LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 397
  • Item
    Inteligencia emocional percibida y actividad física en adultos de la provincia de Buenos Aires
    ( 2022-4-21) Segovia, Mariana Soledad
    El objetivo del presente trabajo es comparar la Inteligencia Emocional Percibida en los adultos que realizan y no realizan Actividad Física, entendiendo que en los últimos años han aumentado los niveles de sedentarismo, siendo que al menos el 60% de la población mundial no realiza actividad física necesaria para obtener importantes beneficios para la salud física y mental (OMS, 2021). La muestra estuvo conformada por 189 adultos de ambos sexos residentes en provincia de Buenos Aires (Argentina), con una edad promedio de 31,88 años (DE=10,18, Me=30) de los cuales el 51,3 % realizaba actividad física y el resto 48,7% de los adultos no realizaba actividad física. Los instrumentos utilizados fueron: un cuestionario sociodemográfico construido ad hoc para la presente investigación y el cuestionario Trait Meta Mood Scale [TMMS-24] diseñado para medir Inteligencia Emocional Percibida. Los resultados de la investigación mostraron que no hubo diferencias estadísticamente significativas en Inteligencia Emocional (TMMS-24) entre quienes realizan actividad física y quienes no realizan. Asimismo, se observaron diferencias estadísticamente significativas con variables sociodemográficas como el género y la situación laboral actual. Por último, se hallaron correlaciones entre la inteligencia emocional y la edad de los participantes. Se concluye que la actividad física es una práctica sumamente beneficiosa para las personas, por lo que contribuir a fomentar su práctica resulta indispensable y urgente. Si bien en este trabajo no se observaron diferencias en la inteligencia emocional de quienes realizan y quienes no realizan actividad física, investigaciones recientes sí han destacado incidencias de la práctica deportiva en la capacidad de reconocer las emociones propias y ajenas.
  • Item
    Consumo de sustancias, prácticas de riesgo y cuidado en adultos emergentes. El rol del funcionamiento familiar
    ( 2024-8) Staffolani, Melina
    Objetivo general: Analizar la relación entre el consumo de sustancias, las prácticas de riesgo y cuidado, y el funcionamiento familiar en adultos emergentes. Metodología: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo, correlacional y transversal. Sobre una muestra de 271 adultos, se aplicó una batería de instrumentos que permitieron analizar el funcionamiento familiar, las prácticas de cuidado y riesgo y el consumo de sustancias psicoactivas. Los instrumentos administrados fueron: un cuestionario sociodemográfico (construido ad-hoc), la escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES III), escalas de prácticas de riesgo y cuidados en escenarios nocturnos (EPEN), cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol versión abreviada (AUDIT-C) y, por último, un inventario de consumo de sustancias psicoactivas (construido ad-hoc) basado en encuestas del OAD/SEDRONAR (2014, 2017). Se realizaron análisis descriptivos, análisis de diferencias entre medias y análisis correlacionales a través del SPSS v24.0, estableciendo un nivel de significación de p < 0.05 y considerando el tamaño del efecto para cada diferencia y asociación hallada. Resultados: El estudio analizó la relación entre cohesión y flexibilidad familiar, prácticas de riesgo y consumo de sustancias en adultos emergentes que asisten a eventos nocturnos. No se pudo confirmar la hipótesis de que una mayor cohesión y flexibilidad familiar se asocian con menores prácticas de riesgo y consumo de sustancias, debido a la falta de datos concluyentes sobre estos factores familiares. Sin embargo, se observó que en los casos sin consumo episódico excesivo de alcohol (CEEA), los niveles de cohesión familiar eran mayores, lo que sugiere un posible rol protector del ambiente familiar. Se encontró una correlación fuerte y positiva entre el consumo de alcohol y la frecuencia de prácticas de riesgo, tanto a nivel individual como grupal y en el entorno. Conclusiones: Los resultados revelan una relación compleja entre el consumo de alcohol y las prácticas de cuidado y riesgo. Aunque se sugiere que un ambiente familiar positivo podría actuar como un factor protector frente a conductas de riesgo, la asociación observada es marginal, lo que implica la necesidad de estudios adicionales para confirmar esta relación. La fuerte correlación entre el consumo de alcohol y las prácticas de riesgo subraya la importancia de implementar intervenciones específicas para abordar los comportamientos riesgosos en contextos de consumo, dada su relevancia para la salud pública.
