ABOGACÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ABOGACÍA by Subject "Argentina"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAbordaje y gestión en la resolución de los conflictos, para la paz, en el Colegio de Abogados de Rosario( 2019-11) Bibiloni, JazmínEl presente trabajo final consiste en un trabajo de investigación el cual analiza cómo se lleva a cabo la gestión de los conflictos, circunscribiéndose al ámbito del Colegio de Abogados de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) identificando y fundamentando la relevancia del problema a través de la evidencia, sustentándolo en fundamentos del conocimiento científico disponible y antecedentes en el campo. A lo largo de los capítulos se desarrollan íntegramente los conceptos de conflicto, mediación y el rol del mediador en el proceso. El foco está puesto en la implementación de la mediación en la provincia de Santa Fe, por lo que se mencionan los antecedentes legislativos y se describen las características más sobresalientes de la normativa vigente. Posteriormente, se describe como es la gestión de resolución de los conflictos específicamente en el Colegio de Abogados de la Ciudad de Rosario. Se analizan los datos relevados de las estadísticas realizadas a los mediadores y mediadoras que desarrollan la profesión en el Centro de mediación del Colegio de Abogados de Rosario, con el fin de demostrar cuales son las causas que mayormente se llevan a mediación y tienen éxito, así como cuales fracasan. Finalmente, se elabora una conclusión con sugerencias con el propósito de que sean tenidas en cuenta para un posible proyecto de reforma de la Ley 13.151 de mediación.
-
ItemAlternativas legales para la protección de los humedales : la quema y sus consecuencias( 2022-9) Yone, AlejoSi bien se ha modificado la percepción alrededor de la importancia del rol de la naturaleza en la preservación del bienestar de las personas, la perdida de ecosistemas es una realidad. Se estima que en la última década ha desaparecido el 64% de los humedales del mundo, lo que ha llevado a la perdida de los mayores depósitos de carbono del planeta (Wtlands International, 2015; RAMSAR, 2018). Esto no solo significa la degradación y desaparición de especies animales y vegetales, sino también una grave afectación de los valiosos servicios ecosistémicos que estos prestan, tales como: control de las inundaciones, provisión de agua dulce, recarga de aguas subterráneas, almacenamiento natural de carbono, entre otros. Las amenazas a las que se encuentran expuestos condujeron a que, en los últimos años, organizaciones ambientalistas y vecinales impulsaran la idea de institucionalizar instrumentos normativos que permitan conservar, proteger y asegurar un uso ambientalmente responsable de los humedales. Este proceso se plasmó en reiterados intentos de sancionar una ley de presupuestos mínimos para la protección de los humedales. Sin embargo, los intereses contrapuestos de los principales actores involucrados y la divergencia de posiciones en torno a la percepción del uso del territorio impidieron obtener la aprobación de los proyectos presentado.
-
ItemAnálisis comparativo de la siniestralidad en el ramo automotor en Argentina entre 2019 y 2020, en el contexto de la pandemia covid-19( 2023-11-14) Santarelli, EmanuelEl objetivo de este estudio es analizar personalmente el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector de seguros, específicamente en el ramo automotor, en Argentina. Se analizaron las variaciones en la siniestralidad entre los años 2019 y 2020, para comprender cómo las medidas de contención de la pandemia, como el aislamiento social y las restricciones de movilidad, han afectado los accidentes de tránsito y siniestros reportados en el país. Para alcanzar este objetivo, se recopilaron datos relevantes de diversas compañías de seguros que operan en Argentina. Se analizó la cantidad de siniestros reportados, los montos indemnizados, los tipos de siniestros más frecuentes y otros indicadores significativos para evaluar la siniestralidad en el ramo automotor durante los años mencionados. El estudio busca determinar si la disminución de la siniestralidad durante el año 2020 estuvo principalmente relacionada con las medidas de restricción impuestas por la pandemia o si otros factores también contribuyeron a esta reducción. Además, se analizó cómo las compañías aseguradoras se han adaptado a esta situación excepcional y si han realizado ajustes adecuados en las primas y coberturas, considerando la disminución real de los riesgos cubiertos durante el período de menor siniestralidad. Una hipótesis planteada es que la baja siniestralidad durante la pandemia podría haber generado una situación de excesiva onerosidad para las compañías aseguradoras. Mediante un análisis comparativo entre los años 2019 y 2020, se identificaron las principales tendencias y diferencias en la siniestralidad del ramo automotor durante el período de la pandemia. Este estudio permitió evaluar el impacto económico y financiero que ésta ha tenido en el sector asegurador en Argentina y obtener información para comprender cómo las aseguradoras han enfrentado los desafíos planteados por esta situación excepcional.
