LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 134
  • Item
    Efectos emocionales de viñeta sobre ostracismo y su relación con necesidad de pertenencia en adolescentes
    ( 2021-4-29) Jungmarker Patuna, Karla Dayana
    La exclusión social (ES), ostracismo o sentirse rechazado se considera una de las principales causas de frustración en humanos, provocando en los sujetos respuestas emocionales inmediatas relacionadas con las necesidades fundamentales básicas (sentido de pertenencia, autoestima, control, sentido de la vida) y también activando zonas neurales del dolor sensorial, entre otros efectos. Esta tesis se basa en un trabajo previo de Karmiol, 2019, donde se muestra por primera vez que por medio de la lectura de relatos escritos sobre ES se pueden provocar las mismas respuestas emocionales que las halladas en los adultos que son realmente excluidos. El objetivo de esta tesis es replicar esos resultados en adolescentes y evaluar si sus respuestas están moduladas por sus niveles de necesidad de pertenencia. Se trata de un estudio cuasi experimental con un diseño intra-intersujeto y correlacional, con una variable independiente activa con dos valores relativos a los relatos de exclusión inclusión y una variable independiente asignada: necesidad de pertenencia. Como variables dependientes se tomaron cuestionarios de necesidades básicas fundamentales (NBF), estado de ánimo, pertenencia, autoestima, control, frustración, valoración de la existencia, comprobación de la exclusión y empatía emocional. La muestra fue de 150 adolescentes. Como resultado se comprobó que los efectos emocionales replicaron lo hallado en adultos y en la ES vivida en adolescentes. Se hallaron correlaciones directas entre el cuestionario de necesidad de pertenencia y variables dependientes. Esto muestra que los efectos de relato de exclusión social están parcialmente regulados por la necesidad de pertenencia en los lectores
  • Item
    Efectos emocionales de viñeta sobre ostracismo y su relación con los rasgos de agresividad en adolescentes
    ( 2021) Elvedz, Verónica Elizabeth
    Karmiol, Cuenya & Mustaca (2019) hallaron que es posible provocar en adultos lectores de relatos de exclusión social (ES) u ostracismo las mismas respuestas emocionales que en sujetos realmente excluidos. Esto se realizó mediante viñetas especialmente confeccionadas para dicho fin inspiradas en el paradigma del juego de pelota Cyberball. Se mostró que el relato de exclusión afectó las cuatro necesidades básicas fundamentales: sentido de pertenencia, autoestima, control, valoración de la existencia (NBF) de los adultos evaluados y que estos mostraron tener menor estado de ánimo positivo, mayor estado de ánimo negativo y frustración. El objetivo de esta tesis fue replicar los resultados anteriores en una población de 150 adolescentes entre 14 y 18 años, así como también evaluar si las respuestas están influidas por sus rasgos agresivos. Se realizó un diseño cuasiexperimental, mixta intrasujeto y correlacional con una variable independiente activa con dos valores relativos a los relatos de inclusión - exclusión y una variable independiente asignada: agresividad. Como variables dependientes se tomó necesidades básicas fundamentales (NBF), estado de ánimo, frustración, empatía emocional. Para la variable agresividad se administró el cuestionario de agresión, versión española en castellano. Los cuestionarios se tomaron de manera individual, presencial y online. Los efectos emocionales de los adolescentes replicaron lo hallado en adultos en la ES vivida. Se hallaron correlaciones directas entre los puntajes del cuestionario de agresión y algunas de las variables dependientes. Esto muestra que los efectos de la lectura sobre exclusión social (ES) están parcialmente regulados por los rasgos de agresividad de los lectores
  • Item
    Insatisfacción corporal e intolerancia a la frustración en mujeres adultas que realizan actividad física hogareña en contexto de pandemia de covid-19
    ( 2021-2) Orellana, Jesica Belén
