ESPECIALIZACIÓN EN KINESIOLOGÍA DEPORTIVA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESPECIALIZACIÓN EN KINESIOLOGÍA DEPORTIVA by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAcondicionamiento del core para un entrenamiento deportivo en niños y jóvenes con paresia( 2020) Hollmann, IvanaSe sabe que anualmente más de 80.000 argentinos, y aproximadamente un tercio de esas personas mueren a causa de problemas asociados al daño cerebral adquirido o quedan con secuelas de algún tipo de paresias. Asimismo, se ha observado que al realizar ejercicios físicos o entrenamientos lo realizan con desorganización corporal. En este sentido, se vuelve fundamental para la rehabilitación partir de un control para poder afrontar un plan de entrenamiento que incluya cargas y trabajo propioceptivo. Objetivo: Evaluar la eficacia de un programa de ejercicios para el control de estabilidad en la zona central del cuerpo para un futuro entrenamiento deportivo en niños y jóvenes con paresias, en la ciudad de Concordia, Entre Ríos (Argentina). Metodología: Estudio longitudinal prospectivo y observacional en una muestra de personas entre 6 y 18 años diagnosticadas con paresia en los últimos tres años que concurran a Re.N.I. SRL Instituto de Rehabilitación Neurológica Infantil y el polideportivo de la ciudad de Concordia durante el 2020 y 2021. La intervención con un programa de actividades se divide en tres bloques con objetivos dirigidos a: tronco, miembros superiores y miembros inferiores. Las actividades inician en número creciente, desde 3 series de 12 repeticiones asistidas hasta llegar a conseguir estabilidad de la zona central la cual permita funcionalidad y calidad de movimientos de MMSS y MMII, consiguiendo hacer gestos deportivos de los segmentos corporales con paresia. El análisis de los resultados: implica organizar, estudiar, comparar y presentar de forma comprensible los datos recolectados. Se incluye la información en una base de datos, tabulación de la información, análisis y estratificación de los datos por variables como por ejemplo sexo, edad, grado, etc. Los resultados se expresan como textos descriptivos en forma clara y comprensible a través de un gráfico de preferencia, las tablas. Conclusiones: como propósito primario de la investigación se presenta información para posteriores investigaciones respecto del tema aplicando una metodología más acorde a la comparación de intervenciones
-
ItemAnálisis de la eficacia de la aplicación de ejercicios en pacientes con tendinopatía de Aquiles( 2022-12-15) Sueldo, Rubén AdriánEn este trabajo se indaga y evalúa la eficacia de los ejercicios isométricos y excéntricos en pacientes adultos con tendinopatía de Aquiles. Como abordaje metodológico, se desarrolló un estudio transeccional-descriptivo, consistente en 10 sesiones a dos grupos, uno muestra (en el cual hicieron ejercicios) y un grupo control (al que se le aplicó sólo magnetoterapia crioterapia), tomándose como variables en su evolución el dolor y la impotencia funcional. A partir de este diseño se hace un seguimiento de ambos grupos de pacientes, siendo el principal hallazgo que los pacientes que realizaron ejercicios isométricos y excéntricos se recuperaron más rápido y en todas las variables correlacionadas su tratamiento demostró mayor eficacia.