-
ItemAnálisis de la argumentación en sentencias penales firmes : estudios de casos de las mujeres prisionisadas en el distrito judicial de Quilmes( 2021-4-13) Carpintero, Carmen ValeriaEste trabajo final de tesis analiza la incidencia de la argumentación jurídica con perspectiva de género en sentencias penales firmes, enfocado en mujeres prisionizadas en el distrito judicial de Quilmes, Buenos Aires, Argentina. A través de una revisión de sentencias, se pone en relieve el rol de la justicia, sus aportes y vacíos, enfatizando la necesidad de aplicar instrumentos internacionales de derechos humanos y la perspectiva de género en criminología para superar el sesgo androcéntrico. Se indaga si las sentencias judiciales pueden revertir la inequidad estructural y si existe un tratamiento jurídico que contemple patrones diferenciales en el accionar delictivo femenino. El trabajo, utilizando metodología hipotético-deductiva, evidencia que el sistema penal y la argumentación judicial suelen replicar normas sin analizar las especificidades de género ni la feminización de la pobreza, cuestionando la eficacia del poder judicial en garantizar igualdad y acceso a justicia para las mujeres.
-
ItemAnálisis de la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial – ley 14.264: el paso de jueces de 1ra instancia de circuito a jueces de 1ra instancia de fuero pleno( 2025) Barreto, Luciano GerardoEn esta oportunidad se analiza la incidencia de la ley 14.264 en los Juzgados de circuito N° 6 de la ciudad Cañada de Gómez, N° 7 de la ciudad de Casilda, N° 8 de la ciudad Melincué, N° 9 de la ciudad de Rufino, N° 10 de la ciudad de San Cristóbal, N° 13 de la ciudad de Vera, N° 16 de la ciudad de Céres, N° 18 de la ciudad de El Trébol, N° 19 de la ciudad de Esperanza, N° 27 de la ciudad de San Justo, N° 33 de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, N° 34 de la ciudad de Villa Ocampo y N° 35 de la ciudad de Firmat, todos pertenecientes a la provincia de Santa Fe, Argentina. Esta reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial y al Código Procesal Civil y Comercial viene a modificar la actuación de los magistrados, transformando jueces de circuito en jueces de 1ra instancia de fuero pleno. Se centra en el alcance que tendrá el juzgador para entender en las causas que se inicien ante su juzgado, y las diferencias que se suscitan con respecto a su rol en el juzgado de circuito y el juzgado de fuero pleno.
-
ItemAnálisis de la “probation” como alternativa eficaz para resolver la violencia de género en Argentina y su aplicación en la provincia de Santa Fe en 2021( 2023-12-28) Passoni, Viviana MartaEn esta tesis se estudia el instituto de la suspensión de juicio a prueba aplicado a los delitos de violencia de género, circunscripto a la violencia de género doméstica con la finalidad de determinar si es una herramienta eficaz para su resolución. Se conceptualizan ambas variables de análisis; por un lado, se describe la dinámica de la violencia doméstica y cómo funciona ésta; por el otro, cómo está regulado el instituto en la legislación interna de Argentina y en los tratados de Derecho Internacional. Además, se realiza un breve estudio de la jurisprudencia nacional e internacional junto a las doctrinas que interpretan la aplicabilidad y alcance del instituto. Luego, se indaga en las estructuras del estado y organizaciones no gubernamentales el tratamiento y respuestas que brindan a las víctimas de este flagelo.
-
ItemAnálisis jurídico y de organización judicial de la violencia intrafamiliar en la zona geográfica de Avellaneda( 2020-10-13) Pérez Aguirre, Susana MaríaLa presente tesis aborda el tema de la violencia intrafamiliar, la cual se ha proyectado dentro de la sociedad, sin distinción de sexo, etnia, clase o grupo social, por lo cual se ha constituido en un flagelo social. La violencia doméstica (de domus: doméstico) ocurrida dentro del hogar, es tratada como un conjunto de problemas diversos en su conjunto exigiendo que se comprenda el fenómeno en sí mismo, desprendiéndolo de la violencia de género. El presente trabajo fue dividido en cuatro capítulos para finalmente arribar a la conclusión. En cuanto al diseño de la presente tesis es cuali-cuantitativo. El recorte geográfico analizado, comprende las siguientes localidades: Avellaneda (centro) en contraste con las localidades de Dock Sud; Villa Domínico; Gerli; Wilde y Sarandí – comprendidas todas estas, dentro del Polo judicial de Avellaneda, Partido Judicial de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires (Argentina). Cuantitativamente: se analizaron treinta casos, de los cuales diez recibieron expreso consentimiento para su utilización y dieron el pie para ir construyendo la presente tesis en la zona geográfica analizada. La matriz de datos copilados guio la hipótesis de esta investigación donde se intentó analizar cuáles son las políticas públicas, por parte del estado que fortalezcan, prevengan y asistan a las víctimas de este flagelo y si existe un método de resocialización e inserción real, para los autores de hechos de violencia intrafamiliar, cuál es la responsabilidad del estado en ambas cuestiones y si la normativa existente es suficiente y en su caso perfectible.
