ABOGACÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ABOGACÍA by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemActa 2764 CNAT. La solución a la actualización de los créditos laborales en los tiempos que corren( 2023-3-21) Laino, Franco NahuelEl acta 2764 de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT) aborda la actualización de los créditos laborales en Argentina, evaluando la eficiencia del método determinado por la Cámara. El presente trabajo es del tipo descriptivo-explicativo, utilizando textos, legislación nacional, debates de la CNAT, doctrina y jurisprudencia. En un contexto económico de alta inflación y depreciación del peso argentino, los créditos laborales pierden valor, lo que genera la necesidad de protegerlos mediante la capitalización anual de intereses. El acta 2764, vigente desde la notificación de la demanda, propone esta capitalización para preservar el valor de los créditos. Se analiza la jurisprudencia de diferentes salas de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, concluyendo que la Acta 2764 es una solución para mantener el valor de los créditos laborales frente a la inflación, recomendando su aplicación para asegurar la integridad del crédito laboral.
-
ItemAlbinismo: entre los prejuicios y la búsqueda de una mejor calidad de vida( 2023-2-3) Bello, Valentín AndrésEn la presente investigación se abordó la temática referida a la falta de un marco normativo que garantice la promoción, protección y aseguramiento del ejercicio y goce pleno, efectivo, permanente e igualitario respecto de las personas que poseen esta alteración genética llamada Albinismo. Se analizó en la introducción dicha alteración genética, explicando detalladamente las afecciones que acarrea esta misma. Se estudió los tipos de albinismo que existen en la actualidad. Se examinó los derechos y garantías que reciben las personas albinas por parte del Estado. Se detalla, también, el término “discapacidad”. Se trabaja el aspecto del derecho a la salud, a la vida, a la dignidad. Se estudió detalladamente la relación entre la enfermedad llamada cáncer de piel y el albinismo. Se analizó dicha alteración genética en el derecho comparado como también vamos a encontrar un análisis e interpretación del proyecto de ley y jurisprudencia sobre el fenómeno de estudio. Una vez realizado el análisis se llegó a la conclusión de que es necesario un avance legislativo que logre adecuar las normas a la realidad social para poder brindar una solución a la problemática, por lo tanto, se propuso que el proyecto de ley es una buena manera de efectuarlo.
-
ItemAnálisis al fallo “RAMOS Sergio Omar, s/causa nº 36.298, RECURSO DE HECHO”, de la CSJN, de fecha 15/12/2015, que remite al dictamen del Procurador General de la Nación( 2021-12-20) García Lois, Nahuel ErnestoEste fallo aborda la suspensión del plazo de prescripción de la acción penal para delitos cometidos por funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones, según el artículo 67 del Código Penal. Busca armonizar esta suspensión con la garantía constitucional del "plazo razonable de duración de un proceso", el derecho de "defensa en juicio" y el principio de "igualdad ante la ley". El objetivo general es encontrar una solución interpretativa que valide constitucionalmente la suspensión del término de prescripción para delitos cometidos en el ejercicio de la función pública. Los objetivos específicos incluyen el estudio del origen de la prescripción penal, la interpretación del término "funcionario público", y la definición del "plazo razonable de duración de un proceso penal". También analiza la relevancia del tema, destacando la contradicción entre normas legales nacionales y supranacionales que protegen derechos en aparente oposición. El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), basado en el dictamen del Procurador General de la Nación, Dr. Eduardo Ezequiel Casal, sostiene que la suspensión del plazo de prescripción es necesaria para evitar la impunidad de delitos cometidos por funcionarios públicos. Sin embargo, la tesis argumenta que esta suspensión puede ser inconstitucional si no se armoniza con el derecho a ser juzgado en un plazo razonable. El trabajo revisa la historia y evolución del instituto de la prescripción penal, desde el derecho romano hasta su incorporación en el Código Penal Argentino. También se analiza la suspensión del cómputo de la prescripción para delitos cometidos por funcionarios públicos, introducida por la ley 16.648 de 1964 y ampliada por la ley 17.567 de 1968. Finalmente, se propone que la suspensión del plazo de prescripción debe ser interpretada de manera más laxa, considerando las circunstancias especiales de cada caso. Se sugiere que la inconstitucionalidad del artículo 67, inciso 2 del Código Penal debe ser declarada si no se puede demostrar que la ocupación de un cargo público ha afectado el trámite de la causa.