-
ItemAnálisis de la postura de miembro inferior en practicantes de gimnasia artística femenina( 2023-3) Pugliares, Claudio HernánSe amplió la muestra previa tomada en 2020 con el objetivo de observar, la postura como un aspecto fundamental en el desarrollo de las practicantes de gimnasia artística femenina, teniendo en cuenta su etapa de crecimiento corporal. Se buscó conocer y disminuir factores de riesgo propios de la disciplina. Para ello se realizaron test e imágenes en planos anterior, posterior y sagitales, se observó la postura estática de las deportistas y se asoció a la falta de flexibilidad en muslo y columna lumbar como en el trabajo previo. Al igual se percibió un patrón dominante en las gimnastas compuesto de una pelvis en anteversión, valgo de rodilla y pie plano, lo cual principalmente es causado por acortamientos musculares o índices de flexibilidad pobres para los requisitos de la competencia de gimnasia artística femenina. Se analizó a 30 gimnastas de cada club con un rango de edad que va desde los 7 años hasta los 17 siendo 60 el número total de gimnastas. Se pudo observar que la flexibilidad como unidad de isquiosurales y columna lumbar era muy buena, pero no así la de isquiosurales de manera aislada. En cuanto a la columna lumbar se vio en su mayoría una hiperlordosis generada por acortamientos musculares. Además, se estableció una mayor cantidad en el retardo en la menarca de las gimnastas con mayor cantidad de horas de entrenamiento. En cuanto a la anteversión pélvica se reportaron gran cantidad de déficits de flexibilidad en el recto femoral, como en el resto de los músculos que conforman el plano anterior del muslo. No se registraron problemas con los músculos abeductores del muslo, pero si en sus antagonistas los aductores, con índices bajos de flexibilidad
-
ItemCaracterización de las lesiones osteomusculares en los deportistas amateur de fútbol y tenis en Colombia con respecto a publicaciones científicas durante 2011-2018( 2020-3) Hernández González, Oscar OmarEl presente trabajo tiene como finalidad caracterizar las lesiones osteomusculares en deportistas que desarrollan su actividad física de manera amateur en las disciplinas de fútbol y tenis en Colombia. Para ello se plantea como parte de la metodología una revisión bibliográfica del material que aborda estás patologías y que desarrolla sus particularidades, así como el abordaje de los tratamientos y los periodos de control destallados en publicaciones científicas en el lapsus comprendido entre el año 2011 y el año 2018. Se retoma una visión global de las principales afectaciones en las disciplinas mencionadas y estadísticas que evidencian las repercusiones en la población practicante de la actividad no siguiendo un direccionamiento profesional al contemplar la condición de aficionado o de deportista regular. A partir de los resultados obtenidos se analizó la tipología de las lesiones derivadas de la práctica fútbol y tenis resaltando los segmentos corporales de mayor ocurrencia destacándose con las lesiones de tendones (tendinopatías), siendo la zona más afectada el codo (epicondilitis: codo de tenista) y el tobillo (tendinitis de Aquiles). Este dato coincide con las teorías actuales determinando que las causas más comunes son el sobreuso del cuerpo, un mal gesto deportivo, no entrar en calor adecuadamente o por el traumatismo directo en el codo. En segundo lugar, se acentuaron las lesiones musculares (los desgarros) principalmente en los muslos, seguidas por las lesiones ligamentosas (esguinces) en tobillo y rodilla.
-
ItemCómo modifica el cansancio a la cinemática corporal de un corredor( 2022-8-2) Pérez, AgustínCuando vemos la largada de una maratón, podemos apreciar que los corredores salen a una velocidad rápida y llevan una postura correcta o “técnica”. Pero después de varios kilómetros y ya finalizando la competencia, y haber llevado el cuerpo a su máximo de exigencia física, observaremos con detalle que la velocidad de la carrera no es la misma, la postura del tronco, el balanceo de brazos y movimientos de las piernas no son como al inicio o idénticos a los de la largada. Está demostrado que la cinemática de la carrera cambia después de un tiempo determinado de actividad física, esto es debido al esfuerzo físico o cansancio que sufre nuestro aparato musculoesquelético. Entendemos por cansancio a la “debilidad o falta de fuerza física, generalmente provocada por la realización de un esfuerzo o trabajo”. No es lo mismo la preparación física y mental de un corredor elite o de un corredor que busca su marca para poder acceder a una competencia internacional, que la preparación de un corredor amateur. ¿Ambos llegarán cansados al final de la carrera, pero su braceo, los ángulos de las articulaciones de sus piernas, su postura general, serán los mismos que al comienzo? Con este trabajo trataremos de ver los cambios cinemáticos que nos muestra nuestro propio cuerpo después de un trabajo intenso.
