LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 226
  • Item
    La respuesta sensorial meridiana autónoma y el alivio temporal de los síntomas asociados a la preocupación en personas adultas de la Ciudad de Buenos Aires
    ( 2023-8-7) Pesce, Natalia Romina
    El presente trabajo, de tipo preexperimental, tiene como meta explorar la respuesta sensorial meridiana autónoma (ASMR), específicamente aquellas que se disparan visual y auditivamente, y de qué forma se relaciona con los síntomas asociados a la preocupación en una población argentina adulta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) durante el 2022. Para ello se empleó el inventario de preocupación de Pensilvania en su adaptación argentina y la exposición a videos de respuesta sensorial meridiana autónoma. El estudio basal se realizó sobre 120 participantes adultos y voluntarios de la región de CABA, sobre quienes se aplicó el inventario, y este de temporalidad transversal, así mismo la muestra presente es de tipo no probabilística, considerado básicamente por su diseño de tipo preexperimental. Continuamente, los principales resultados, fueron: reducciones significativas de los niveles de preocupación; ello indicando que la reducción significativa de dichos niveles a partir del uso del video de ASMR fue independiente de los factores sociodemográficos; no se hallaron relaciones estadísticamente significativas entre las variantes de frecuencia y tipo de consumo de los videos de ASMR, aunque pudiendo afirmar que tal uso operó como covariable que facilitó la reducción de los niveles de preocupación de la población estudiada. En este sentido, se concluyó sobre la utilidad y eficacia del uso de estrategias basadas en la ASMR para reducir los niveles de preocupación de la población argentina adulta sin diagnóstico de trastorno alguno relacionado con la ansiedad
  • Item
    Postergación emocional : la procrastinación académica y su vinculación con la inteligencia emocional percibida en estudiantes universitarios
    ( 2023-10-3) Dorta, Agustina Belén
    Pese a ser un fenómeno dinámico que se propaga por los diferentes escenarios de nuestra vida (familiar, educativo, laboral o clínico) las maneras de reducir la procrastinación todavía no se entienden del todo. La procrastinación académica (PA), específicamente, es una problemática educativa en crecimiento. Tomando investigaciones recientes, el pobre manejo del tiempo parece ser solo un síntoma de la procrastinación y en la regulación de las emociones, se encontraría su causa. ¿Podría plantearse el aprendizaje en inteligencia emocional como una herramienta para lidiar con la procrastinación académica, no solo como un hábito problemático para estudiantes, sino también frente a la desregulación emocional que conlleva? La presente investigación tuvo como propósito examinar el grado de relación entre la procrastinación académica y la inteligencia emocional percibida (una de las cuatro dimensiones de la IE según el modelo planteado por Salovey y Mayer, 1997) en estudiantes universitarios argentinos. En un estudio de tipo correlacional, método cuantitativo y de corte transversal, se administró a una muestra de 79 estudiantes de psicología, la escala de procrastinación de Tuckman (ATPS) y la escala rasgo de metaconocimientos sobre estados emocionales (TMMS-24). Se confeccionó un Google Forms para la recolección de los datos y para su procesamiento, el IBM SPSS Statistics v.25. Los resultados mostraron correlaciones significativas positivas entre la PA y el factor atención emocional (r= .344 p)
  • Item
    Ansiedad ante la muerte y autoestima en médicos clínicos en el marco de la teoría de la gestión del terror
    ( 2023) Lago, Alejandro David
    Este estudio examinó la influencia de la exposición a la saliencia de la mortalidad, en particular en el contexto de la profesión médica en los niveles de ansiedad ante la muerte y autoestima, comparando con la población general. Se utilizó una muestra de 11 médicos clínicos y 117 personas que trabajan en cualquier otra actividad (grupo control), a quienes se les aplicó un cuestionario autoadministrado que incluía datos sociodemográficos y las escalas de ansiedad ante la muerte de Templer y autoestima de Rosenberg. Los resultados indicaron que la exposición a circunstancias que evidencian la mortalidad humana, como puede ser el ejercicio de la actividad médica, tuvo una diferencia significativa en los niveles de ansiedad ante la muerte, siendo menor en el grupo de médicos. Se encontró una correlación negativa significativa entre los niveles de autoestima y ansiedad ante la muerte en la población general y en el subgrupo de trabajadores no médicos. En hombres, se encontró una correlación negativa moderada y significativa entre la autoestima y la ansiedad ante la muerte, mientras que en mujeres no se encontró una relación estadísticamente significativa. Estos hallazgos pueden ser útiles para el desarrollo de estrategias de intervención en casos de ansiedad ante la muerte pronunciada o patológica