-
ItemAnálisis comparativo de la siniestralidad en el ramo automotor en Argentina entre 2019 y 2020, en el contexto de la pandemia covid-19( 2023-11-14) Santarelli, EmanuelEl objetivo de este estudio es analizar personalmente el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector de seguros, específicamente en el ramo automotor, en Argentina. Se analizaron las variaciones en la siniestralidad entre los años 2019 y 2020, para comprender cómo las medidas de contención de la pandemia, como el aislamiento social y las restricciones de movilidad, han afectado los accidentes de tránsito y siniestros reportados en el país. Para alcanzar este objetivo, se recopilaron datos relevantes de diversas compañías de seguros que operan en Argentina. Se analizó la cantidad de siniestros reportados, los montos indemnizados, los tipos de siniestros más frecuentes y otros indicadores significativos para evaluar la siniestralidad en el ramo automotor durante los años mencionados. El estudio busca determinar si la disminución de la siniestralidad durante el año 2020 estuvo principalmente relacionada con las medidas de restricción impuestas por la pandemia o si otros factores también contribuyeron a esta reducción. Además, se analizó cómo las compañías aseguradoras se han adaptado a esta situación excepcional y si han realizado ajustes adecuados en las primas y coberturas, considerando la disminución real de los riesgos cubiertos durante el período de menor siniestralidad. Una hipótesis planteada es que la baja siniestralidad durante la pandemia podría haber generado una situación de excesiva onerosidad para las compañías aseguradoras. Mediante un análisis comparativo entre los años 2019 y 2020, se identificaron las principales tendencias y diferencias en la siniestralidad del ramo automotor durante el período de la pandemia. Este estudio permitió evaluar el impacto económico y financiero que ésta ha tenido en el sector asegurador en Argentina y obtener información para comprender cómo las aseguradoras han enfrentado los desafíos planteados por esta situación excepcional.
-
ItemAnálisis crítico de la legitima hereditaria( 2025-3) Orquera, SusanaEl presente trabajo es una interpretación y un análisis profundo de la legítima hereditaria, tiene como propósito analizar específicamente la legislación nacional vigente sobre el tema en investigación. Desarrolla lo referente a las sucesiones comenzando su análisis a través de una introducción histórica mostrando la evolución de los distintos sistemas de fuentes y del derecho comparado. Se realiza un estudio de conceptualización y terminologías empleadas tanto en el derecho nacional como internacional en cuanto a la evolución de la legitima sucesoria a través del tiempo, antecedentes históricos, comenzando con la época romana pasando por sus modificaciones y las distintas formas como ésta fue tratada por los legisladores en su momento, hasta hoy. El derecho comparado y nuestro derecho patrio han ido modificando su estructura y sus instituciones, buscando adaptarse a las realidades que imperaban en cada época. Se refiere a la legítima y su naturaleza jurídica, porción legitima, modo de calcular la legitima. Se aborda el análisis de la porción legitima con relación al derecho de familia, herederos forzosos. Se analiza jurisprudencia y derecho comparado. La conclusión de la temática desarrolla soluciones propuestas y entrevista a expertos en el tema Legitima Hereditaria.
-
ItemAnálisis de la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial – ley 14.264: el paso de jueces de 1ra instancia de circuito a jueces de 1ra instancia de fuero pleno( 2025) Barreto, Luciano GerardoEn esta oportunidad se analiza la incidencia de la ley 14.264 en los Juzgados de circuito N° 6 de la ciudad Cañada de Gómez, N° 7 de la ciudad de Casilda, N° 8 de la ciudad Melincué, N° 9 de la ciudad de Rufino, N° 10 de la ciudad de San Cristóbal, N° 13 de la ciudad de Vera, N° 16 de la ciudad de Céres, N° 18 de la ciudad de El Trébol, N° 19 de la ciudad de Esperanza, N° 27 de la ciudad de San Justo, N° 33 de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, N° 34 de la ciudad de Villa Ocampo y N° 35 de la ciudad de Firmat, todos pertenecientes a la provincia de Santa Fe, Argentina. Esta reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial y al Código Procesal Civil y Comercial viene a modificar la actuación de los magistrados, transformando jueces de circuito en jueces de 1ra instancia de fuero pleno. Se centra en el alcance que tendrá el juzgador para entender en las causas que se inicien ante su juzgado, y las diferencias que se suscitan con respecto a su rol en el juzgado de circuito y el juzgado de fuero pleno.