-
ItemDosis del entrenamiento para la hipertrofia muscular : revisión bibliográfica en Kinesiología Deportiva( 2021-3-31) Núñez, Leandro AlbertoDado que las incumbencias legales de los kinesiólogos incluyen el desempeño en áreas filácticas, realizando tareas de prevención de lesiones, rehabilitación, entrenamiento y aplicando y desarrollando sus conocimientos, en el siguiente trabajo se revisa y discute la evidencia científica disponible sobre la influencia de la dosis en los ejercicios de fuerza cuando el objetivo es aumentar el tamaño del músculo. La revisión abarca muchas de las variables que se pueden trabajar en el entrenamiento ya que esto cobra relevancia en diferentes etapas de una rehabilitación deportiva donde se necesite generar hipertrofia muscular. También se hace hincapié en la dosis del entrenamiento para generar adaptaciones y se incluyen las variables que se deben considerar al momento de determinar la carga de entrenamiento. Dentro de las mismas, la evidencia indica que las más relevantes son la selección de medios de entrenamiento, el orden de los ejercicios que se van a utilizar, la intensidad, el volumen, la pausa, el tiempo bajo tensión, la frecuencia (número de veces que se va a entrenar un músculo en una semana), las repeticiones en reserva (RIR) y la percepción subjetiva del esfuerzo (PSE). Si bien existe consenso en que se puede hipertrofiar utilizando diferentes intensidades, repeticiones, pausas, entre otros, la evidencia revisada indicaría que el óptimo se alcanza al trabajar entre el 60-80% del 1RM, realizando entre 6-12 repeticiones, con un tiempo bajo tensión de 3 o 4 segundos (1 segundo fase concéntrica y 2/3 fase excéntrica), pausas entre 2 y 3 minutos, con un carácter del esfuerzo cercano al máximo, de 0 a 3 repeticiones en reserva, y utilizando ejercicios multiarticulares y monoarticulares. Estos parámetros de referencia deberían individualizarse a cada sujeto en todas las rehabilitaciones deportivas, pero son criterios probados para lograr con el objetivo de la hipertrofia muscular.
-
ItemEfectividad terapéutica en acortamiento de isquiotibiales( 2024) Pasquini, Maximiliano LeonelLas lesiones en los músculos isquiotibiales son las que ocurren de manera más frecuente en el futbol base, debido a los cambios en la contextura física, la potencia muscular y la falta de rango articular, por consecuencia del acortamiento posterior. La metodología se inició con excluir para la muestra a los jugadores que tenían un ángulo de extensión de rodilla con cadera flexionada a 90° menor a 23°, a partir de ahí se seleccionaron 27 jugadores de futbol infantil de Boca Juniors y estos fueron aleatorizados (mediante bolillero) en 2 grupos. Lo primero que se realizo fue la evaluación de todos los participantes. Se midió el rango articular de isquiotibiales con rodilla en extensión y luego con rodilla en flexión con cadera en 90°; a partir de la evaluación se implementó el programa de entrenamiento en ambos grupos. El primer grupo realizó ejercicios excéntricos sin cargas extras, mientras que el segundo grupo practicó ejercicios de flexibilidad pasiva y activa. Los resultados: Luego de la intervención de los programas de entrenamiento en ambos grupos se encontraron mejoras de sus rangos articulares. El que aplicó el programa de fuerza excéntrica mejoró más su rango articular que el que realizó flexibilidad. Según los datos fuerza excéntrica con rodilla flexionada mejoro 12,5 puntos en relación al pre test; flexibilidad con rodilla flexionada mejoro 2 puntos en relación al pre test (se establece una diferencia de 10,5 puntos entre ambos programas). Con respecto a los datos de fuerza excéntrica con rodilla en extensión mejoro 6,5 puntos en relación al pre test y, flexibilidad con rodilla en extensión mejoro 6 puntos en relación al pre test (la diferencia entre ambos es de 0,5 puntos). También, según la aplicación del test de potencia, el rango articular y las lesiones, los resultados obtenidos fueron que a mayor potencia muscular el rango articular es menor y las lesiones más frecuentes fueron los desgarros musculares; por el contrario, a menor potencia muscular, mayor es el rango articular y las lesiones que más ocurrieron fueron las de cartílago de crecimiento. Según la estadística aplicada, se obtuvo que la media estándar tanto en rodilla en flexión como en extensión mejoró más en el programa de fuerza excéntrica que en el de flexibilidad. Por lo que se llega a la conclusión de que el programa de fuerza excéntrica resultó más efectivo.
