LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 465
-
ItemSatisfacción marital y capacidad de perdón en parejas que conviven( 2020-9-28)La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la satisfacción marital y la capacidad de perdón en parejas que conviven. Para tal fin, se seleccionó una muestra de 161 sujetos, mayores de 18 años, compuesto por 130 de sexo (biológico) femenino y 30 de sexo (biológico) masculino. Para estudiar si ambas variables se encontraban relacionadas significativamente se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, con diseño no experimental-transversal. Se hizo la evaluación mediante un cuestionario ad hoc para obtener datos sociodemográficos de los participantes, la Escala de Satisfacción Marital (Pick y Andrade, 1998) de procedencia mexicana en su versión traducida y adaptada al castellano por Jessica Díaz Hernández (Trujillo- Perú, 2006) y la Escala de CAPER que evalúa la Capacidad de Perdonar tomando como referencia los aportes teóricos de Margrave y Selles acerca de perdonar (Casullo, 2005). Los resultados obtenidos (fueron significativos: Rho=0,340 p<0,000) mostrando así una correlación entre ambas variables. Es decir que las personas que tengan mayor predisposición en su Capacidad de Perdón tendrán mayor Satisfacción Marital en sus vínculos de pareja. Las diferencias más relevantes expresan que los sujetos que comparten actividades con su pareja poseen índices más elevados en la satisfacción marital total y la capacidad de perdón total que aquellas que no lo hacen. Así como las mujeres (sexo biológico) presentan mayor capacidad de perdón que los hombres. Y los sujetos que comparten finanzas alcanzan mayor satisfacción marital
-
ItemDesregulación emocional y bienestar social en conductores de vehículos de Gran Buenos Aires y Capital Federal según horas de manejo( 2020-7-23)La presente investigación tuvo como objetivo principal indagar la relación entre el nivel de bienestar social y desregulación emocional en conductores según la cantidad de horas que estén frente al volante y la zona habitual de conducción. Para tal fin, se seleccionó una muestra de 151 sujetos, siendo 62 mujeres y 82 hombres, la edad promedio fue de 39,73 (DE=6,19 Min.= 19 Max.= 70). Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental – transversal. Para evaluar las variables mencionadas se utilizó la Escala de Bienestar Social (Keyes, Shmotkin & Ryff, 2002, adaptación Blanco & Díaz, 2005) y la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) (Gratz & Roemer, 2004, adaptación Hervás & Jódar, 2008). Dichos instrumentos fueron acompañados por datos sociodemográficos para describir la muestra en sexo, edad, estado civil, nivel de escolaridad, zona de residencia, si tiene hijos, años que hace que posee licencia de conducir, si conductor profesional, en que rubro se desempeña como conductor profesional, zona de manejo habitual, cantidad de horas de manejo por día, clase social en la que se ubica, y si realiza alguna actividad que le produzca bienestar, cual y cuantas veces por semana. Los resultados obtenidos evidencian que, a mayor cantidad de horas de conducción, la dimensión Interferencia cotidiana de la variable desregulación emocional, se incrementa. Sin embargo, no se han cumplido las hipótesis, dado que los resultados obtenidos no se sustentan en todas las dimensiones
-
ItemHabilidades sociales, evitación experiencial y estilos de personalidad en adultos jóvenes usuarios de Instagram( 2020-7-23)El presente trabajo tuvo como objetivo indagar acerca de los estilos de personalidad, como así también estudiar la relación existente entre las habilidades sociales y la evitación experiencial en adultos jóvenes usuarios de Instagram. Para ello se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y de diferencias de grupo, con un diseño transversal, no experimental, en una muestra total de 102 personas que participaron de manera anónima y voluntaria. Los instrumentos utilizados fueron: El Big Five Inventory (John et al., 1991) para evaluar Personalidad con sus dimensiones (Extraversión, Agradabilidad, Responsabilidad, Neuroticismo y Apertura), el Inventario de Habilidades Sociales IHS-Del Prette (1996), adaptación argentina de María Eugenia Greco (2016) para la exploración de Habilidades Sociales y el cuestionario AAQ II para Evitación Experiencial (Acceptance and Action Questionnaire II, AAQ II; Bond et al., 2011 utilizando la validación al español realizada en México por Patrón Espinosa (2010). Los resultados mostraron que las personas con mayor Agradabilidad y Responsabilidad son menos propensas a presentar conductas evitativas. Asimismo, la variable HH. SS relacionó de manera directa con la variable Personalidad en todas sus dimensiones, mientras que no mostró relación con la Evitación Experiencial. Por último, se observó mayor Extraversión en las mujeres, mayor Apertura a la Experiencia y Habilidades Sociales en las personas casadas y mayor Responsabilidad en aquellos sujetos que trabajan y estudian. En lo que refiere al tiempo transcurrido en la red social Instagram, se evidenció mayor Apertura a la Experiencia en los usuarios que la utilizan menos de una hora por día
-
ItemRegulación emocional y empatía en personas que realizan actividades artísticas( 2020-9-17)El objetivo de la presente investigación fue estudiar la relación entre la regulación emocional y empatía en personas que realizan actividades artísticas. La muestra utilizada fue de 148 personas en total (31 % varones, 68% mujeres), conformada por tres grupos: personas que realizan canto (n=59), personas que realizan teatro (n=51) y personas que no realizan ningún tipo de actividad artística (n=38), a las cuales se les administró un Cuestionario Sociodemográfico, el Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) y el Cuestionario de Regulación Emocional. Se han encontrado diferencias entre grupos para los que no realizan actividades artísticas presentando un rango promedio mayor de supresión expresiva, respecto del otro grupo que si realiza actividades artísticas. En función al tipo actividad realizada, se han encontrado diferencias a favor de las personas que realizan teatro, para las variables fantasía y preocupación empática, en comparación con los que realizan canto. Por último, en las comparaciones entre grupos en función al género, se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas para la supresión expresiva, siendo los varones quienes poseen un mayor nivel en dicha variable. En cuanto a las correlaciones entre las variables del estudio, los resultados mostraron que existe correlación positiva y débil entre la reevaluación cognitiva y la toma de perspectiva en los artistas que realizan teatro y canto. Dichos resultados se discuten a través de diversos antecedentes teóricos respecto al tema y se dejan abiertos posibles interrogantes para próximas investigaciones
-
ItemCompromiso organizacional y estrés laboral en un banco público : estudio comparativo entre generación X e Y( 2020-10-9)Se define el compromiso organizacional como un estado psicológico en relación con el vínculo que un individuo puede desarrollar en la organización en la que trabaja y el cual influye en la permanencia y comportamiento del sujeto (Meyer & Allen, 1996). Para medirlo se utilizó la Escala de Compromiso Organizacional (Allen & Meyer, 1993), dichos autores postulan tres tipos de compromisos distintos: afectivo, de continuidad o normativo. En el presente estudio se evaluó la relación entre esta variable y estrés laboral. El estrés laboral es definido según Pérez, Frenis y Toca (2009) como las respuestas nocivas y emocionales que se dan cuando las exigencias laborales no se equiparan con las capacidades o recursos que posee el individuo. La muestra estuvo compuesta por 88 empleados de ambos sexos de una entidad pública cuyas edades los incluía en las generaciones X e Y (36.4 % y 63.6 % respectivamente) con el fin de realizar un estudio comparativo. Los resultados permiten inferir que existe una relación significativa entre ambas variables, ante la presencia de compromiso organizacional, el estrés laboral tendería a disminuir. Al realizar una comparación generacional no se verificó diferencias entre ambos grupos