-
ItemAnálisis de la “probation” como alternativa eficaz para resolver la violencia de género en Argentina y su aplicación en la provincia de Santa Fe en 2021( 2023-12-28) Passoni, Viviana MartaEn esta tesis se estudia el instituto de la suspensión de juicio a prueba aplicado a los delitos de violencia de género, circunscripto a la violencia de género doméstica con la finalidad de determinar si es una herramienta eficaz para su resolución. Se conceptualizan ambas variables de análisis; por un lado, se describe la dinámica de la violencia doméstica y cómo funciona ésta; por el otro, cómo está regulado el instituto en la legislación interna de Argentina y en los tratados de Derecho Internacional. Además, se realiza un breve estudio de la jurisprudencia nacional e internacional junto a las doctrinas que interpretan la aplicabilidad y alcance del instituto. Luego, se indaga en las estructuras del estado y organizaciones no gubernamentales el tratamiento y respuestas que brindan a las víctimas de este flagelo.
-
ItemAnálisis normativo sobre la inaplicabilidad de la Ley de Ejecución de la Pena. La ley 24.660 y la modificación de la normativa 27.375 : ámbito del servicio penitenciario federal argentino ante causas de corrupción y narcotráfico( 2021-9-30) Chaparro, Enzo Haroldo MaximilianoA través del trabajo se realiza un estudio respecto de la situación contemporánea de las personas que se encuentran privadas de la libertad. En tanto, el objeto es aquellos que se encuentran en tal situación por delitos de corrupción (exfuncionarios estatales y del ámbito empresarial) y narcotráfico (lideres de importantes organizaciones criminales). La complejidad de esto es que se trata de personas profesionales que cuentan con niveles de estudios universitarios y/o con un gran poder adquisitivo, situaciones que implican no poder llevar a cabo lo prescripto en la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad, Ley N° 24.660. El objetivo de este trabajo es enfatizar la importancia de la etapa de la ejecución de la pena y apreciar aquellos casos en los que se incurre en inaplicabilidad, instante en donde la coerción estatal se manifiesta con mayor peso. Así, en esta fase deben respetarse con la misma intensidad los derechos y garantías del condenado, haciéndose foco en lo concerniente a la ley 24.660/1996, estableciéndose un régimen garantista para los condenados y procesados. En base a lo expuesto, se tendió a destacar las necesidades de contar con una efectiva aplicación de la normativa vigente, elemento que conllevará al uso y goce, por parte del condenado, de los derechos y garantías que le son propios en relación con lo aquí mencionado. De ese modo, se pretendió considerar que existen ciertos aspectos de relevancia a la hora de instaurar ello, generándose inicialmente determinada problemática en lo concerniente a la ejecución de la pena, requiriéndose luego una formulación de la política criminal proveniente del Estado; complementariamente, será posible apreciar en lo por entonces considerado cierta revisión especializada con la finalidad de hacer que el sistema carcelario sea racional y adecuado, respetando los derechos de los condenados.