  • Item
    Insatisfacción corporal y ansiedad en personas con sobrepeso y sin sobrepeso residentes en Buenos Aires
    ( 2022-9-30) Rojas, Maira Anahí
    El objetivo del siguiente trabajo fue indagar si existe una asociación entre la insatisfacción corporal y la ansiedad en personas con o sin sobrepeso. El grupo de personas con sobrepeso (IMC=25) estuvo compuesto por n=97 participantes que tenían edades comprendidas entre 18 y 65 años de edad (M=35.68; DE=10.37; Me=35), mientras que, el grupo sin sobrepeso (IMC=24.9) estuvo conformado por n=66 participantes con edades comprendidas entre 18 y 61 años de edad (M=35.71; DE=10.69; Me=35). Los instrumentos utilizados fueron el Body Shape Questionnaire [BSQ-21] en su versión validada en Argentina por Nieri y Fuentes Cuiñas, (2018), el State Trait Anxiety Inventory [STAI] en su versión validada en Argentina por Leibovich de Figueroa (1991) y un cuestionario de datos sociodemográficos construido ad-hoc para cumplir con los objetivos del presente estudio. La hipótesis general de que existe una relación significativa y directa entre la insatisfacción corporal y la ansiedad rasgo en ambos grupos se confirmó. Asimismo, también se encontró una correlación directa de la insatisfacción corporal con la ansiedad estado. Además, se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos, determinando que los sujetos con sobrepeso presentan mayor ansiedad estado y mayor preocupación por el peso comparados con los sujetos sin sobrepeso. Finalmente, se han encontrado en ambos grupos diferencias significativas en función del género, observando que las mujeres se preocupan más por su peso y presentan mayor insatisfacción corporal que los hombres. Particularmente en el grupo con sobrepeso, también se halló que, a mayor edad, menores resultan los niveles de insatisfacción corporal y de ansiedad rasgo. Se concluye que los problemas relacionados con el peso impactan de manera negativa en la imagen corporal de las personas. Esto constituye un problema importante para salud pública, ya que se considera que infravalorar y menospreciar determinadas partes de nuestro cuerpo puede ocasionar malestares significativos, ansiedad, desórdenes e inclusive contribuir al desarrollo de trastornos de la alimentación en los casos más extremos.
  • Item
    Sexismo y estilos de humor en mujeres y varones
    ( 2022-9-20) Ojeda, Micaela Denis
    El Sexismo son todas las actitudes, creencias y comportamientos de las personas que reflejan evaluaciones negativas de otros individuos en función del género al que pertenecen, así como también el apoyo a la existencia de un estatus de desigualdad entre mujeres y varones, (Vidal 2014). El Humor es considerado como una actitud, así como también una estrategia que nos permite hacer evaluaciones cognitivas positivas frente a eventos desagradables o estresantes. El humor puede ser negativo o positivo, en su mala expresión no es promotora de salud, sino que por el contrario puede generar un gran malestar al individuo (Martin, 2001). La presente investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre el Sexismo y los Estilos de Humor en Mujeres y Varones. El presente estudio posee un enfoque cuantitativo, el nivel de esta investigación es descriptivo y correlacional, el diseño es no experimental y el corte transversal. La muestra estuvo conformada por 75 mujeres y 75 varones de entre 18 y 62 años. Para la variable Sexismo se empleó el Inventario (ASI), instrumento elaborado por Glick & Fiske, (1996). Adaptado por Expósito et al., (1998) que está formada por 22 ítems con una escala Likert. Para la variable Estilos de Humor se empleó el Cuestionario de Estilos de Humor (HSQ), instrumento elaborado por Martin y colaboradores (2003), en su versión adaptada al castellano por Cayssials & Pérez (2005) compuesta por 29 reactivos. Al finalizar la investigación se llegó a la conclusión que existe una relación significativa entre Sexismo y Estilos de humor, existiendo diferencias significativas entre varones y mujeres.
  • Item
    Identidad de carrera y proyectos de vida personales en estudiantes de Psicología de Rosario
    ( 2024) Valentinelli, Paula
    La presente investigación se propuso como objetivo describir la relación entre los proyectos de vida personales y la identidad de carrera de los estudiantes de tercer, cuarto y quinto año de la carrera de Psicología de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina. El enfoque planteado es descriptivo, transversal y la población relevada fueron estudiantes de la Licenciatura de Psicología, de ambos sexos, cursando en dicha universidad. Para recopilar la información necesaria, se adaptó un cuestionario de Mamolar Alarcón (2002). Dicho instrumento se aplicó en cursos de tercer, cuarto y quinto año de Psicología de la UAI; en la que se recabó información sobre el vínculo de los estudiantes con su carrera, la información que poseen sobre el título y oportunidades laborales, sus proyectos de vida personales y la posible relación entre estos y la identidad de carrera. Los resultados obtenidos describen que la relación entre la identidad de carrera y los proyectos personales de vida se ve reflejada de manera positiva en los estudiantes. El análisis del instrumento también reveló que los encuestados de cursan tercer, cuarto y quinto año de Psicología de la UAI poseen una buena orientación universitaria deseando construir proyectos de vida originales, creativos y adaptados a sus intereses personales.