-
ItemAnálisis normativo de la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Argentina( 2021) Salemme, DelfinaLos avances tecnológicos, la inmediatez de las comunicaciones, el acceso ilimitado a la información, generan que la tecnología ocupe un papel fundamental en la vida de las personas. Esta situación acarrea un constante crecimiento de la producción y venta global de los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE), en particular de aquellos relacionados con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Por consiguiente, paralelamente aumenta exponencialmente la generación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs), lo que conlleva a una problemática ambiental preocupante debido a que este tipo de residuos en su composición presentan componentes que son considerados potencialmente peligrosos por su poder de contaminación, ya que, si no son tratados adecuadamente, pueden perjudicar a nuestro medio ambiente y la salud de todos los seres vivos. Partiendo de la base de la existencia de una laguna normativa en materia de gestión de RAEEs, a nivel nacional, el presente trabajo tiene como finalidad precisar si la legislación vigente en materia de residuos en nuestro país es suficiente para regular de manera adecuada la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, o si por el contrario, se requiere la sanción de una ley especial de gestión de RAEEs que cree e introduzca un sistema de gestión integral adecuado a la naturaleza de estos residuos y al contexto sociocultural y económico de nuestro país.
-
ItemAutonomía de la voluntad y normas imperativas en el régimen societario a partir del Código Civil y Comercial Argentino sancionado en el año 2015 con especial abordaje de la situación de las SAS : ¿Nuevos paradigmas?( 2025-5) Acuña Constante, Laura CarolinaEl objetivo de este trabajo es analizar la normativa vigente -especial y general- del derecho societario argentino para comprender cómo se interrelacionan la autonomía de la voluntad y las normas imperativas del derecho a partir de la sanción del Código Civil y Comercial Nacional y los cambios que introdujo, haciendo énfasis en las sociedades por acciones simplificadas (SAS). La principal problemática en torno al tema se relaciona con la cantidad de fuentes normativas a las que concurrir al momento en que se suscita una controversia y su interpretación. Por ello resulta tan importante el análisis, el ordenamiento y la integración de las mismas. Será de vital importancia contar con un criterio claro de interpretación al momento de evaluar si lo que operará será el principio de la voluntad de las partes o las disposiciones imperativas que traen las normas.
-
ItemCaddies de golf: situación laboral : encuadramiento legal( 2020-9) Domingo, María MercedesEn el presente trabajo se plantean varios problemas o interrogantes que se intenta ir respondiendo a lo largo del mismo. A partir de la observación de la evolución del trabajo de los caddies se pudo visualizar como con la aparición de nuevos equipamientos bajaron la cantidad de trabajo, lo que generó que muchos caddies ante la falta de oferta laboral inicien juicios a los clubes por falta de registración laboral. Esta alta litigiosidad y el riesgo que conlleva para la economía de los clubes, hicieron que éstos dejen de permitir el ingreso de nuevos caddies al establecimiento y aguardando la “extinción” de los ya existentes creando nuevas formas para que su trabajo pueda realizarse, pero sin relacionarse de ningún modo con el club. Ante esta situación, el presente trabajo buscó realizar un análisis sobre la situación laboral de los caddies e intenta responder si existe o no una relación de dependencia o contrato de trabajo entre el club y el caddie; o si el caddie debería ser encuadrado como un trabajador autónomo o independiente que presta servicios a los jugadores de golf, sin importar la institución donde realiza su actividad. Para poder llevar a cabo este análisis y responder esos interrogantes, primero se debió explicar acabadamente qué es un caddie, cuál es su función, dónde desarrolla su actividad, y luego acudir a doctrina y jurisprudencia para buscar proporcionar una respuesta sobre esta temática. Asimismo, se buscó describir lo mejor posible la situación actual que atraviesan los caddies en la Argentina, como así también analizar un proyecto de ley enviado a la Cámara de Diputados de la Nación para regular la actividad de caddies.