-
ItemEfectos de la aplicación de técnicas y ejercicios de kinefilaxia en artrosis de rodillas con dolor crónico en deportistas amateurs de running entre 45 y 65 años( 2024) Guallán, Martín EmmanuelLa artrosis es una enfermedad degenerativa progresiva que afecta la biomecánica articular comprometiendo el funcionamiento normal y la aparición de síntomas principales como el dolor y la impotencia funcional que afectan a los patrones de movimientos de un sujeto. En la artrosis de rodilla observamos una alteración en la marcha debido a la razón de los daños estructurales que ocasiona un desempeño defectuoso en la estabilidad y movilidad articular ocasionando la disminución del rendimiento en las fases de apoyo y vuelo como así también de la condición física especifica y general. En el running, donde la importancia de cada articulación individual como en conjunto determina el éxito deportivo, el desequilibrio modifica la biomecánica, disminuye sus funciones físicas y aumenta la sintomatología del deportista. En el mundo de la rehabilitación encontramos variedades de tratamientos y abordajes que dificultan la idea de cómo intervenir y que realizar con estos pacientes. En el trabajo presentado tiene como objetivo conocer los resultados de la aplicación de técnicas de kinefilaxia y los resultados un protocolo de ejercicios terapéuticos apoyados por fundamentos de la funcionalidad deportiva y los beneficios fisiológicos de su aplicación. Los sujetos utilizados fueron deportistas de running amateurs con dolor crónico de rodillas por artrosis de 45 a 65 años que respondieron una encuesta y participaron de un programa kinésico para conocer los resultados y eficiencia de la aplicación. Los resultados determinaron una disminución de dolor al finalizar el programa, con una mejora en el rendimiento en el running debido a la mejora de la biomecánica, la estructura articular y la funcionalidad de los patrones de movimiento. En conclusión, podemos fundamentar que el programa tiene eficacia y es aplicable en la población de estudio, siendo el movimiento la razón de las mejoras anatomofuncionales y logrando un rendimiento optimo en enfermedades degenerativas como la artrosis.
-
ItemEficacia del trabajo diafragmático en futbolistas entre 18 y 26 años amateur y profesionales radicados en Ibiza( 2024) Serrano, Rocío BelénA partir de una investigación que supone un bajo costo, y es ampliamente factible por su practicidad, se propone intentar darle el lugar de importancia que merece al complejo diafragmático y el sistema respiratorio, como base para el tratamiento posterior de todos los problemas de tejidos blandos. A través de un método denominado “Wim Hof” en honor a su creador, una herramienta que combina ejercicios de respiración, duchas de agua fría y meditación, se pretende medir su impacto en la evaluación de FMS (functional movement screening), pero sólo tomando en cuenta la parte del método que incluye las respiraciones, para centrarse específicamente en la actividad diafragmática y su relación con el cuerpo y la actividad deportiva futbolística. Según lo expuesto, el presente trabajo, pretende evaluar de los futbolistas mayores de dieciocho años y menores de veintiséis, de Ibiza, Baleares (España), la relación entre un abordaje diafragmático y el cambio que puede suscitarse en una evaluación de FMS.
-
ItemEficacia del uso de ventosas en jugadoras de vóleibol( 2024) Ferrando, Lucía FlorenciaSabemos que el uso de las ventosas data de miles años antes de Cristo, pero por su falta de cientificismo fue perdiendo validez. En los últimos años volvió a emplearse especialmente en el ámbito deportivo en el alto rendimiento de varios deportes, de manera kinefiláctica, aún sin existir demasiados artículos que lo avalen. En este proyecto de investigación, se basa en un equipo de vóley femenino que compite de manera amateur, en un torneo barrial. Compuesto por 14 personas del sexo femenino entre 24 y 49 años. Se realiza un trabajo de campo de un mes de duración acerca de las dolencias y/o lesiones de hombro, con una evaluación al inicio y al final del tratamiento. El grupo para tratar se dividió en dos partes aleatoriamente. El primero recibió un tratamiento de masaje deportivo y aplicación de ventosas secas, y segundo grupo solamente recibió terapia manual. La evaluación consta de tres variables, movilidad de la articulación, dolor y la posibilidad o no de completar la actividad. Se comprobó la eficacia del uso de ventosas, como una terapia alternativa, siempre obteniendo los mejores resultados en conjunto con la terapia manual.
