LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 435
  • Item
    Motivación de dominio y habilidades sociales en niños/as de 3 a 6 años
    ( 2024-6-5) Bracamonte, María Agustina
    El objetivo del estudio consistió en analizar la relación entre Motivación de Dominio Social y Habilidades Sociales en niños/as de 3 a 6 años, y ambas con la edad y género de los/as niños/as. Con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional, se evaluaron 84 niños/as de 3 a 6 años de edad con desarrollo típico, residentes en la República Argentina, mediante el uso de un cuestionario sociodemográfico ad-hoc, el Cuestionario de Motivación Preescolar (DMQ 18) y la Escala de Comportamiento Preescolar y Jardín Infantil para niños/as de 3 a 6 años (escala de habilidades sociales). Los datos fueron recolectados mediante formulario de Google, los resultados arrojaron una asociación significativa entre la Motivación de Dominio y las Habilidades Sociales, asimismo, la perseverancia social tanto con adultos como con pares se asoció significativa y positivamente a las Habilidades Sociales. Respecto de la edad, se obtuvo una relación positiva con la cooperación y la independencia social, mientras que no se encontró asociación significativa con la Motivación de Dominio. En relación al género, las niñas obtuvieron mayores puntajes reportados por sus cuidadores de Motivación total, Persistencia Cognitiva, de las Habilidades Sociales no se encontraron diferencias. En conclusión, se contribuye a la evidencia en la asociación de la Motivación de Dominio y las Habilidades Sociales en el contexto argentino, destacando la necesidad de interpretar las variaciones de los resultados en función de factores socioculturales, así se considera fundamental la generación de intervenciones y programas destinados al desarrollo de estas variables en primera infancia
  • Item
    Regulación emocional y habilidades sociales en madres, padres o cuidador principal de niños con trastorno del espectro autista : un estudio comparativo
    ( 2020-12-14) González Palomino, Florencia Mariana
    El objetivo del presente trabajo fue evaluar las diferencias de regulación emocional y habilidades sociales en madres, padres o cuidador principal de niños con y sin diagnóstico de trastornos del espectro autista (TEA). Para la medición de dichos constructos se administró un protocolo compuesto por el Cuestionario de Regulación Emocional Cognitiva en su versión adaptada al español (Medrano et al., 2013), Escala de Habilidades Sociales (Gismero, 2002) y un Cuestionario sociodemográfico. Los participantes contestaron de manera voluntaria y de forma on-line a través de la plataforma Google Forms. La muestra estuvo compuesta por 45 sujetos residentes del Gran Buenos Aires (Argentina) con edades comprendidas entre 23 y 51 años (M=33,08; DE=8,06), el 67,4% su identidad de género fue femenino (N=31) y el 30,4% masculino (N=14). El 43,5% de los padres tienen hijos con diagnóstico (N=20) y el 54,3 sin diagnóstico (N=25). Los resultados obtenidos dieron cuenta que las habilidades sociales correlacionan con la dimensión catastrofización en madres y padres de niños con autismo. Además, presentan una relación con la dimensión culpar a otros según la edad. Por otro lado, se analizó las variables psicológicas teniendo en cuenta las características sociodemográficas, respecto a la identidad de género no se obtuvo diferencia estadísticamente significativa, sin embargo, existe diferencia entre la dimensión focalización positiva y auto culparse según el estado civil de dichos padres, en cuanto al nivel educativo no se encontró correlación. Finalizando, los padres de hijos sin autismo presentan mayor aceptación y catastrofización según la edad, utilizando en mayor medida la estrategia culpar a otros a diferencia de los padres de niños con autismo
  • Item
    Clima organizacional y bienestar psicológico en empleados de comercio y empleados de fábrica de Gran Buenos Aires
    ( 2020-12-10) Agasi, Florencia Belén
    El objetivo de la presente investigación fue estudiar la relación entre el clima organizacional y el bienestar psicológico en empleados de comercio y empleados de fábrica de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Se utilizó para ello, una muestra total de 105 personas (53.3% mujeres; 46.7% hombres), de entre 18 y 45 años, de los cuales el 51.4% fueron empleados de comercio (n=54) y el 48.6% empleados de fábrica (n=51). Se les administró un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Bienestar Psicológico y el Cuestionario de Clima Organizacional. Al comparar grupos, los resultados arrojaron que existen diferencias a favor de los empleados de comercio, para todas las variables del estudio, en comparación con los empleados de fábrica. Además, en función del género, se encontró que las mujeres obtuvieron puntajes superiores para el bienestar y las dimensiones que lo conforman, al igual que para las dimensiones del clima organizacional, a excepción de la presión. Por último, en cuanto a las correlaciones entre variables, tanto el bienestar psicológico como todas sus dimensiones correlacionaron de forma positiva con todas las dimensiones de clima organizacional, a excepción de la variable presión
  • Item
    Orientación a la dominancia social y sexismo ambivalente en hombres y mujeres estudiantes de psicología
    ( 2020-10-28) Pellicer, Claudia Patricia
    La presente investigación tuvo como objetivo principal indagar la relación entre la orientación a la dominancia social (SDO) y el sexismo ambivalente en una muestra de hombres y mujeres estudiantes de Psicología y a su vez describir el comportamiento de la variable en ambos sexos. Se seleccionó una muestra de 141 personas (81 mujeres y 60 hombres) residentes en Argentina que se encontraban cursando la carrera de Psicología. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, correlacional y de diferencia entre grupos con un diseño no experimental-transversal. Para medir las variables se utilizó el Inventario de Sexismo Ambivalente (ASI) validado en Argentina por Vaamonde y Omar (2012) y la Escala de Orientación a la Dominancia social (SDO) traducida al castellano por Silva-Ferrero y Busillos (2007). Los resultados obtenidos han demostrado que existe una asociación significativa positiva entre ambas variables. Asimismo, se hallaron diferencias significativas en los niveles de SDO y de sexismo ambivalente entre hombres y mujeres, y las puntuaciones más altas se dieron en el primer grupo
  • Item
    Acoso sexual callejero y sexismo ambivalente en varones mayores de 18 años
    ( 2020-12-18) Murad, María Sol
    La violencia contra la mujer es un fenómeno de vieja data, y si bien a lo largo de los últimos 30 años la investigación sobre esta temática se ha intensificado, los estudios se enfocaron mayoritariamente en su ejercicio en el ámbito familiar. Dado que la violencia de género no se limita a ser ejercida en un solo entorno, es importante extender la investigación a otros ámbitos, como el urbano, donde se ejerce el acoso sexual callejero (ACS). Si bien éste fenómeno ganó importancia en los últimos años, los estudios se enfocan en la percepción de sus víctimas y no en el porqué del ejercicio de estas agresiones. Asimismo, un concepto que suele estar presente cuando se cometen agresiones contra la mujer, es el sexismo ambivalente, por lo que en esta investigación se pretende determinar si existe una relación entre éste último y el ejercicio del ACS. Para ello se utilizó una muestra no probabilística conformada por 95 varones mayores de 18 años. Los resultados arrojaron que la correlación entre las variables es baja, lo que indicaría que el sexismo ambivalente no está vinculado al ejercicio del acoso sexual callejero