  • Item
    Calidad de vida y su relación con el apoyo social percibido en adultos mayores pertenecientes a la zona codificada 062700708 de la localidad de Tristán Suarez, año 2023
    ( 2023) Warlet, Jacqueline Belén
    El presente estudio tuvo como objetivo general, determinar la relación entre la calidad de vida y el apoyo social percibido en adultos mayores residentes de la zona codificada número 062700708 de la localidad de Tristán Suarez, provincia de Buenos Aires (Argentina). La metodología consiste en un diseño no experimental, descriptivo asociativo de corte transversal. Se accedió a una muestra de 60 adultos mayores residentes de la localidad de Tristán Suarez, específicamente ubicada en una región definida por su codificación. Para la medición de variables y obtención de datos se utilizaron dos cuestionarios, escala multidimensional de apoyo social percibido formado por tres factores con 12 reactivos: Apoyo social, Familia y Amigos (Zimmet, 1988, a= 0.88) con el objetivo de evaluar cómo el adulto mayor percibe el apoyo social en su entorno y la escala Whoqol-Bref que posee puntuaciones a entre 0.92 y 0.93, la cual tiene como objetivo identificar el grado de utilización de los distintos indicadores objetivos de la calidad de vida. El análisis de los datos obtenidos se desarrolló por medio de un análisis estadístico, utilizando Rho de Spearman para identificar la correlación de ambas variables escalares dando como resultado una significación de valor de correlación de rho = 0.791 la cual indica que es una correlación positiva de nivel alta, y más aún para demostrar con el nivel de significancia de 0.000 siendo así menor al nivel de significancia estándar de 0.05 (p < 0.05). Se concluye que un 65% de la muestra manifiesta un rango medio-alto de apoyo social percibido y un 76,66% se sitúa en un rango medio-alto de calidad de vida
  • Item
    Actitud ante la sexualidad e ideario de género en adultos y adolescentes
    ( 2023-8) Tundis, Rocío Belén
    La presente investigación buscó dar cuenta de la posible existencia de asociaciones significativas entre las variables actitud ante la sexualidad y representaciones hacia la expresión de género. Además, se indagó sobre las posibles diferencias entre la adolescencia y la adultez respecto a esto. Se trató de un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional y de corte transversal. En cuanto a la muestra, estuvo compuesta por 246 sujetos mayores de 15 años, representando la adolescencia en un rango etario de entre 14 a 21 años o más (43.37%) y considerando la adultez desde los 25 años hasta los 64 (53,62%), a partir de un muestreo intencional y por conveniencia. Se aplicó la escala de actitud hacia la sexualidad (ATSS); un cuestionario de ideario masculino/femenino y un cuestionario sociodemográfico elaborado ad-hoc a los fines de la investigación. Los resultados evidenciaron que existen diferencias significativas en relación a la edad de los participantes, siendo que los adolescentes percibieron menor ideario de género junto con una actitud más liberal hacia las actitudes referidas a la sexualidad en comparación con los adultos. Por otro lado, las personas masculinas mostraron actitudes más liberales que las mujeres en algunas dimensiones de dicha variable. A su vez, se evidenció cómo las personas no creyentes poseen actitudes más liberales que las creyentes en algunas dimensiones, y en relación a esto, se halló una asociación significativa entre las prácticas religiosas con tales actitudes. Por último, se concluye que se debe considerar un muestreo más representativo, como también diseños longitudinales para comprender mejor la relación entre dichas variables, así como instrumentos de medición validados en Argentina