-
ItemEjercicios en cadena cinética cerrada y abierta en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior en lesiones deportivas( 2021-7-26) Bozzetti, María VictoriaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer los debates actuales entre la efectividad de ejercicios en Cadena Cinética Abierta y Cerrada en la Reconstrucción de Ligamento Cruzado Anterior en lesiones deportivas. Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos académicos, libros, y diferentes tipos de publicaciones científicas en español, inglés y portugués. Se utilizaron las bases de datos de Pubmed, Jospt, Scielo, Dialnet, Redalyc, entre otras. Las palabras claves para las búsquedas fueron: ligamento cruzado anterior, reconstrucción del LCA, ejercicios de cadena cinética abierta y ejercicios de cadena cinética cerrada. La hipótesis que guio este estudio fue que en la actualidad no hay un consenso médico y académico que permita afirmar qué tipo de ejercicio es más beneficioso, si el ejercicio en Cadena Cinética Abierta, Cerrada o la combinación de ambos. El objetivo general fue explorar los debates teóricos que indagaban la efectividad de los ejercicios mencionados en las lesiones deportivas desde la década del 90 hasta la actualidad. Los objetivos específicos fueron, en primer lugar, describir la forma del LCA y su mecanismo de lesión, luego, los tratamientos con ejercicios en CCA y CCC y finalmente, establecer similitudes y diferencias entre los diferentes tipos de tratamiento. La revisión permite afirmar que no se puede determinar ventajas o desventajas en el uso de ejercicios de Cadena Cinética Abierta y Cadena Cinética Cerrada, ya que los estudios no son concluyentes en la materia. Por el contrario, se registró una necesidad de mejorar y adecuar protocolos de prevención dado el alto grado de prevalencia de esta lesión en deportistas.
-
ItemEstrategias interpretadas por la neurociencia aplicadas a la rehabilitación kinésica de los corredores de ultra trail lesionados( 2022-12-15) Bonari Rodríguez, Ana CarolinaIntroducción: Los corredores de ultra trail, recorren distancias que varían desde 42 hasta 200 kilómetros, algunas competencias pueden durar de 6 horas hasta días. El 80% del recorrido se realiza en ambiente natural, con diversos terrenos y desniveles. Entrenan, aproximadamente, 80 kilómetros semanales, realizan varios ultra trail por año, dando como resultado lesiones. El deportista lesionado experimenta dolor, disfunción motriz y desequilibrios emocionales que afectan negativamente la adhesión al tratamiento, enlenteciendo la recuperación. Es importante intervenir sobre el último aspecto, a través del estudio y la aplicación de avances neurocientíficos. Objetivos del estudio: Realizar revisión bibliográfica determinando estrategias interpretadas por la neurociencia aplicada, utilizables en rehabilitación kinésica de corredores de ultra trail lesionados. Analizar una de las estrategias, sus características, sus funciones, beneficios y averiguar cómo pueden influir durante el proceso de rehabilitación kinésica. Determinar de qué modo el kinesiólogo puede hacer uso de dichas estrategias interpretadas por la neurociencia aplicada durante su intervención de rehabilitación kinesiológica. Materiales y Método: Búsqueda bibliográfica en bases de datos: PEDro, SciELO, SPORTDiscuss, Redalyc y PubMed; revistas científicas de psicología y rehabilitación deportiva; considerando textos en inglés y español, publicados entre 2007- 2022. Resultados: Se hallaron un total de 112 artículos, se descartaron 18 y quedaron 94 artículos; de los cuales 60 están indexados en bases de datos y 34 son publicaciones de revistas científicas de psicología y rehabilitación deportiva. Las líneas de investigación trataron la rehabilitación de deportistas. Los kinesiólogos reconocen el aspecto psicológico de la lesión y el papel de las estrategias psicológicas para mejorar la recuperación y hacer frente a las lesiones. Las técnicas más utilizadas han sido la visualización, la relajación, pensamientos positivos, establecimiento de objetivos y la motivación
-
ItemEvaluar la reproducibilidad y repetibilidad de las plantillas Ebers en deportistas amateurs bajo estudios estáticos y dinámicos de la marcha( 2022-8-2) Caloggero, Facundo JavierIntroducción: Esta investigación surge como un aporte a la kinesiología deportiva, al asumir como objetivo evaluar la reproducibilidad y repetibilidad de las plantillas Ebers en deportistas amateurs bajo estudios estáticos y dinámico de la marcha para obtener datos objetivos de pisada con calzados relacionados con la actividad deportiva. La huella plantar del pie y como se distribuyen las fuerzas en la pisada estática y dinámica de la marcha nos permitiría relacionar la forma biomecánica del pie y la adaptación a las cargas deportivas. Justificación: Los sistemas de medición de presión plantar han adquirido relevancia en los años transcurridos, inicialmente