-
ItemApertura constitucional y legal del derecho interno al derecho internacional público y de integración( 2021-9-30) Onetto, Nahuel FernandoEl presente trabajo busca realizar un análisis armonioso entre el Derecho Interno y el Derecho Internacional, entendiendo que en el Siglo XXI si se observa al derecho interno sin incorporar al derecho internacional, el derecho comunitario y el derecho de la integración, sería una observación incompleta y reducida de la realidad. El trabajo realizado intenta mostrar la importancia de la integración, no como algo abstracto sino como algo práctico, el busca estimular el bienestar y el desarrollo de todos los países del continente. El trabajo intenta ir de lo general a lo particular y es por esto por lo que el capítulo II habla exclusivamente de la integración económica, de sus teorías, de sus grados y la influencia del comercio en el siglo XXI, es un capítulo que le otorga al lector una introducción amplia sobre el fenómeno de integración y permite poner en contexto la importancia de este tema en el mundo actual donde vivimos. En el capítulo III el trabajo comienza a tratar cuestiones más particulares, propias del Derecho Internacional Público, pero el abordaje no solo es normativo, también se trabajó sobre el Ius cogens y la costumbre internacional. Luego el capítulo IV, en donde se explicará la integración, pero desde una perspectiva solamente jurídica. En dicho capítulo se desarrollarán sus características, sus relaciones con el derecho interno y con el derecho internacional privado, sus fuentes y los procesos en los cuales formó parte el Estado argentino. El próximo capítulo es el más específico, es exclusivamente un análisis de nuestra Constitución y como todo lo expresado en los capítulos previos se relacionan con el texto de la ley fundamental, señalando la contradicción de nuestra parte dogmática y nuestra parte orgánica y cómo esta afecta a nuestro sistema normativo, abordando la discusión doctrinaria entre el monismo y el dualismo, utilizando jurisprudencia del máximo tribunal para que la discusión se vea en casos prácticos, explicando también el rol del federalismo y la integración, y el control constitucional de todas las normas. El último capítulo, el número IV, se da un cierre con una conclusión sobre el tema que fortalezca y estimule a nuevas investigaciones sobre el derecho de integración.
-
ItemAutonomía de la voluntad y normas imperativas en el régimen societario a partir del Código Civil y Comercial Argentino sancionado en el año 2015 con especial abordaje de la situación de las SAS : ¿Nuevos paradigmas?( 2025-5) Acuña Constante, Laura CarolinaEl objetivo de este trabajo es analizar la normativa vigente -especial y general- del derecho societario argentino para comprender cómo se interrelacionan la autonomía de la voluntad y las normas imperativas del derecho a partir de la sanción del Código Civil y Comercial Nacional y los cambios que introdujo, haciendo énfasis en las sociedades por acciones simplificadas (SAS). La principal problemática en torno al tema se relaciona con la cantidad de fuentes normativas a las que concurrir al momento en que se suscita una controversia y su interpretación. Por ello resulta tan importante el análisis, el ordenamiento y la integración de las mismas. Será de vital importancia contar con un criterio claro de interpretación al momento de evaluar si lo que operará será el principio de la voluntad de las partes o las disposiciones imperativas que traen las normas.
-
ItemCambio de paradigma, las familias multiespecie y los desafíos que supone para el Derecho Argentino en el siglo XXI( 2024) Caro, Juan CarlosLa presente plantea un cambio de paradigma en lo social, cultural como es la transformación en las configuraciones de las familias hacia un nuevo modelo denominado la familia multiespecie. Cambio que ya se evidencia a través de los sentimientos, como el apego, afecto y amor existentes en las relaciones entre las personas humanas y no humanas que están determinando un fuerte vínculo emocional establecido entre ambos. Estos motivos convivenciales y demandas plantean la necesidad de un reconocimiento jurídico, que constituya y plantee un abordaje a todas demandas sociales. Demandas que crean desafíos para la Ciencia del Derecho por la carencia de nuestra legislación vigente en los tiempos actuales.
-
ItemCertificado de antecedentes penales y la afectación de derechos constitucionales y convencionales en la reinserción laboral( 2021-12-20) Ramírez, Lucas AlejandroActualmente las personas con antecedentes penales son estigmatizadas y discriminadas laborablemente, impidiendo ejercer plenamente su derecho a la igualdad considerado como un derecho subjetivo individual personalísimo. La solicitud de los certificados de antecedentes penales por parte del empleador, afectan derechos constitucionales y convencionales. Este tipo de herramienta implica un obstáculo inadmisible para acceder a un puesto de trabajo, ya que los postulantes partan acceder a un empleo bajo relación de dependencia deben acreditar de manera excluyente este documento, el cual determina su pasado ante la justicia. Lo que le permite al empleador descartar aquellos que poseen antecedentes penales. Este tipo instrumento va contra las políticas de resocialización que forma parte del tratamiento de la ejecución de la pena en países con principios constitucionales como el nuestro. La falta de programas de reinserción laboral, para aquellas personas liberadas luego de cumplir una condena penal, es responsabilidad de un estado ausente. El cual tampoco se encuentra en la agenda política de ningún partido político.
