LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 160
  • Item
    Ansiedad ante la muerte y antigüedad laboral en empleados de empresas fúnebres y cementerios
    ( 2021-12-21) Fachal Colombo, Jesica Pamela
    El propósito principal del estudio está orientado a determinar la relación entre años de servicio y ansiedad ante la muerte en empleados de servicios fúnebres y cementerios. Se estima que dicha investigación, es relevante pues aborda una variable tratada en campos aun no tan explorados, influyendo explícitamente a estrategias de prevención futuras, con importancia más en lo laboral. Metodológicamente, se opta por un tipo de diseño transversal, no experimental, bajo un tipo de estudio descriptivo. Se toma como población y muestra a 100 trabajadores de servicios funerarios, cementerios estatales y privados del Gran Buenos Aires (Argentina), específicamente de la zona sur. Los instrumentos de recolección de datos son la Escala de ansiedad ante la muerte de Templer, validado por Kersembaum (2010) y un cuestionario sociodemográfico. En función a los resultados, es de afirmar que existe una relación entre la ansiedad ante la muerte y los años de servicios de estos funcionarios que gestionan la muerte en los centros referidos, en tanto que, dada la cantidad de años de servicio que posee la muestra, comprendida en su mayoría por personas con 5 y más de 10 años en el oficio, no manifiestan ansiedad ante la muerte, pues ella ha pasado a formar parte de su cotidianidad. Por tanto, se concluye que, la hipótesis de estudio es verdadera, en tanto que, mientras más años trabajando en dicho rubro tengan, hay menos ansiedad ante la muerte por parte de los empleados
  • Item
    Apego animal y su relación con la empatía
    ( 2022-11-17) Di Sante, Candela Belén
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar el nivel de relación existente entre el apego animal y la empatía en adultos residentes de la República Argentina. Para alcanzar los objetivos planteados se realizó un estudio metodológico cuantitativo, el cual fue de tipo correlacional y de corte transversal. La muestra se constituyó por 319 adultos de entre 18 y 60 años, a los cuales se les administró el Test de Empatía Cognitivo-Afectiva (López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad García, 2008) y la Escala de Impacto de Vida y Apego a las Mascotas (Cromer y Barlow, 2013). En cuanto a los resultados, se halló una relación positiva y significativa entre el apego animal y la empatía. A su vez, siguiendo con las variables sociodemográficas, se encontró una relación significativa inversa entre la edad y el apego animal: a menor edad, mayor apego animal. Las mujeres obtuvieron una puntuación más elevada en la variable apego animal en comparación con los hombres; sin embargo, no sucedió lo mismo con la variable empatía, donde no se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones de ambos sexos. Por último, las personas que pasan más horas al día con su mascota y las que duermen en la cama con ella, también presentaron un puntaje significativo en apego animal
  • Item
    Estudio de validez convergente teórica y consistencia interna en el desarrollo de escala de autoconcepto
    ( 2022-3-31) Silva, Nicole Jimena
    El autoconcepto puede entenderse como la percepción que tiene una persona sobre si-mismo. Al hablar de este si-mismo (self), se hace referencia al conjunto de características que lo conforman, por ejemplo: sus aspectos sociales, habilidades intelectuales, estados emocionales, identidad propia, su aspecto físico y hasta estimaciones éticas. Dentro de la psicología no solo se han elaborado múltiples modelos teóricos que permitan explicar el funcionamiento del autoconcepto, sino que también sirvieron como base para la construcción de múltiples instrumentos, para su medición y análisis empírico. Ello implica que estos instrumentos, a fin de poder lograr un resultado certero y de calidad, deban ser continuamente actualizados o que se vayan elaborando nuevas técnicas que habiliten a poseer un conocimiento más acabado del concepto. Es por eso por lo que el objetivo principal de este trabajo es evaluar la validez convergente de un Instrumento de Autoconcepto confeccionado en la cátedra de Técnicas