-
ItemComparación legislativa y de política pública de integración de personas con capacidades diferentes al deporte( 2023) Di Lorenzo, RamiroEn la historia del acceso a derechos para las personas con discapacidad, el acceso al deporte es uno de los más actuales, reconocido recién en la primera década del S. XXI a nivel internacional por las Naciones Unidas. En ese sentido, la legislación argentina, acorde a la legislación internacional, viene desarrollando políticas públicas y programas a propósito de una actividad deportiva inclusiva y accesible. Es la intención de este trabajo recorrer la evolución de la legislación en relación a la discapacidad y, en particular, el acceso al deporte. A su vez, se planteó despejar políticas públicas referidas a garantizar el derecho a la actividad física, sus alcances y generar recomendaciones.
-
ItemConflicto con principios constitucionales en la ley N° 3141 de Santa Cruz : análisis del impacto en empresas petroleras y sindicato( 2021-12-20) Oriti Tizio, María FlorenciaLo que se analiza en el presente trabajo es la normativa respecto a la contratación de personal en la actividad petrolera a nivel provincial, y rol del Estado en el ámbito de la provincia de Santa Cruz (Argentina) en el marco de la ley provincial N° 3.141. Esto, junto a un análisis cuanti-cualitativo de encuestas, permitió dentro del recorte tempo-espacial elegido con los destinatarios principales de la mencionada ley, una “fotografía” de la consecuencia de esta norma. Asimismo, permitió esgrimir como hipótesis principal que la letra de la ley N°3141 produce conflictivas notorias en las empresas y sindicatos petroleros de la provincia de Santa Cruz debido a su inadecuación en torno a la Constitución Nacional argentina específicamente. El artículo 3 de la norma restringe libertades tanto para empresarios como para los desempleados y vulnera derechos laborales expuestos en la norma de mayor jerarquía.
-
ItemConstitucionalidad del juicio penal abreviado en el ámbito nacional( 2023-2) Gómez Antonena, Gustavo AdriánEn el presente trabajo se analiza la constitucionalidad del instituto del juicio penal abreviado en el ámbito nacional (art. 431 bis, Código Procesal Penal de la Nación). Este juicio abreviado se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para simplificar el sistema penal de enjuiciamiento, mediante procesos simples, ágiles y rápidos. En Argentina, el juicio abreviado fue incorporado al Código Procesal Penal de la Nación a través de la ley 24.825 (B.O. 18/06/1997). De este modo, el instituto se encuentra regulado en el artículo 431 bis, capítulo IV, título II: juicios especiales, del CPPN. En particular, se establece la posibilidad de que el imputado admita haber cometido un delito, aceptando tanto el grado de participación como la calificación legal asignada y la pena solicitada por el ministerio público fiscal. Bajo estas condiciones, el tribunal realiza un control del acuerdo entre las partes (imputado, defensor y fiscal); si se cumplen los requisitos legales, no se realiza el debate oral (audiencia) y se dicta sentencia homologando el acuerdo celebrado. No obstante, las voces doctrinales y jurisprudenciales sobre la constitucionalidad del juicio abreviado coinciden en que este procedimiento posee tanto ventajas como desventajas, generando contradicciones con garantías constitucionales e internacionales en el derecho argentino. En este contexto normativo, este trabajo indaga si el juicio penal abreviado, según el artículo 431 bis del CPPN, resulta constitucional o inconstitucional.
-
ItemDe la hidrovía al mundo : un mecanismo determinante en el desarrollo y la integración( 2021) Bourquin Poulain, María Natacha AyelénEl presente trabajo propone abordar el análisis sobre la importancia de un sistema fluvial en un país agroindustrial como la Argentina y la integración que se produce entre Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia con el resto del mundo. Es de interés poder demostrar de qué forma la hidrovía constituye hoy uno de los principales sostenes para el país y la región. En América del Sur, dos ríos motivan esta circulación: los ríos Paraná y Paraguay, que en su unión conforman lo que hoy es la denominada “Hidrovía Paraná-Paraguay” (HPP). Se propone analizar una de las mayores arterias de comunicación fluvial y de transporte del mundo, compartida por los países de la denominada Cuenca del Plata: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Es la única Hidrovía natural del mundo, sin necesidad de exclusas, que integra el sistema de la Cuenca del Plata. A su vez, desde la ciudad de Rosario y el Gran Rosario, en la provincia de Santa Fe, Argentina, el río Paraná desemboca en el río de la Plata y de allí, al océano Atlántico. La posibilidad del dragado a 34 pies hace que esta ciudad y el Gran Rosario puedan recibir barcos de gran calado y tengan muchas terminales portuarias. Argentina, es un país con enorme potencial comercial, alejado de los principales mercados de un mundo demandante de alimentos, y encuentra en el rio Paraná el canal de acceso a su corazón productivo, derramando sobre las economías regionales integración y competitividad con mayores inversiones y puestos de trabajo.