estos fueron desarrollados para comprender o analizar las pisadas de los individuos, fuera de un ambiente clínico, y más investigativo, pero con el correr del tiempo y el devenir de la tecnología, sus usos se fueron expandiendo ampliamente. Materiales y métodos: Se probo el equipo Ebers (plantillas y aplicación) en 1 sujeto/a de biometría standard considerado deportista amateurs, por par de plantillas (número 38, o número 40, o número 42) realizando 20 (veinte) pruebas estáticas y 20 (veinte) pruebas dinámicas a cada sujeto, en diferentes oportunidades, con el pie calzado. De este modo pusimos en evidencia la reproducibilidad y repetibilidad inter sesión e intra sesión de los resultados arrojados sobre el mismo sujeto. Resultados: Para los valores de variabilidad intra sesión se obtuvieron el 91,2% de los resultados en muy baja variabilidad y el 8,8% en baja variabilidad para los sensores en Presión Plantar Promedio Izquierdo (PPPI), Presión Plantar Promedio Derecho (PPPD), Presión Plantar Máxima Izquierdo (PPMI), Presión Plantar Máxima Derecho (PPMD). Conclusión: Se puede establecer y comprobar una alta confiabilidad en la reproducibilidad y repetibilidad en los datos obtenidos por el equipo Ebers en la realización de estudios estáticos y dinámicos de la marcha con deportistas amateurs sin patologías inherentes al pie, en el transcurso de dos sesiones separadas por 1 (uno) día
-
ItemFactores de riesgo para lesiones de hombro en deportes overhead( 2023-4) Veigas, Gabriela LilianaEn los deportes overhead, el hombro de la cadena cinemática dominante sufre adaptaciones biomecánicas y morfológicas, dadas por las demandas competitivas de estabilidad y movilidad, combinadas con un intrincado diseño anatomo funcional y las altas fuerzas que son aplicadas durante el movimiento, a la velocidad, explosividad y a al carácter repetitivo del mismo. La búsqueda bibliográfica se realizó en Pubmed y Google scholar. Sólo se incluyeron revisiones sistemáticas con el fin de minimizar los sesgos. La literatura seleccionada, muestra que, tanto para factores de riesgo no modificables como para los modificables, existe una evidencia moderada en relación con las lesiones de hombro. También queda demostrada, la necesidad de mayor cantidad de investigaciones que involucren más factores de riesgo. El objetivo de esta revisión sistemática es actualizar la información sobre factores de riesgo para lesiones de hombro, lo que permitirá desarrollar apropiadas prácticas primarias de prevención en deportes overhead
-
ItemFascitis plantar en corredores amateurs de 10.000 m : estudio comparativo entre estiramiento y no estiramiento como pautas terapéuticas( 2024) Irusta, Sebastián ElíasObjetivo general. Identificar los efectos del estiramiento en corredores amateurs de 10.000 m que acuden a un centro de rehabilitación por distintas causas, comparativamente con aquellos que no realizaron estiramiento. Metodología. Se desarrolló un estudio cuasiexperimental, incluyendo corredores amateurs de 10.000 m llanos de un centro de rehabilitación (al que acuden por cualquier causa relacionada con la actividad) ubicado en la calle Zeballos 211, Moreno, AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina), distribuidos según dos grupos de entrenamiento (13 para cada uno, según grupo de intervención –realización de entrenamientos basados en estiramientos generales y del tendón de Aquiles, de los músculos gastrocnemio, sóleo y plantar delgado, pre y post entrenamientos). Se realizaron 16 observaciones sobre la realización de tales estiramientos y el estado de la sintomatología de fascitis plantar. Se realizaron análisis descriptivos y ANOVA univariados, U de Mann-Whitney y basados en la mediana. Resultados. Se obtuvieron los siguientes datos: edad media entre 30-40 años; proporción similar entre atletas femeninos y masculinos; ocupaciones principales: estudiante, docentes y administrativos/as; antigüedad como atleta entre 9-4 años; cantidad de carreras entre 500-200; realización de estiramiento general preentrenamiento en ambos grupos, aunque con mayor prevalencia en el grupo de intervención; tendencia a la realización de estiramiento general post-entrenamiento en el grupo de intervención, en comparación con el grupo control; tendencia a la realización de estiramiento del tendón de Aquiles preentrenamiento en el grupo de intervención, en comparación con el grupo control; realización de estiramiento del tendón de Aquiles post-entrenamiento en el grupo de intervención, en comparación con el grupo control; incidencia de sintomatología referida por el corredor estadísticamente mayor en el grupo control, en comparación con el grupo de intervención. Conclusiones. Se identificó un efecto positivo del entrenamiento basado en los estiramientos generales y del tendón de Aquiles, tanto pre como post-entrenamiento, efecto positivo plasmado sobre una menor incidencia de la fascitis plantar.