de Exploración Psicológica I y II. A su vez, también se propone un estudio de confiabilidad por Alfa de Cronbach para poder observar la confiabilidad del instrumento en su consistencia interna. Es un estudio empírico de nivel correlativo, la muestra fue conformada por 90 casos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires (Argentina) de 19 a 33 años. El instrumento fue administrado de manera remota (en formato Excel) y fue enviado vía mail a la persona evaluada, respondiéndose en el mismo archivo. Los resultados principales demostraron una validez convergente entre el autoconcepto y los estilos de personalidad más valorados socialmente y una buena consistencia interna con todas las subescalas, a excepción del autoconcepto ético
  • Item
    Capital psicológico de adolescentes y sistema familiar en tiempos de pandemia
    ( 2022-3-21) Scarabino, Evangelina
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la asociación entre el capital psicológico en adolescentes y el sistema familiar. Se utilizó el Cuestionario de Evaluación del Sistema Familiar (Olson et al., 1982) y el Cuestionario de Optimismo, Resiliencia, Esperanza y Autoeficacia (OREA, Meseguer et al., 2017). La muestra estuvo conformada por 168 jóvenes de entre 15 y 20 años (M=17.87, Ds=2.26) de la provincia de Buenos Aires (Argentina), de los cuales el 77.4% (n=130) era de género femenino, el 22% de género masculino (n=37) y el 0.6% se definió como transgénero (n=1). Las cuatro dimensiones del capital psicológico, es decir, optimismo, resiliencia, esperanza y autoeficacia, correlacionaron de manera positiva con todas las dimensiones del sistema familiar. No obstante, la única que no correlacionó significativamente fue la autoeficacia con la dimensión reglas y roles. Esto quiere decir que, a mayor vínculo emocional entre los miembros de la familia, mayor flexibilidad de la estructura familiar, unidad, límites claros, aceptación de amistades y tiempo libre, tiempo de recreación (ocio) entre ellos, liderazgo compartido, disciplina, y reglas y roles bien definidos; se vincula mayor capital psicológico. Es decir, mayor optimismo, resiliencia, esperanza y autoeficacia. Asimismo, se halló que aquellos adolescentes que vivenciaron situaciones de violencia en su círculo familiar evidenciaron menor resiliencia, esperanza y autoeficacia. Por estos resultados se puede inferir que la violencia intrafamiliar se reconoce como un riesgo para la salud física y psíquica de los adolescentes, vinculándose negativamente con el desarrollo de la resiliencia, esperanza y autoeficacia de éstos. Por el contrario, la presencia de flexibilidad de la estructura familiar, unidad, límites claros, aceptación de amistades y tiempo libre, tiempo de recreación (ocio) entre ellos, liderazgo compartido, disciplina, y reglas y roles bien definidos; se vincula mayor capital psicológico
  • Item
    Resiliencia y regulación emocional frente al duelo perinatal en mujeres argentinas
    ( 2022-11-17) Revello Carballo, Antonella
    El objetivo de este estudio fue analizar la relación existente entre duelo perinatal entendido como el duelo que sigue tras la pérdida de un hijo desde la concepción hasta el año de vida, con la resiliencia y regulación emocional. Se empleó una muestra no probabilística intencional de 110 mujeres entre 20 y 45 años cuya media es M: 35,80 y DE: 6,086. Las mismas completaron tres escalas, la Escala de Duelo Perinatal (PSG), la Escala de Resiliencia (SV-RES), y la Escala de Regulación Emocional (CERQ) junto a un cuestionario sociodemográfico elaborado ad hoc. Los resultados corroboraron las hipótesis, ya que, a mayor resiliencia y regulación adaptativa de las emociones, fue menor la intensidad del duelo perinatal y mayor la capacidad de aceptar el duelo. Además, se encontraron relaciones positivas entre regulación desadaptativa de las emociones y el grado de duelo perinatal, e inversas con la aceptación del duelo. En consecuencia, se podría decir que la depresión del duelo perinatal no sólo es “reactiva” al duelo, sino que también la resiliencia y regulación emocional serían una característica de la “fortaleza” de la personalidad de las mujeres que podría contribuir a superar o transitar adaptativamente el duelo perinatal