-
ItemComparación legislativa y de política pública de integración de personas con capacidades diferentes al deporte( 2023) Di Lorenzo, RamiroEn la historia del acceso a derechos para las personas con discapacidad, el acceso al deporte es uno de los más actuales, reconocido recién en la primera década del S. XXI a nivel internacional por las Naciones Unidas. En ese sentido, la legislación argentina, acorde a la legislación internacional, viene desarrollando políticas públicas y programas a propósito de una actividad deportiva inclusiva y accesible. Es la intención de este trabajo recorrer la evolución de la legislación en relación a la discapacidad y, en particular, el acceso al deporte. A su vez, se planteó despejar políticas públicas referidas a garantizar el derecho a la actividad física, sus alcances y generar recomendaciones.
-
ItemCompliance/prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo( 2023-3) Roca, Ramiro HernánEl siguiente trabajo aborda la problemática en Argentina de la aplicación del compliance en general, y de la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo en particular, dejando evidenciar su interconectividad y dependencia dentro de los negocios financieros. Se plantea la necesidad de poseer sistemas integrales de cumplimiento para fomentar la sustentabilidad en el negocio. Quedando asentado en dicho trabajo que, en nuestro país, en parte por la idiosincrasia y en parte por el atraso en la sanción y aplicación de normativas en la materia, muchas entidades financieras tienen un sistema de compliance incipiente o directamente inexistente. Muchas de las cuales tienen conformado un sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, por ser un requisito obligatorio del BCRA y la UIF. Se hace un acercamiento teórico de compliance, se analiza la responsabilidad penal de las personas jurídicas y en particular las normas de la ley 27.401 para finalmente avanzar sobre una breve descripción de un correcto programa de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
-
ItemCOVID-19 como enfermedad profesional no listada( 2022) Daguanno, Verónica MarianaEl presente trabajo busca de desarrollar las implicancias que la enfermedad COVID-19 tuvo en el ámbito de la Ley de Riesgos de Trabajo. Primeramente, desarrolla una pequeña reseña de lo que representa que una enfermedad se encuentre encuadrada o no dentro de las enfermedades profesionales no listadas. Se analiza el caso particular de esta enfermedad y las distintas etapas por las que fue transitando, enfocándose y analizando la legislación que fue surgiendo en el tiempo, que coberturas y medidas se fueron tomando, y su desenlace al momento de la fecha, donde aún hoy siguen surgiendo complicaciones tanto por la enfermedad misma y sus posibles secuelas, así como en el caso en que personas hubieran fallecido a causa de ella. Su reconocimiento o no por las aseguradoras de riesgo del trabajo (ART), los requisitos que se exigen para ser considerada, la prueba requerida y secuelas de la enfermedad.
-
ItemDaños y perjuicios en el derecho de familia derivados del divorcio, antes y después del nuevo Código Civil y Comercial( 2020-12-22) Ferreyra, Hernán ArielEl trabajo analiza los daños y perjuicios en el derecho de familia derivados del divorcio según el Código Civil y Comercial de la Nación. El objetivo es evaluar las legislaciones vigentes y determinar las formas de resarcimiento estipuladas en el Código Civil y Comercial. Se aborda la historia del matrimonio y divorcio desde Roma hasta la Argentina moderna, el impacto del cristianismo y la Revolución Francesa, y los cambios en la legislación argentina desde el Código de Vélez Sarsfield hasta el nuevo Código Civil y Comercial. También se exploran los aspectos sociológicos del divorcio, la influencia de las libertades individuales y la flexibilización de las relaciones humanas, el impacto del concubinato y la disminución de matrimonios. Se analiza el derecho de familia en el ámbito nacional y convencional, los tratados de derechos humanos y su relación con el derecho de familia, y la Constitución Nacional y protección de la familia. Examina los daños y perjuicios en el matrimonio, el daño moral derivado de la disolución del matrimonio, y la reparación del daño según el nuevo Código Civil y Comercial. Se estudian los tipos de responsabilidad civil (contractual y extracontractual), los requisitos del daño resarcible, y la evolución de la responsabilidad de daños en Argentina. Finalmente, se analiza el incumplimiento del deber de fidelidad y su impacto en el derecho de familia. La conclusión destaca que el nuevo Código Civil y Comercial representa un replanteo profundo del derecho de familia contemporáneo, integrando principios de los derechos humanos y adaptándose a la realidad social actual.
