LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 281
  • Item
    Síndrome de burnout y engagement en docentes de educación primaria
    ( 2024-4) Cuba, Camila Verónica
    El síndrome de burnout también llamado “quemarse por el trabajo” o “desgaste profesional” se considera como la fase avanzada del estrés profesional, se produce cuando las expectativas laborales difieren con la realidad del trabajo diario. Por otro lado, el término engagement describe un estado positivo que se caracteriza por energía, implicación y eficacia en el contexto laboral. Estas definiciones se exploraron en el ámbito docente ya que las condiciones laborales precarizadas evidencian estos conceptos en su profesión. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la relación de los niveles de síndromes de burnout y engagement en docentes de educación primaria tanto en ámbitos públicos como privados del Gran Buenos Aires (Argentina). Se busca examinar la relación de ambos además de explorar posibles diferencias asociadas a variables sociodemográficas. Se llevó a cabo un estudio empírico de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal, correlacional-descriptivo. Se utilizó el inventario de burnout de Maslach (MBI) y el cuestionario Ultrech Work Engagement Scale (UWES, adaptación argentina) los cuales evalúan creencias, sentimientos y conductas hacia el trabajo. Los resultados confirman que los niveles de burnout y engagement están relacionados de manera inversa, es decir, cuando uno aumenta el otro disminuye. Además, se observó que los docentes que tienen hijos presentan mayor nivel de burnout, en diferencia de los que no tienen. Con respecto a la edad, se demostró que cuando tienen mayor edad, los docentes tienen mayor nivel de engagement. Finalmente, se entiende que ambas variables se relacionan de manera inversa lo cual acentúa la importancia de supervisar la exposición del síndrome de burnout en los docentes ya que puede tener consecuencias en su bienestar mental, y, por ende, disminuir su nivel de engagement
  • Item
    Bienestar psicológico en practicantes de yoga
    ( 2024) Cajes, Marisa Gilda
    El propósito de este trabajo es examinar los posibles beneficios que pueden aportar los ejercicios de yoga en adultos sobre el bienestar psicológico de los sujetos. Además, describir y analizar el nivel de bienestar psicológico de personas que practican regularmente yoga a diferencia de quienes no lo practican. Se trata de indagar la relación entre la práctica de yoga y el bienestar mental en dos grupos de sujetos de entre 18 y 80 años, uno de ellos realizan la práctica de yoga al menos una vez por semana o más y el otro grupo no realiza dicha actividad, utilizando como instrumento; la escala de bienestar psicológico de Ryff para medir la variable bienestar psicológico; definiendo las dimensiones del constructo: autonomía, relación con otros, manejo del ambiente, crecimiento personal, sentido de la vida y autoaceptación. Estas surgen del planteamiento teórico humanista sobre la salud y la felicidad. Se seleccionó una muestra no probabilística compuesta por 100 participantes adultos de entre 18 a 80 años de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los criterios de inclusión adoptados fueron: sujetos que participen en la práctica de yoga desde los últimos 6 meses en clases de 60 minutos de duración con una frecuencia regular (más de una vez por semana), y sujetos que no practican yoga. Los resultados refutan la hipótesis principal que propuesta que sostenía que los practicantes de yoga tenderán a tener más bienestar psicológico en comparación con un grupo de no practicantes. Así mismo dentro del grupo que practican yoga se observó el bienestar psicológico sobre los sujetos que practican con más frecuencia y hace más tiempo que aquellos que practican hace menos tiempo y con menos frecuencia
  • Item
    Detectando un perfil simulador en el MMPI-2 : ámbito jurídico-forense
    ( 2024-4-8) Zoff, Victoria Belén
    El presente estudio es una réplica de la investigación "Detectando el perfil simulador en el MMPI-2: una propuesta basada en la investigación" realizado por Guadalupe Sánchez Crespo, Fernando Jiménez Gómez y Amada Ampudia Rueda en España, 2008. El objetivo de esta réplica es confirmar los resultados del estudio original y evaluar la validez de estos en una muestra diferente. Se utilizó una metodología similar a la del estudio original, con algunas modificaciones para adaptarse a las características específicas de la muestra y del contexto del presente estudio. Se trata de un diseño experimental, de tipo cuasiexperimental, los participantes fueron reclutados mediante selección para conformar cada uno de los grupos y los resultados obtenidos en este estudio se compararon con los del estudio original para evaluar su consistencia. El estudio