LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 423
  • Item
    Personalidad del sujeto y uso de la red social Instagram en jóvenes de Buenos Aires – Argentina 2024
    ( 2025) Sroler, Tomás Franco
    El uso de las redes sociales en la vida cotidiana ha aumentado significativamente, especialmente entre las y los jóvenes, quienes las emplean como espacios de interacción social. Estas plataformas influyen en diversos ámbitos, como el social, laboral, escolar y emocional, y su uso excesivo puede traer múltiples consecuencias negativas. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre los rasgos de personalidad y el uso de redes sociales, con un enfoque específico en Instagram, en personas jóvenes adultas de Buenos Aires (Argentina). Para ello, se llevó a cabo un diseño cuantitativo, de corte transversal, no experimental y de tipo descriptivo-correlacional. La muestra se seleccionó adoptando un muestreo no probabilístico, intencional. Fue conformada por 102 sujetos que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires y tienen entre 18 a 29 años. A dicha muestra se le administró una ficha sociodemográfica, que integra cuatro ítems en base a las medidas de uso de la red social Instagram y el instrumento Big Five Inventory (BFI) el cual mide los cinco grandes rasgos de la personalidad (neuroticismo, extraversión, apertura, amabilidad y responsabilidad). Los resultados indican que no existen relaciones significativas entre los rasgos de personalidad con la interacción en Instagram. Aunque en este estudio no se hayan encontrado relaciones significativas, el uso excesivo de redes sociales ha sido señalado en investigaciones previas como un factor que puede afectar la interacción social y generar aislamiento. Por lo cual, sigue siendo importante reflexionar sobre cómo su abuso puede impactar en la vida cotidiana y en la forma en que nos relacionamos. El uso constante de redes sociales genera una exposición permanente, lo que puede aumentar la presión social y afectar el bienestar emocional. Adaptarse a estas nuevas formas de interacción no siempre es fácil, por lo que es importante seguir explorando estrategias que permitan un uso más controlado de estas plataformas. .
  • Item
    Inteligencia emocional y síndrome de burnout en docentes de nivel primario de Ezeiza en 2024
    ( 2025-4-30) Hirschmann Bianchi, Guillermina
    La siguiente investigación tuvo la finalidad de describir la relación entre el síndrome de burnout (BO) y la inteligencia emocional (IE) en los docentes de nivel primario del partido de Ezeiza, provincia de Buenos Aires (Argentina). Teniendo en cuenta que el burnout se define como un conjunto de signos y síntomas resultado de la extensa exposición al estrés crónico y la inteligencia emocional se define como la capacidad de percibir, comprender y regular las emociones propias y las de los demás, cabe preguntarse si estas variables pueden estar relacionadas y la IE puede ser un buen regulador del BO. Dada la escasa cantidad de estudios que evalúan la correlación entre estas variables en la población docente en el contexto argentino, ésta investigación busca llenar ese vacío teórico. Para lograr los objetivos, se implementó un estudio de tipo no experimental, de alcance descriptivo y correlacional, y de corte transversal. Se les administró la escala de Maslach Burnout Inventory para educadores (MBi-ES) y el Trait Meta Mood Scale en su versión abreviada (TMMS-24) a una muestra de 98 docentes de nivel primario del partido de Ezeiza que cumplieran con los criterios de inclusión. Finalmente, los resultados mostraron que los docentes tenían niveles moderados de realización personal y agotamiento emocional y bajos niveles de despersonalización. Los niveles de inteligencia emocional fueron intermedios. Asimismo, se observaron diversas relaciones entre las variables, la realización personal mostró una relación directa con claridad y reparación emocionales, mientras que agotamiento emocional y despersonalización obtuvieron relaciones indirectas con claridad emocional y reparación.
  • Item
    Necesidad de cierre cognitivo y su relación con la capacidad de perdonar en adultos de Gran Buenos Aires
    ( 2025-4-7) Pérez Quadro, Magalí
    La necesidad de cierre cognitivo (NCC) es un tipo de cognición que consiste en el grado de necesidad de abandonar la incertidumbre, el cual determina la forma en la que los individuos abordan el nuevo conocimiento, condiciona la formación de juicios y determina también numerosas actitudes y conductas de la vida cotidiana. El perdón, por su parte, es una postura empática de generosidad y compasión que consiste en la elección de renunciar al derecho al resentimiento o al derecho a la venganza frente a una ofensa recibida por parte de un agresor. En la presente investigación se intentó conocer cómo es la relación entre la necesidad de cierre cognitivo (NCC) y la capacidad de perdón en 181 adultos de Gran Buenos Aires (Argentina) para comprender el grado en que la NCC puede estar relacionada con la capacidad de perdonarse a sí mismo, a los otros y a las situaciones, en función de la edad, el género y la situación convivencial de los participantes. Los datos fueron analizados mediante el programa SPSS con el que se indagó la relación entre las variables mencionadas. Los resultados arrojaron que NCC y Perdón guardan una relación inversa con una fuerza de vínculo baja. Se encontró, además, que la edad mantiene una relación directa con la NCC, pero no así con el perdón, que no arrojó relaciones significativas. En relación con el género, tampoco se encontraron diferencias significativas en la capacidad de perdón entre hombres y mujeres, y respecto del estatus marital, se observaron mayores niveles de NCC y menor capacidad de perdón a otros en los sujetos convivientes, en comparación con los no convivientes
  • Item
    Estrategias de afrontamiento y síndrome de burnout en cuidadores de niños con discapacidad
    ( 2025-4-16) Esposito, Bianca
    El propósito de esta investigación fue determinar el vínculo entre las estrategias de afrontamiento (EA) y el síndrome de burnout (BO) en cuidadores de niños con discapacidad que habiten en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Se realizó un estudio correlacional, de tipo no experimental y con un enfoque cuantitativo. Se les administró a 80 cuidadores la escala del Inventario de Estrategias de Afrontamiento, el mismo evaluó ocho tipos de estrategias y el inventario de Burnout Maslach, que cuenta con 22 ítems. Se encontró que, a mayor uso de Estrategias de Afrontamiento inadecuadas, mayor será el nivel de Burnout Parental. Existiendo una conexión proporcional entre el uso de EA desadaptativas y la aparición de la despersonalización, junto al agotamiento emocional. Además, se constató la existencia de menores niveles de realización personal en cuidadores de niños con discapacidad, en comparación a padres con niños neurotípicos
  • Item
    Alexitimia y personalidad en una muestra de adultos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires
    ( 2025-2-3) Antinucci, Víctor Ángel
    Este estudio indagó la relación entre la alexitimia y las dimensiones del modelo de los cinco grandes factores de la personalidad en adultos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Gran Buenos Aires (GBA), Argentina. Se realizó un estudio cuantitativo, de alcance correlacional en secuencia de tiempo transversal, con N=114 participantes de entre 18 y 72 años (M=39.47 - DT=12.86) seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Los datos se recolectaron a través de un cuestionario sociodemográfico, la escala LAC TAS-20 para medir alexitimia y el Inventario Big Five (BFI) para evaluar las dimensiones de la personalidad. Los resultados evidenciaron una relación positiva entre la alexitimia y el neuroticismo, así como relaciones negativas con extraversión, amabilidad, responsabilidad y apertura a la experiencia. Además, se observaron diferencias significativas entre los grupos alexitímicos y no alexitímicos. Estos hallazgos coincidieron con estudios previos y destacaron el impacto de la inestabilidad emocional y los rasgos de la personalidad en la manifestación de la alexitimia ofreciendo un marco teórico y empírico relevante para diseñar intervenciones personalizadas que promuevan el bienestar emocional en contextos locales