157 adultos jóvenes de la población general (Media = 34,06 años) quienes completaron dos escalas, el Cuestionario de Dependencia Emocional (Lemos Hoyos y Londoño Arredondo, 2006) y el Inventario de Pensamientos Automáticos (Ruiz y Lujan, 1991) junto a un cuestionario de datos sociodemográficos confeccionado para el abordaje de los objetivos de la investigación. Mediante estadísticos no paramétricos, los resultados indicaron que las necesidades emocionales insatisfechas con otras personas se cubren de manera desadaptativa, caracterizando a la dependencia emocional con pensamientos automáticos y llegando a afectar la percepción de la realidad y conflictos en ese estilo de vida. Aunque no se encontraron diferencias en dependencia o distorsión en cuanto al vínculo marital, sin embargo, se observaron diferencias de género; por ejemplo, los varones mostraron una activa búsqueda de atención de la pareja, así como también cambio de actividades, planes y comportamientos, en tanto que las mujeres tendieron a mostrar mayor temor por no tener una relación de pareja. Estas diferencias están presentes en la distinción entre los jóvenes, como más propensos a las distorsiones cognitivas y la dependencia emocional
-
ItemDepresión e impulsividad en jugadores de bingo y no jugadores de bingo( 2023) Ghergo, Alejandra MarcelaEl juego es de gran importancia para el desarrollo de cualquier sujeto, es una actividad cultural, siendo testigo de la historia de los pueblos. Los patrones de conducta del juego fueron cambiando, las características de cada sociedad impusieron distintos tipos de juegos. El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la depresión y la impulsividad en sujetos adultos, comparando a los individuos que juegan al bingo regularmente y en quienes no juegan. Se efectuó una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva-comparativa, no experimental y transversal, siguiendo el tipo de estudio ex post-facto. Se tomó una muestra no probabilística accidental simple de 136 adultos, la mitad jugadores de bingo. Se empleó la escala de impulsividad de Barratt [BIS-11] y el inventario de depresión de Beck II. La administración se realizó de manera virtual, mediante redes sociales a personas que jugaban al bingo y a no jugadores residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS 26.0. Los resultados mostraron la presencia de relaciones significativas y positivas entre la depresión y las dimensiones de la impulsividad. Además, quienes sí jugaban al bingo se mostraron más impulsivos y deprimidos comparados con quienes no lo hacían
-
ItemDiferencias en intolerancia a la frustración y la autoestima entre adolescentes y adultos( 2023-12) Ruiz, Adriana BeatrizLa adolescencia se asocia a cortos riesgos, como el embarazo adolescente, el bullying o las ideaciones suicidas. Por eso, es importante encontrar factores psicológicos que pueden ayudar a prevenirlos y ver si estos factores se encuentran más desarrollados en la adultez. Este trabajo tiene como objetivo analizar las diferencias en los niveles de intolerancia a la frustración y de autoestima entre adolescentes y adultos. Se utilizó una muestra total de 314 argentinos, dividida en adolescentes (n=179) de 14 a 19 años y adultos de 40 a 80 años, a quienes se les administró un cuestionario sociodemográfico, la escala de intolerancia a la frustración y la escala de autoestima de Rosenberg. Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre ambos grupos de edad. Los adolescentes presentan menores niveles de autoestima y mayores niveles de intolerancia a la frustración. Además, ser mujer o estar en tratamientos psicológicos se relacionan con mayor intolerancia a la frustración. Los resultados se discuten a la luz de antecedentes recientes
-
