ABOGACÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 134
-
ItemLa ley arancelaria para abogados y procuradores de la provincia de Santa Fe y el orden público( 2022)Dentro del ejercicio profesional, las cuestiones relativas a los honorarios de los abogados y procuradores configuran una materia que debe reflejar con mayor equidad las tareas del curial. Así, pues, resulta de alto interés el estudio del tema en cuestión por el cual se pretende exponer la importancia que debe tener la materia arancelaria, para poder responder con certeza a nuestro gran interrogante ¿Debería ser de orden público la ley de honorarios? A través de la interpretación lógica sistemática y semántica de la ley arancelaria y sus modificatorias, la ley de Colegios Profesionales y la Constitución Nacional, además del análisis de casos de aplicación favorable y desfavorable para el profesional abogado, se recomienda la declaratoria de orden público de la Ley arancelaria, entendiendo que de esta manera se alcanzaría una aplicación justa de la misma.
-
ItemFalta de reglamentación de los residuos eléctricos y electrónicos en la provincia de Santa Fe( 2022)La ley 13.940 fue sancionada en noviembre del año 2019 y el 28 de enero del año 2020 se promulgó. La misma, viene a proponer, como cuestión principal, la puesta en marcha de un Plan de Gestión Integral y Sustentable para el tratamiento de los desechos eléctricos y electrónicos, a la vez que estableció un plazo de 90 días para su reglamentación. Sin embargo, a más de un año de su entrada en vigor, la norma aún no tiene instituidas las condiciones necesarias para su funcionamiento. Es en este sentido que el presente trabajo analiza la legislación vigente en la materia, la que se ve atravesada por los principios rectores del derecho ambiental. El objetivo que se busca con la norma y su reglamentación es, tanto proteger, preservar y conservar el medio ambiente como también lograr la reinserción de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) dentro del circuito productivo para su aprovechamiento. Es decir, acordar una gestión que se adecue concretamente a estos residuos. Esto no solo involucra a las instituciones legislativas, administrativas, sino asimismo al sector empresario, dado que en conjunto se trata de un proyecto para que la recuperación de los RAEE se lleve a cabo por empresas que se dediquen a tan importante tarea. Otros aspectos a tener en cuenta sobre la referida ley son la promoción de más empleos verdes, las obligaciones y responsabilidades que establece.
-
ItemCrisis energética en China, un problema que podría afectar la economía mundial( 2022)El presente trabajo, propone abordar la crisis energética que China atraviesa actualmente, las posibles consecuencias presentes y futuras y el impacto que esta podría ocasionar al mundo. China es uno de los países más contaminantes del mundo a causa del uso masivo de carbón para operar sus industrias. Debido a esto, el suministro de carbón proveniente de Australia se encuentra en escasez por lo tanto esta investigación analiza la posibilidad de reemplazar la energía proveniente del carbón por energías renovables, de esta manera se podría utilizar los recursos renovables y así, reducir el impacto de la huella de carbono, que permitiría promover el cuidado de la ecología y ser de ejemplos para otros países, en el cuidado del planeta. Actualmente China es potencia en el uso de energías renovables, lo cual resulta en una ventaja para poder implementar ante esta crisis.
-
ItemLas transferencias de los futbolistas menores, un problema que inquieta a los clubes( 2021-12-20)Este trabajo de investigación se desarrolla dentro del área del derecho deportivo donde se da a conocer una problemática que adquiere relevancia en Argentina en la década del 90´, a partir del creciente interés, por parte de clubes europeos que buscan captar menores de edad, en Sudamérica. Además, se abarcan distintas ramas del derecho, tanto de derecho civil como laboral, que se tuvieron presente para elaborar este trabajo. Donde el principal conflicto se ve reflejado entre los intereses de los clubes de fútbol con el de los menores futbolistas. Particularmente nuestro Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN) regula los derechos y obligaciones de los menores y como sus padres o tutores pueden ejercer las facultades que les confiere el ejercicio de la responsabilidad parental en pos del interés superior del niño. A su vez la Ley de Contrato de Trabajo determina a partir de qué edad una persona tiene plena capacidad para establecer la relación contractual laboral. Es por eso por lo que pretende evidenciar que el reglamento de transferencia de jugadores de la FIFA, al cual suscribe la AFA, no se encuentra en armonía con las normas del CCCN, o bien que hay un vacío legal.
-
ItemRégimen jurídico migratorio actual en Argentina: un análisis desde la mirada del derecho administrativo( 2021-6-10)Argentina siempre ha sido un país receptor de los migrantes desde la época de Sarmiento y Alberti, los migrantes forman un sector indispensable en la sociedad argentina. En el campo del derecho, la materia migratoria ha sido una tarea transcendental para el estado en cuanto a su regulación y reglamentación porque la protección de los derechos humanos y su adecuación a los estándares internacionales, especialmente el derecho de acceso a la justicia y la garantía del debido proceso, constituyen una responsabilidad fundamental de un estado de derecho. En este escenario existen múltiples factores que participan a la formación del régimen jurídico migratorio tales como las fuentes del derecho migratorio (la ley vigente 25.871 y sus decretos reglamentarios); la administración pública, o sea el poder ejecutivo y su ente descentralizado-la Dirección Nacional de Migraciones (en adelante la DNM) y el sistema del control judicial hacia los actos administrativos, especialmente sus procedimientos administrativos, siendo esos tres elementos claves para comprender nuestro régimen jurídico migratorio para la posible perfección jurídica futura en la materia mencionada. En definitiva, se plantea que es importante investigar el régimen jurídico migratorio desde la mirada del derecho administrativo, analizando las actuaciones de las autoridades participantes y sus exteriorizaciones. La complejidad provenida desde las evoluciones normativas hasta las prácticas en los expedientes administrativos y resoluciones judiciales en materia migratoria implica un desequilibrio del poder entre la administración pública y el control judicial, y a su vez, la necesidad de una revisión integral futura del régimen jurídico migratorio, particularmente, sus aspectos administrativos para adecuarse a los estándares internacionales.