-
ItemFrecuencia de lesiones y su clasificación en el stand up paddle de Argentina( 2023) Amores, Nicolás AndrésEl stand up paddle (SUP) ha experimentado un aumento en su popularidad en Argentina, tanto a nivel competitivo como recreativo. Este deporte combina surf y remo, donde los deportistas reman de pie en una tabla similar a la de surf, participando en carreras de distancia o surfeando olas en diferentes cuerpos de agua. Este estudio tiene como objetivo determinar la frecuencia y clasificación de lesiones en deportistas practicantes de SUP, ya sea de forma recreativa o competitiva. Se realizó una encuesta online a 89 atletas, donde se encontró que un 29% de los encuestados habían sufrido alguna lesión practicando SUP. El 48,7% de las lesiones fueron por uso excesivo, el 36,6% por traumatismo directo y el 12,2% por estrés traumático indirecto. En cuanto a la región corporal, el 26,8% de las lesiones fueron en hombro/brazo, mientras que el 12,2% en la rodilla. Respecto al tipo de estructura, el 48,8% afectó a músculos/tendones, y un 41,1% a articulaciones/ligamentos
-
ItemImpacto del confinamiento por covid19 en los índices lesionales en futbolistas juveniles del Club Atlético Vélez Sarsfield( 2022-8-2) Lamari, Mariana PaulaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito indagar sobre los índices lesionales que se presentaron después del confinamiento por la pandemia del covid-19 en los futbolistas de categorías juveniles del Club Vélez Sarsfield. Al decretarse la cuarentena, con el confinamiento social estricto y obligatorio en la Argentina en el año 2020, los entrenamientos fueron alterados sustancialmente y los partidos suspendidos. La pregunta que motorizó esta investigación es saber cómo influyó este cambio en el tipo y en la cantidad de lesiones deportivas en la vuelta a las prácticas habituales en el club. Se cotejaron los períodos de enero a junio de los años 2019 y 2021, se buscó y comparó las estadísticas lesionales, cantidad, tipo, localización, tiempo de recuperación en ambos períodos para lograr establecer los efectos de este cambio en el entrenamiento y competencias deportivas.