ItemDistorsiones cognitivas y dependencia emocional en adultos bonaerenses( 2021-11-2) Rocabado, Denisse MarisolLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación existente entre las Distorsiones Cognitivas (DC) y la Dependencia Emocional (DE) en adultos bonaerenses (Argentina). Para llevar a cabo el objetivo planteado, se realizó un estudio con metodología cuantitativa, de tipo correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 230 jóvenes adultos de 18 a 55 años, a quienes se les administraron dos escalas: Cuestionario de dependencia emocional (Lemos Hoyos & Londoño Arredondo, 2006) y el Inventario de pensamientos automáticos (Ruiz & Luján, 1991). En cuanto a los resultados, se encontró que los niveles de dependencia emocional en los participantes fueron bajos. Asimismo, se halló una relación positiva entre dependencia emocional y distorsiones cognitivas. En cuanto a las distorsiones cognitivas, las más frecuentes encontradas en la muestra fueron: falacia de recompensa divina, filtraje, falacia de razón, falacia de justicia, visión catastrófica y etiquetas globales. Respecto a la información sociodemográfica, no se hallaron diferencias entre la dependencia emocional y el género, pero sí con las distorsiones cognitivas, puntuando más alto en varias de ellas con las mujeres. Por su parte, la edad se relaciona con la dependencia emocional de manera inversa: a mayor edad menor índice de dependencia emocional
-
ItemEstilos de apego y satisfacción marital en parejas de CABA y AMBA( 2024-6-12) Pugliese, MagalíLa presente investigación tiene como objetivo principal describir la relación entre los estilos de apego y la satisfacción marital en parejas de la Ciudad Autónoma y el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). La misma tuvo un diseño no experimental, descriptivo y correlacional y los datos fueron tomados entre septiembre y octubre del 2020. Se emplearon los instrumentos de apego romántico y no romántico (Casullo y Fernández Liporace,2004) cuyo alpha de cronbach es a = .78 y .81 respectivamente, y La escala de satisfacción marital de Pick y Andrade (1998) a = .86. La muestra estuvo compuesta por 91 personas, 34 varones (37,4 %) y 57 mujeres (62,6 %), de edades comprendidas entre 18 y los 52 años, con una media 26.67 años. Los hallazgos revelan una asociación inversa entre la satisfacción marital y todos los tipos de apego, tanto románticos como no románticos, destacando una correlación particularmente elevada con la dimensión de ansiedad, caracterizada por la preocupación y el temor al rechazo y abandono por parte de la pareja. Curiosamente, el apego seguro, vinculado a experiencias afectivas y amorosas más satisfactorias, también mostró una correlación inversa con la satisfacción marital. Aunque estos resultados desafían algunas expectativas y hallazgos previos, sugieren la influencia de múltiples factores en la satisfacción marital, incluyendo variables socioculturales, individuales y etapas de vida. Además, se resalta la necesidad de investigaciones futuras que exploren otras variables y relaciones para comprender mejor este fenómeno y sus implicaciones en las relaciones de pareja
-
ItemInfluencia del uso de la red social Instagram en la autoestima de las personas( 2024-5-6) Lopardo, Thomas ElíasActualmente la autoestima es construida a través de la experiencia y es considerada vital para los seres humanos, posee valor de supervivencia debido a que es indispensable para un desarrollo saludable de los individuos. Hoy en día, dicha experiencia se desarrolla a través de la vinculación personal de los sujetos o a través de redes sociales, ya que las mismas, han dado lugar al armado de un perfil público virtual necesario para interactuar en el medio con otros usuarios. Por lo tanto, se considera importante poder analizar la relación entre los diferentes niveles de Autoestima y cómo se ven modificados con la Adicción a la red social Instagram en personas entre 18 a 38 años (M= 24,83; DS= 4,109) residentes de zona oeste de Gran Buenos Aires (Argentina). Para esto se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, diseño no-experimental, de alcance correlacional y corte transversal. Los instrumentos utilizados fueron; un Cuestionario de datos sociodemográficos construido Ad- Hoc para la presente investigación, la Escala de autoestima de Rosenberg y el Cuestionario de Adicción a redes sociales. Los resultados dieron cuenta de que la relación entre el uso excesivo de redes sociales y la autoestima es directa y baja, es decir, que, a mayor autoestima, mayor es el uso excesivo a redes sociales. En conclusión, hoy en día las redes sociales son herramientas de la vida cotidiana, lo cual implica involucrarse, adaptarse y participar en ellas. Particularmente en Instagram, la realidad e identidad digital puede ser constituida de forma tal que pueda incrementar la autoestima de los usuarios, ya que, seleccionan y muestran lo que les es agradable mostrar de sí mismos, que implica devoluciones positivas de otros