-
ItemDerechos sexuales: identidad de género y orientación sexual( 2019-11) Muñoz, MicaelaEl objetivo de este trabajo es analizar el concepto de género y la repercusión en nuestra legislación hasta la promulgación de la ley 26743; así el cómo se regula en el orden internacional, específicamente en los Principios de Yogyakarta, y el tratamiento de la ley 26.743 en la Cámara de Diputados. El trabajo comienza con el recorrido histórico del género y la respuesta legislativa que fue teniendo en el proceso, y el resultado de ese diálogo entre la realidad y la norma. También se tuvo en cuenta la normativa de organismos internacionales. Se analizan los derechos sexuales con prioridad sobre la identidad de género, pero sin desconocer que la orientación sexual tiene su inescindible resonancia en el estudio del mismo. De hecho, se aborda la heterosexualidad como sistema hegemónico, generador de roles y funciones dentro de los espacios privados y públicos de la sociedad, y la exclusión de quienes no forman parte del mismo. Finalmente, se destaca la importancia de la ley 26743 que dejó en claro que el género es una construcción de la persona, y que depende de su autopercepción. El primer paso es el reconocimiento legal, después hace falta mucho trabajo de fondo sobre los espacios donde se desarrollan en el cotidiano las discriminaciones, agresiones, abusos y violencias en materia de orientación sexual e identidad de género.
-
ItemDerechos y obligaciones del inmigrante en la Argentina, desde la ley 817 hasta la ley 25.871. Origen de los partidos políticos en el contexto de la Ley Avellaneda( 2023) Piló, Estefanía NoeliaEl presente trabajo aborda la cuestión en torno a los derechos y obligaciones reconocidos a los inmigrantes mediante la legislación migratoria argentina. Se buscó realizar un estudio sobre las políticas migratorias plasmadas en las tres leyes que regularon la materia a lo largo de los años en nuestro país: la ley 817 conocida como ley Avellaneda, el decreto-ley 22.439 y la ley 25871(actual ley de migraciones). De igual manera, se buscó analizar, en el contexto de la ley Avellaneda, los partidos políticos y cómo la inmigración europea de aquella época influyó en el surgimiento de los mismos. Se aborda particularmente en este punto, la influencia que tuvo el estatus legal que confería la ley Avellaneda al inmigrante en las opciones y el modo de participación política de los mismos. Asimismo, se evidencia que con la actual ley de migraciones nuestro país pudo dar un cambio muy importante en el modo de concebir al inmigrante ya que, pasó de un trato discriminatorio y represivo a concebirlo como sujeto de derecho, reconociéndole sus derechos fundamentales y respetando lo regulado en la Constitución Nacional y tratados de derechos humanos. Por primera vez se habla y se reconoce, en un cuerpo legal, el derecho a emigrar.
-
ItemEl auge de los delitos informáticos, la intimidad vulnerada y la solución del proyecto de Código Penal( 2020-3-26) Aguyaro Valenzuela, MacarenaEl objetivo es exponer la importancia que reviste actualizar totalmente el derecho penal a esta moderna rama denominada derecho informático. Si bien se conocen los corolarios de la globalización y las nuevas tecnologías un aspecto no contemplado periódicamente son los problemas que abundan en Internet y como se conciben hechos determinados que en otros ordenamientos jurídicos ya son considerados un delito. A nivel nacional el Derecho no consigue replicar a esta nueva necesidad. La informática parecería avanzar a pasos agigantados sin que le derecho pueda seguirle el rastro, pero con la Cooperación Internacional puede tratarse este problema que tiene surgimiento en el actual siglo. Al presente el anteproyecto del Código Penal regula este tipo, aunque dejando situaciones nuevamente fuera de la normativa, sin que esto obedezca a una razón específica. Lo destacable es que, en un título aparte, intenta legislar estas conductas que son fuente de preocupación para la sociedad. Por otro lado, remarco que el objetivo no es criticar los esfuerzos legislativos, los cuales son apreciables por nosotros, los miembros de la sociedad, pero analizando la problemática desde el lugar que hoy tengo, como estudiante de derecho y con miras a convertirme en abogada; debo enfocarme en sugerir una tipificación que no se vuelva rápidamente obsoleta y a su vez cubra situaciones previsibles; todo esto para evitar la comisión de estas conductas. El primer paso a una solución debe ser la legislación y la integración de todos los países a un convenio actualizado. Luego la asignación de recursos para crear más fiscalías especializadas a nivel nacional, acorde con la densidad poblacional; asimismo instruir a la Justicia y a los ciudadanos sobre esta problemática y como detenerla; orientar a los ciudadanos acerca de la forma de realizar la denuncia e incorporar técnicos especializados para que aporten su opinión y actuar profesional.
