ESPECIALIZACIÓN EN KINESIOLOGÍA DEPORTIVA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 33
  • Item
    Efectos del entrenamiento pliométrico en la rehabilitación del ligamento cruzado anterior en futbolistas : una revisión narrativa
    ( 2025) Valenzuela, Carlos Facundo
    El presente trabajo de investigación se centra en llevar a cabo una revisión narrativa, con el fin de establecer cuáles son los efectos del entrenamiento pliométrico en la rehabilitación funcional de futbolistas con lesión del ligamento cruzado anterior (LCA). Las lesiones del LCA representan una problemática prevalente y compleja en el deporte, especialmente en disciplinas como el fútbol. Estas lesiones requieren no solo una intervención quirúrgica adecuada, sino también un abordaje rehabilitador integral que contemple tanto la restauración funcional como la prevención de recaídas. En este contexto, el entrenamiento pliométrico ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la función neuromuscular, la estabilidad articular y el rendimiento deportivo. En definitiva, la evidencia hallada mediante la revisión narrativa respalda que el ejercicio pliométrico no solo mejora el rendimiento, sino que también contribuye a la prevención de nuevas lesiones mediante el fortalecimiento neuromuscular, el acondicionamiento específico y la readaptación funcional efectiva. Por lo tanto, su incorporación dentro de un programa de rehabilitación post-RLCA debe considerarse una estrategia clave en el proceso de retorno deportivo, especialmente en futbolistas.
  • Item
    Neurociencia aplicada al entrenamiento cognitivo para la prevención de lesiones deportivas en pádel : revisión narrativa
    ( 2025-8-19) Ianovale, Fernando Rafael
    La investigación aborda la prevalencia de lesiones en el pádel, destacando que las más comunes son las musculoesqueléticas, y sugiere que los déficits en la respuesta perceptiva y cognitiva pueden contribuir a su ocurrencia. Mediante una revisión de la literatura, se analizaron diversas técnicas de evaluación y entrenamiento neurocognitivo, incluyendo el uso de ejercicios de visión periférica y técnicas de manejo del estrés. El estudio concluye que la integración de programas de entrenamiento neurocognitivo, basados en principios de neuroplasticidad, puede ser una estrategia eficaz para la prevención de lesiones. Estos programas no solo mejoran las capacidades físicas, sino también las cognitivas, permitiendo a los deportistas reaccionar adecuadamente en el juego y minimizar el riesgo de lesiones. Por lo tanto, se recomienda la inclusión de estos métodos en los planes de entrenamiento habituales para optimizar el rendimiento y la seguridad de los jugadores de pádel. Objetivo: Analizar los aportes de la neurociencia en la prevención de lesiones deportivas en jugadores amateur de pádel. Material y métodos: El presente estudio es una revisión narrativa. Realizada en el año 2024. Búsqueda bibliográfica en bases de datos: PEDro, SciELO, Cochrane, Dialnet, PubMed y Google Académico; considerando textos en inglés y español, publicados entre 2014 – 2024. Resultados: La revisión de la literatura permitió seleccionar 32 artículos. La mayoría de los estudios seleccionados presentan un enfoque relacionado a las neurociencias aplicadas al deporte. Se exponen técnicas de evaluación y se seleccionó un método de entrenamiento basados en las neurociencias. Conclusión: Hay un claro aporte de las neurociencias para la evaluación, tratamiento y aumento del rendimiento en deportistas y que tienen un claro efecto sobre la prevención de lesiones. Se evidencia que la aplicación de esta herramienta a un plan preventivo es fundamental para desarrollar estrategias para mejorar la coordinación, la respuesta motora y así reducir el riesgo de lesiones
  • Item
    Análisis de la eficacia de la aplicación de ejercicios en pacientes con tendinopatía de Aquiles
    ( 2022-12-15) Sueldo, Rubén Adrián
    En este trabajo se indaga y evalúa la eficacia de los ejercicios isométricos y excéntricos en pacientes adultos con tendinopatía de Aquiles. Como abordaje metodológico, se desarrolló un estudio transeccional-descriptivo, consistente en 10 sesiones a dos grupos, uno muestra (en el cual hicieron ejercicios) y un grupo control (al que se le aplicó sólo magnetoterapia crioterapia), tomándose como variables en su evolución el dolor y la impotencia funcional. A partir de este diseño se hace un seguimiento de ambos grupos de pacientes, siendo el principal hallazgo que los pacientes que realizaron ejercicios isométricos y excéntricos se recuperaron más rápido y en todas las variables correlacionadas su tratamiento demostró mayor eficacia.
  • Item
    Tratamiento post quirúrgico de lesión del manguito rotador en jugadores de overhead mayores de 30 años y la relación de las fases de cicatrización con las de rehabilitación
    ( 2024) González, Alejandro Roberto
    El manguito rotador es un grupo de músculos y tendones que rodea la articulación del hombro y mantiene firme la cabeza del húmero en la cavidad poco profunda del hombro. Una lesión del manguito rotador puede provocar un dolor sordo en el hombro que empeora por la noche. Las lesiones del manguito rotador son frecuentes y aumentan con la edad. Sin embargo, pueden ocurrir antes en personas cuyos trabajos requieren realizar repetidamente movimientos por encima de la cabeza; por ejemplo, pintores y carpinteros. Los ejercicios de fisioterapia pueden mejorar la flexibilidad y la fuerza de los músculos que rodean la articulación del hombro. En el caso de muchas personas con problemas en el manguito rotador, estos ejercicios son suficientes para controlar los síntomas. Algunas veces, los desgarros del manguito rotador pueden surgir de una sola lesión. En esos casos, las personas que practican deporte a nivel de elite podrían necesitar zona de compresión. El presente trabajo aborda el tratamiento post quirúrgico de lesión del manguito rotador en jugadores de overhead mayores de 30 años y la relación de las fases de cicatrización con las de rehabilitación.
  • Item
    Cómo modifica el cansancio a la cinemática corporal de un corredor
    ( 2022-8-2) Pérez, Agustín
    Cuando vemos la largada de una maratón, podemos apreciar que los corredores salen a una velocidad rápida y llevan una postura correcta o “técnica”. Pero después de varios kilómetros y ya finalizando la competencia, y haber llevado el cuerpo a su máximo de exigencia física, observaremos con detalle que la velocidad de la carrera no es la misma, la postura del tronco, el balanceo de brazos y movimientos de las piernas no son como al inicio o idénticos a los de la largada. Está demostrado que la cinemática de la carrera cambia después de un tiempo determinado de actividad física, esto es debido al esfuerzo físico o cansancio que sufre nuestro aparato musculoesquelético. Entendemos por cansancio a la “debilidad o falta de fuerza física, generalmente provocada por la realización de un esfuerzo o trabajo”. No es lo mismo la preparación física y mental de un corredor elite o de un corredor que busca su marca para poder acceder a una competencia internacional, que la preparación de un corredor amateur. ¿Ambos llegarán cansados al final de la carrera, pero su braceo, los ángulos de las articulaciones de sus piernas, su postura general, serán los mismos que al comienzo? Con este trabajo trataremos de ver los cambios cinemáticos que nos muestra nuestro propio cuerpo después de un trabajo intenso.