    El objetivo del estudio es evaluar la relación entre la insatisfacción corporal y la intolerancia a la frustración, en mujeres adultas que realizan actividad física en el hogar en el contexto de la pandemia de covid-19. Se tomó una muestra no probabilística accidental simple de 100 mujeres, con una edad promedio de 37,24 años (DT= 7,894 años; Mediana= 36 años; Máx.= 69 años; Mín.= 19 años). El 38,9% se encuentra soltera, el 18,5% convive o posee pareja de hecho, el 22,2% se encuentra casada, el 9,3% separada, otro 9,3% divorciada y el 1,9% viuda. El 42,6% de las mujeres tiene hijos. El 50% de las mujeres vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el otro 50% vive en el Gran Buenos Aires (Argentina). El 85,2% de las mujeres trabaja y el 75,9% realiza actividad física en casa. Se administraron la escala de intolerancia a la frustración [EIF] y la Body Shape Questionnaire [BSQ-21]. Los resultados mostraron relaciones significativas y positivas entre la intolerancia a la frustración y la insatisfacción corporal, así como relaciones y diferencias significativas con variables sociodemográficas
  • Item
    Ansiedad y depresión en practicantes de yoga : estudio comparativo
    ( 2021-8) Heredia, Lorena Silvana
    En los últimos 5 años los trastornos de ansiedad y depresión son motivo de consulta cada vez más habitual en psicoterapia. Los trastornos de ansiedad constituyen el grupo de trastornos más frecuentes, seguidos por los del estado de ánimo. Por otra parte, la práctica de yoga tiene algunas técnicas que pueden contribuir a la disminución de la ansiedad y la depresión, como la relajación y la activación conductual. El objetivo de esta investigación fue evaluar si la práctica de yoga está asociada a menores niveles de ansiedad y depresión. Se realizó un estudio de corte transversal, descriptivo/comparativo y correlacional con una muestra no probabilística conformada por 304 sujetos adultos, divididos en 152 practicantes de yoga y 152 no practicantes. Se les administraron un cuestionario sociodemográfico ad hoc, el Inventario de depresión de Beck y el inventario de ansiedad estado-rasgo. Los resultados mostraron que la ansiedad y la depresión fueron significativamente más bajas en los practicantes de yoga respecto del grupo control. Dentro de los practicantes, tanto la depresión como la ansiedad fueron menores en los que más años tuvieron de entrenamiento y en los instructores respecto de los que no lo eran y que eran instructores en formación. Además, las mujeres, los separados y los de menor edad presentaron puntajes más altos en ansiedad que los varones, los casados, solteros o en pareja y que los de más edad. Esta investigación sugiere que la práctica de yoga podría utilizarse como complemento para las terapias relacionadas con diagnósticos de ansiedad y de depresión
  • Item
    Burnout y tabaquismo en profesionales de la zona oeste del Gran Buenos Aires
    ( 2021-5-12) Colja, Lucas Abel
    El objetivo de esta investigación se centró en describir los niveles de burnout y tabaquismo en profesiones de la zona oeste del Gran Buenos Aires (Argentina) como también analizar la relación entre las dos variables de interés. Con dicha finalidad, se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, tipo no experimental, alcance descriptivo–correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 profesionales de la zona oeste del Gran Buenos Aires. Se administró el Maslach Burnout Inventory (MBI) (adaptación española: Salanova et al., 2000) y el Test Fagerström de dependencia a la nicotina (adaptación española: Becoña et al., 1992). Dichos instrumentos fueron acompañados por datos sociodemográficos para describir a la muestra. Los resultados indicaron que, por un lado, el 21% de profesionales de la zona oeste del Gran Buenos Aires presentó síndrome de Burnout y el 29% presentó dependencia al tabaquismo. Por otro lado, se confirmó que niveles altos de burnout se asocian con niveles altos de tabaquismo (Rho =,590; p=,000). Y, por último, se observaron algunas diferencias significativas según variable sexo y edad. Se concluyó en la necesidad de elaborar intervenciones para afrontar el estrés crónico y desalentar la dependencia al tabaco en pos de disminuir, de esa manera, los factores de riesgo que afectan la salud y la productividad laboral de profesionales que están en constante contacto con personas