-
ItemImportancia de la salud bucal en el rendimiento deportivo( 2020-2) Mussa Alechine, FabianaLa salud bucal es fundamental para un buen rendimiento físico. Las afecciones bucodentales actúan directa o indirectamente, alterando la puesta a punto de los deportistas, sobre todo, a aquellos que entrenan rutinariamente, siendo más fácil que aparezcan dolores articulares o lesiones musculotendinosas con una recuperación tardía. Dado que el origen del problema se encuentra en un sitio distante, no se suele dar una relación de causa-efecto y pueden pasar meses, incluso años, arrastrando un dolor crónico o una lesión sin conseguir eliminarla, cuando, a veces, la solución está en tratar unas caries (origen) o tratar una mal oclusión. Médicos, traumatólogos, kinesiólogos, osteópatas, entrenadores y expertos en medicina deportiva y postural, deberían recordar la importancia de descartar patologías orales para poder realizar un tratamiento adecuado de las lesiones y aumentar la efectividad de dichos tratamientos. Objetivo: Investigar la evidencia científica relacionada con la influencia de la salud bucal en el rendimiento deportivo. Metodología: se realizó una revisión sistemática de tipo narrativa, sobre 12 artículos obtenidos en bases de datos electrónicos de medicina basada en la evidencia. La búsqueda fue realizada entre mayo del 2019 y febrero 2020. Se seleccionaron los trabajos científicos que hablaran sobre la relación de la salud bucal con el rendimiento deportivo de atletas de elite. Resultados: se encontró una alta relación entre las patologías bucodentales más comunes, como los procesos infecciosos y la mal oclusión, con la perdida de tono muscular, dolor, alteraciones del equilibrio y otras lesiones deportivas. Conclusión: se concluye que la salud bucal de los atletas es comúnmente pobre lo que resulta en un impacto negativo en el bienestar, entrenamiento, equilibrio y rendimiento deportivo
-
ItemIncidencia de lesiones en la 4°/reserva del fútbol juvenil del Club Atlético Vélez Sarsfield en el año 2019( 2023) Vázquez, José OsvaldoEl fútbol es el deporte más popular del mundo y cuenta con millones de practicantes a nivel recreacional, amateur, de alto rendimiento y profesional que se ven expuestos a diversos factores de riesgo que presuponen indefectiblemente la ocurrencia de lesiones, cuyas consecuencias indeseables implican una afectación a la salud de los atletas en detrimento de la performance deportiva de los planteles en los que se desempeñan. El presente trabajo se confecciona a los efectos de analizar las lesiones sufridas por la población de jugadores de la 4ta división/reserva del Club Atlético Vélez Sarsfield durante la temporada 2019, compuesta por treinta y ocho (n = 38) jugadores juveniles, que figuran en planillas de cálculo facilitadas al autor del presente trabajo en virtud de su labor como kinesiólogo en las divisiones inferiores del mencionado club. A partir de allí, se procedió a comparar los resultados obtenidos en la institución respecto a los que figuran en la epidemiología lesional disponible en revisiones sistemáticas y otros artículos del fútbol argentino e internacional, tanto en la población juvenil de élite y en la población profesional. En principio, el plantel presentó una epidemiología de 25 lesiones en total durante la temporada 2019 de un total de 169 lesiones para todo el fútbol juvenil de la institución, siendo el 14,8% del total de las lesiones en el fútbol juvenil. El 84% del total de las lesiones de la 4ta división se dieron durante los entrenamientos y el 16% restante en ocasión de competencia. El 68% de las lesiones se presentaron en el 1° semestre y en el semestre restante el 32% de las lesiones. El 68% del total de las lesiones se dieron a lugar en las estructuras de los miembros inferiores, el 28% en la zona media-tronco, el 4% en la cabeza y otras con el 10,3%. En virtud de su gravedad, el 8% de las lesiones resultaron leves, el 36% moderadas, el 48% son graves y severas el 8% restante. Respecto de la tipología, las lesiones musculares implicaron el 60%, las lesiones articulares el 12%, las tendinosas el 4%, las lesiones óseas el 12% y otras el 12% del total, respectivamente
-
ItemLesiones prevalentes en beach handball : revisión bibliográfica( 2019-11) Wawrzyk, Nadina BelénEl objetivo de la presente revisión consiste en analizar los artículos científicos publicados hasta el momento, relacionados a las lesiones que se presentan en beach handball. Se aplicó un filtro de búsqueda para limitar la misma a artículos que investiguen sobre las lesiones del deporte. Detectar prevalencia, incidencia, severidad de lesiones, regiones corporales más afectadas, forma de producción de las mismas y momento en que se producen. Al tratarse de un deporte con pocos años de existencia y no tan popular, aún hay un gran déficit en las investigaciones y aportes científicos relacionados al mismo. Los resultados obtenidos en la presente investigación deberían ser enriquecidos en un futuro con mayor cantidad de escritos. A partir de esta revisión bibliográfica se puede evidenciar que es durante los partidos cuando se registran mayor cantidad de lesiones. El tipo de lesiones más frecuentes son las distensiones musculares siendo la zona más prevalente en rodillas, tanto en hombres como mujeres