-
ItemDerecho a la ancianidad. Una mirada hacia los adultos mayores en situación carcelaria y post libertad( 2025-3-25) Riganti, Mario AndrésSe abordan ciertas cuestiones como la que expresa nuestro Código Penal de la Nación en su artículo 10 que establece los casos en que “podrán”, a “criterio” del juez competente cumplir la pena de reclusión o prisión en detención domiciliaria, entre los que se encuentran las personas mayores de 70 años. A su vez, se tratan las cuestiones que atañen a la protección y/o vulneración de los adultos mayores en situación de cárcel y su futura libertad. Se pondrá de manifiesto a su vez, la normativa internacional como así también los pactos preexistentes o las leyes de protección a los adultos mayores y como es la cuestión carcelaria de ellos una vez cumplida la condena. La Convención Interamericana tiene jerarquía constitucional, es decir forma parte de la Constitución Nacional. Para dicha convención una persona mayor es la que tiene 60 años o más, salvo que la ley de cada país determine una edad diferente, pero al citar nuestro país, estableceremos que la edad no puede ser mayor a los 65 años.
-
ItemDerecho de libertad de expresión: evolución, alcance y límites en el derecho argentino( 2023) Miranda, AgustínEl presente trabajo se propone investigar el derecho a la libertad de expresión en el derecho argentino y la importancia del mismo. Para ello se abordó el estudio de su surgimiento y evolución, el reconocimiento internacional, la normativa interna vigente, el desarrollo de la jurisprudencia, diversas posturas doctrinarias, y los límites con las dificultades que estos acarrean en su concreta aplicación. Finalmente se podrá observar que es un derecho humano fundamental de relevancia para el ejercicio de otros derechos y para la sana convivencia democrática.
-
ItemDerecho de los pueblos originarios a una educación intercultural y bilingüe( 2023-6-14) Galarraga Antonelli, Lara NazarenaEl presente trabajo analiza el tratamiento jurídico, avances estatales y desafíos actuales en la garantía del derecho a la educación intercultural bilingüe de los estudiantes indígenas de Argentina. En miras de lograr identificar si este derecho amparado constitucionalmente logra que exista un resguardo efectivo del derecho humano a la educación, para con los grupos originarios, y en caso de no ser así, identificar que modificaciones legislativas podrían resultar enriquecedoras para su aplicación práctica.
-
ItemDerechos y obligaciones del inmigrante en la Argentina, desde la ley 817 hasta la ley 25.871. Origen de los partidos políticos en el contexto de la Ley Avellaneda( 2023) Piló, Estefanía NoeliaEl presente trabajo aborda la cuestión en torno a los derechos y obligaciones reconocidos a los inmigrantes mediante la legislación migratoria argentina. Se buscó realizar un estudio sobre las políticas migratorias plasmadas en las tres leyes que regularon la materia a lo largo de los años en nuestro país: la ley 817 conocida como ley Avellaneda, el decreto-ley 22.439 y la ley 25871(actual ley de migraciones). De igual manera, se buscó analizar, en el contexto de la ley Avellaneda, los partidos políticos y cómo la inmigración europea de aquella época influyó en el surgimiento de los mismos. Se aborda particularmente en este punto, la influencia que tuvo el estatus legal que confería la ley Avellaneda al inmigrante en las opciones y el modo de participación política de los mismos. Asimismo, se evidencia que con la actual ley de migraciones nuestro país pudo dar un cambio muy importante en el modo de concebir al inmigrante ya que, pasó de un trato discriminatorio y represivo a concebirlo como sujeto de derecho, reconociéndole sus derechos fundamentales y respetando lo regulado en la Constitución Nacional y tratados de derechos humanos. Por primera vez se habla y se reconoce, en un cuerpo legal, el derecho a emigrar.