ESPECIALIZACIÓN EN KINESIOLOGÍA DEPORTIVA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 4 of 4
-
ItemPrevalencia de lesiones en la selección femenina de gimnasia artística del Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD), Buenos Aires, Argentina( 2021-11-8)Durante cualquier competencia o entrenamiento de gimnasia artística, el cuerpo está expuesto a grandes exigencias físicas y psíquicas. La investigación de este trabajo consiste en determinar y observar las lesiones que sufren las gimnastas realizando dicho deporte. El estudio fue realizado con atletas que integran el seleccionado argentino femenino de gimnasia artística, el cual está compuesto por cinco gimnastas las cuales compiten en torneos internacionales. A partir de la información obtenida pudimos apreciar la prevalencia de lesiones que padecen las deportistas y luego de haber analizado los datos, planteamos una apreciación personal de propuesta kinefiláctica aconsejable a seguir con las gimnastas, a modo de colaborar y generar un punto de partida para la prevención de lesiones en el deporte.
-
ItemDosis del entrenamiento para la hipertrofia muscular : revisión bibliográfica en Kinesiología Deportiva( 2021-3-31)Dado que las incumbencias legales de los kinesiólogos incluyen el desempeño en áreas filácticas, realizando tareas de prevención de lesiones, rehabilitación, entrenamiento y aplicando y desarrollando sus conocimientos, en el siguiente trabajo se revisa y discute la evidencia científica disponible sobre la influencia de la dosis en los ejercicios de fuerza cuando el objetivo es aumentar el tamaño del músculo. La revisión abarca muchas de las variables que se pueden trabajar en el entrenamiento ya que esto cobra relevancia en diferentes etapas de una rehabilitación deportiva donde se necesite generar hipertrofia muscular. También se hace hincapié en la dosis del entrenamiento para generar adaptaciones y se incluyen las variables que se deben considerar al momento de determinar la carga de entrenamiento. Dentro de las mismas, la evidencia indica que las más relevantes son la selección de medios de entrenamiento, el orden de los ejercicios que se van a utilizar, la intensidad, el volumen, la pausa, el tiempo bajo tensión, la frecuencia (número de veces que se va a entrenar un músculo en una semana), las repeticiones en reserva (RIR) y la percepción subjetiva del esfuerzo (PSE). Si bien existe consenso en que se puede hipertrofiar utilizando diferentes intensidades, repeticiones, pausas, entre otros, la evidencia revisada indicaría que el óptimo se alcanza al trabajar entre el 60-80% del 1RM, realizando entre 6-12 repeticiones, con un tiempo bajo tensión de 3 o 4 segundos (1 segundo fase concéntrica y 2/3 fase excéntrica), pausas entre 2 y 3 minutos, con un carácter del esfuerzo cercano al máximo, de 0 a 3 repeticiones en reserva, y utilizando ejercicios multiarticulares y monoarticulares. Estos parámetros de referencia deberían individualizarse a cada sujeto en todas las rehabilitaciones deportivas, pero son criterios probados para lograr con el objetivo de la hipertrofia muscular.
-
ItemRevisión en conmociones cerebrales en el rugby en su reconocimiento, abordaje y retorno al juego en forma segura( 2021-7-2)Resulta de suma importancia la información para el diagnóstico de conmociones cerebrales en el rugby para lograr una identificación inmediata de dicha lesión, logrando así un correcto reconocimiento en el campo de juego, llevando a cabo el manejo de la misma y así establecer el protocolo para retorno gradual al juego. Si bien en el corto plazo la CC puede no manifestar complicaciones, a largo plazo, y como consecuencia de múltiples traumatismos, se puede desarrollar un desorden neurodegenerativo llamado Encefalopatía Traumática Crónica (Gardner, Iverson y McCrory, 2014), diagnosticada primero en boxeadores por Harrison Martland (1928) para luego ser observada en jugadores de fútbol americano en la década de los 2000 por el Dr. Bennet Omalu llevándolos a un deterioro cognitivo e intelectual, depresión e intentos de suicidios. Por esta razón como parte del equipo de salud es importante poder hacer una correcta identificación de la lesión, trabajando inmediatamente en el campo de juego, para luego establecer un programa gradual de vuelta a la actividad deportiva, logrando la toma de conciencia de la lesión y así evitar futuras complicaciones en el deportista a lo largo de su vida
-
ItemEjercicios en cadena cinética cerrada y abierta en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior en lesiones deportivas( 2021-7-26)El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer los debates actuales entre la efectividad de ejercicios en Cadena Cinética Abierta y Cerrada en la Reconstrucción de Ligamento Cruzado Anterior en lesiones deportivas. Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos académicos, libros, y diferentes tipos de publicaciones científicas en español, inglés y portugués. Se utilizaron las bases de datos de Pubmed, Jospt, Scielo, Dialnet, Redalyc, entre otras. Las palabras claves para las búsquedas fueron: ligamento cruzado anterior, reconstrucción del LCA, ejercicios de cadena cinética abierta y ejercicios de cadena cinética cerrada. La hipótesis que guio este estudio fue que en la actualidad no hay un consenso médico y académico que permita afirmar qué tipo de ejercicio es más beneficioso, si el ejercicio en Cadena Cinética Abierta, Cerrada o la combinación de ambos. El objetivo general fue explorar los debates teóricos que indagaban la efectividad de los ejercicios mencionados en las lesiones deportivas desde la década del 90 hasta la actualidad. Los objetivos específicos fueron, en primer lugar, describir la forma del LCA y su mecanismo de lesión, luego, los tratamientos con ejercicios en CCA y CCC y finalmente, establecer similitudes y diferencias entre los diferentes tipos de tratamiento. La revisión permite afirmar que no se puede determinar ventajas o desventajas en el uso de ejercicios de Cadena Cinética Abierta y Cadena Cinética Cerrada, ya que los estudios no son concluyentes en la materia. Por el contrario, se registró una necesidad de mejorar y adecuar protocolos de prevención dado el alto grado de prevalencia de esta lesión en deportistas.