original propone un perfil detector de las falsificaciones que se dan con el MMPI-2, invirtiendo las puntuaciones de L y K (escalas de validez) y añadiendo cuatro escalas nuevas específicas Odecp, Ds-r, S y F-K. En esta presente investigación se utilizaron en cambio todas las escalas de validez (L, F, K, Fb, VRIN y TRIN), ya que las escalas específicas antes mencionadas no se encuentran contempladas en la hoja del perfil de dicha prueba. Para esto formaron dos grupos, el primero compuesto por dos subgrupos que han contestado de manera estándar (normal y clínico) y el segundo compuesto por tres subgrupos, instruidos para responder el inventario MMPI-2 de una manera determinada: mostrando buena imagen, mala imagen y de forma inconsistente. Los resultados que proponen en el estudio dan con un perfil que, con las escalas de validez propuestas, detectan las distintas falsificaciones que pueden realizar los sujetos a la hora de contestar el cuestionario
  • Item
    Alteraciones del liking en el trastorno por atracón : una revisión sistemática
    ( 2024-6-5) Olivera, Mariana Alejandra
    El trastorno por atracón (TA) se define por la repetición de episodios de sobre ingesta de alimentos en un período acotado de tiempo, superando lo que la mayoría consumiría en circunstancias similares. Este patrón de ingesta disfuncional se encuentra traccionado por múltiples factores interconectados. Entre estos podrían ubicarse dos subsistemas motivacionales: El wanting (i.e., disposición a comer) y el liking (i.e., el placer sensorial al comer). Objetivo: Realizar una revisión sistemática que permita recabar investigaciones publicadas en los últimos cinco años (2019-2023) sobre las alteraciones del componente hedónico en los episodios de atracón. Metodología: Esta revisión se basó en las guías propuestas por la metodología PRISMA 2020 para la presentación de informes de revisiones sistemáticas. Resultados: La búsqueda inicial se llevó a cabo el 21 de julio de 2023 y arrojó un total de 2613 registros procedentes de dos bases de datos: Science Direct (n = 2432) y PubMed (n = 181). Durante el proceso de cribado, se pudo reducir este número a 22 artículos. Estos artículos fueron excluidos (n = 78 386) tras una revisión de sus títulos, ya que no abordaban la relación entre los episodios de sobre ingesta de alimentos y el componente hedónico. Luego, en la etapa de evaluación de idoneidad, el número de artículos se redujo a 21, y de estos, solo 4 cumplieron con todos los criterios de inclusión establecidos. Discusión: Los hallazgos más relevantes muestran que un aumento en el liking puede estar influenciado por una variedad de factores, incluyendo el índice de masa corporal (IMC), el género, el nivel de autocontrol y los eventos emocionales. Esta variedad de elementos interrelacionados contribuye a la instalación de un patrón disfuncional de sobreingesta
  • Item
    Ansiedad y depresión en pacientes con cáncer de mama en diferentes estadios del tratamiento
    ( 2024-4) Bustamante, Lorena Elizabeth
    El cáncer de mama es una enfermedad que en la actualidad es una de las principales causas de muerte. El presente trabajo aborda la ansiedad y la depresión por ser trastornos de los más frecuentes en el paciente con cáncer de mama y por su incidencia en el bienestar. Participaron 120 pacientes con cáncer de mama de 35 a 85 años. El objetivo general de la investigación consistió en describir los niveles de ansiedad y depresión en los distintos estadios del tratamiento. Para tal fin se dividió a la muestra en cuatro grupos integrados por 30 sujetos; un grupo en tratamiento quirúrgico, un grupo en tratamiento de quimioterapia, un grupo en radioterapia y un grupo dentro de los seis meses finalizado el tratamiento oncológico, pertenecientes a la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) y correspondientes al Instituto Oncológico Ángel H. Roffo. Para medir las variables se utilizan dos instrumentos: Inventario de depresión de Beck (BDI) y el Inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE) versión en español del STAI (State Trait-Anxiety Inventary de Spielberger). En el análisis de los datos del cuestionario BDI, se observaron niveles de depresión mínima en varias dimensiones, como sentimiento de castigo y cansancio, mientras que se identificaron niveles moderados en aspectos como odio a mí mismo. En cuanto a la ansiedad, se encontraron altos indicadores de ansiedad estado y niveles moderados de ansiedad rasgo en las participantes. Al comparar la depresión y la ansiedad en diferentes etapas de tratamiento, así como en diferentes grupos de edad, no se encontraron diferencias significativas. Estos resultados sugieren la importancia de abordar tanto la depresión como la ansiedad en el contexto del tratamiento, independientemente de la etapa o la edad de las pacientes