-
ItemEl contrato de transporte aéreo en la República Argentina( 2021-3) Mackena, María AsunciónEl presente trabajo de investigación aborda la temática del contrato de transporte aéreo en la República Argentina. Tiene por objetivos analizar los tipos de legislación aplicables en relación a la regulación del transporte aéreo y su vinculación con el derecho de consumo. Indagar sobre los tipos de indemnización ante situaciones que generen responsabilidad civil en los casos de contratos de transporte aéreo e investigar si las indemnizaciones tarifadas propuestas en la normativa resultan reparatorias de los daños generados. Como hipótesis se plantea que las tarifas existentes en la legislación aeronáutica y de consumo nacionales ante hechos que generan responsabilidad civil en el marco de un contrato de transporte aéreo de personas resultan insuficientes para reparar de manera integral la pérdida o lesión patrimonial del damnificado. A partir de todo lo analizado, se entiende que la hipótesis de trabajo se ve cumplimentada, puesto que todo el mecanismo de reparación por daños establecido en la legislación aeronáutica resulta insuficiente.
-
ItemEl derecho ambiental: aspectos procesales : proyecto de ley de humedales y sus beneficios( 2020-12-22) Ferraro, Claudio EmanuelLa introducción del derecho ambiental tanto como rama del Derecho como derecho en sí es reciente en nuestra sociedad. Actualmente, es poco común hasta incluso innovador el hecho de que se utilice o, mejor dicho, que se ponga en práctica el mismo. Entendemos que, puede ser una cuestión de su regulación u aplicación, toda vez que por momentos no resultan claras las sentencias y no se sabe bien a que atiende la aplicación de las normas que integran el derecho ambiental. Es una situación mixta entre derechos públicos y privados, y por momentos se olvida y se deja de lado que posee la característica de derecho colectivo, tiene entonces un lugar común el hecho de que el proceso tradicional no se adecúa a la defensa de los derechos colectivos, surgiendo la urgencia de implementar la aplicación de procesos colectivos. Es por ello que se consideró importante, para dejar en evidencia las cuestiones relativas a su aplicación, el tema de la construcción desmedida de barrios privados en zonas de reserva natural, bosques nativos y humedales tomando como el ejemplo del camino hacia la ribera de Hudson en Berazategui, provincia de Buenos Aires (Argentina).
-
ItemEl derecho de ejercer la opción de cambio de obra social( 2020-3) Ruíz, Laura SoniaLa presente investigación se aboca analizar el derecho de opción por parte de los empleados públicos de la provincia de Santa Fe (Argentina), en cuanto a la elección de elegir su obra social. Cuando un trabajador ingresa a la administración pública se liga indefectiblemente a la prestación médica impuesta por el Estado. Dicha conducta se contradice con la coexistencia del ejercicio del derecho de opción de cambiar la obra social en trabajadores no dependiente del Estado. Por supuesto, respetando las condiciones que establece el órgano contralor que es la Superintendencia de Salud de la Nación. Indiscutiblemente la situación inmersa para los trabajadores de la administración Pública quebranta un derecho que vislumbra a viva voz y con poderío de otros actores públicos o privados dependientes o independientes de ella. Existen amparos implícitos y o explícitos que surgen de la Constitución Provincial de Santa Fe, los cuales aducen que toda persona puede defender sus derechos e intereses legítimos ante los poderes públicos, y por otro lado que es competencia del Estado remover todos aquellos obstáculos que restringen el hecho de igualdad y libertad de los individuos, siendo además labor del Estado crear las condiciones necesarias para asegurar entre otros los cuidados médicos y los servicios sociales necesarios.