ABOGACÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 235
  • Item
    Educación antiespecista: repercusiones en el desarrollo cognitivo-emocional como derecho de niños, niñas y adolescentes
    ( 2021) Sánchez, Georgina Patricia
    Una de las deudas más grandes de la sociedad es educar permitiendo que el ser humano se desarrolle integralmente. Este desarrollo que comprende una dimensionalidad de sistemas, que evolucionan en forma integrada y coordinada -y cuyo mayor desenvolvimiento ocurre a edades tempranas-; ve relegada su dimensión afectiva -la más relegada-, a una evolución en forma privada a cargo del individuo; y capitalizados sus factores cognitivos -limitando el desarrollo de sus habilidades y el consecuente crecimiento intelectual-. El presente trabajo aborda la educación antiespecista y analiza las repercusiones en el desarrollo cognitivo-emocional como derecho de niños, niñas y adolescentes. Teniendo en cuenta la tutela y relevancia que la legislación nacional e internacional establecen sobre el Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes a un desarrollo integral y el rol del Estado en garantizar los derechos que los amparan, visto que uno de los aspectos fundamentales del desarrollo integral es el desarrollo cognitivo-emocional y considerando la presencia de un nuevo paradigma social antiespecista cuya esencia aporta los valores fundamentales que tal desarrollo implica, sin dejar de lado la trascendencia de la institución educativa en ese desarrollo; se concluye que la influencia de una educación antiespecista en el correcto desarrollo cognitivo-emocional amerita sobradamente su inclusión en el curricular.
  • Item
    Análisis normativo de la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Argentina
    ( 2021) Salemme, Delfina
    Los avances tecnológicos, la inmediatez de las comunicaciones, el acceso ilimitado a la información, generan que la tecnología ocupe un papel fundamental en la vida de las personas. Esta situación acarrea un constante crecimiento de la producción y venta global de los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE), en particular de aquellos relacionados con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Por consiguiente, paralelamente aumenta exponencialmente la generación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs), lo que conlleva a una problemática ambiental preocupante debido a que este tipo de residuos en su composición presentan componentes que son considerados potencialmente peligrosos por su poder de contaminación, ya que, si no son tratados adecuadamente, pueden perjudicar a nuestro medio ambiente y la salud de todos los seres vivos. Partiendo de la base de la existencia de una laguna normativa en materia de gestión de RAEEs, a nivel nacional, el presente trabajo tiene como finalidad precisar si la legislación vigente en materia de residuos en nuestro país es suficiente para regular de manera adecuada la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, o si por el contrario, se requiere la sanción de una ley especial de gestión de RAEEs que cree e introduzca un sistema de gestión integral adecuado a la naturaleza de estos residuos y al contexto sociocultural y económico de nuestro país.
  • Item
    Análisis ius filosófico del Decreto 476/2021, en perspectiva de género
    ( 2021) Rodríguez, Rocío Soledad
    Cuando hablamos de identidad, hacemos referencia no solo al derecho que se tiene a un nombre, a una nacionalidad, a la lengua de origen, al conocimiento de quiénes son los padres, a la preservación de las relaciones familiares de conformidad con la ley, a la cultura de lugar de origen y a preservar la identidad e idiosincrasia, sino también al derecho a que se respete la autopercepción que cada uno tenga de su género. El objetivo de este trabajo es analizar los paradigmas interpretativos sobre el derecho a la identidad e identificar la normativa a nivel interno e internacional con injerencia en la temática. Este derecho se encuentra protegido por normas tanto en el ordenamiento interno como internacional, y su evolución en los últimos años trae aparejado un nuevo paradigma: reconocer identidades por fuera del binomio masculino y femenino. El decreto presidencial N°476/21 para el reconocimiento de identidades no binarias, incorpora la nomenclatura “X” en el Documento Nacional de Identidad (DNI) como opción, para todas aquellas personas que no se identifiquen como varón o como mujer encuadrándose en la Ley de Identidad de Género. Es cierto que tanto la biología como las ciencias sociales ya no creen que existan entidades inmutables fijas que definan caracteres determinados, como lo son hombre o mujer, y es por ello que definir que es el género y que es la identidad, permite llegar a aproximaciones ius filosóficas de la perspectiva de género. A lo largo de este trabajo, se ve reflejado la importancia de la definición de los vocablos, que permite no solo la mejor labor jurisdiccional sino también el efectivo reconocimiento de derechos.
  • Item
    Violencia letal en el Departamento Rosario, periodo 2013-2018
    ( 2021) Muré, Iván Andrés
    Este trabajo tiene como tema central la violencia con consecuencias letales que se manifestó en el departamento Rosario, provincia de Santa Fe, República Argentina, a través del crecimiento de la tasa de homicidios dolosos, especialmente desde el año 2013, tomando como límite temporal el año 2018. Se aborda la temática de la violencia en general y su relación, entre otros factores, con el crimen y las drogas ilícitas. Asimismo, se trata la investigación del delito de homicidio, su relación con las economías delictivas, especialmente con el narcotráfico; y las principales tipologías de homicidios que se presentaron en el departamento Rosario. Se presentan posibles explicaciones para la violencia que ubicó al Departamento como una de las zonas más violentas del país, en base a estadísticas oficiales que fueron publicadas por el Ministerio Público de la Acusación; y finalmente se abordan diferentes acciones del Estado para combatir y prevenir la violencia.
  • Item
    El consumidor frente al juicio ejecutivo
    ( 2021) Martínez, Mauro Miguel
    Es sabido que una gran parte de la población argentina se encuentra fuera del sistema financiero por distintos motivos (sociales, culturales, económicos, etc.), con lo cual no tienen el acceso al crédito ofrecido por el sistema bancario. Como consecuencia de ello recurren a una financiación fuera del sistema, basada en su gran mayoría en préstamos personales a sola firma, suscribiendo en muchas oportunidades pagarés como garantía del cumplimiento de las obligaciones contraídas. Este trabajo analiza el impacto que tienen la utilización de los títulos cambiarios (como pagarés, cheques, etc.) en las relaciones de consumo. Los conflictos derivados de estos títulos circulatorios que se instrumentan en una operación financiera para consumo o de crédito para consumo, donde la parte más débil, el consumidor, puede verse totalmente desamparado ante la imposibilidad de interponer defensas propias establecidas en la Ley de Defensa del Consumidor (Ley 26.361) frente a un proceso especial como el juicio ejecutivo, donde impera el principio de la abstracción cambiaria, es decir, no podemos discutir la causa del título. Estas prácticas han venido cobrando cada vez mayor importancia, generando voces encontradas tanto en la doctrina como en la jurisprudencia, en la búsqueda de una interpretación congruente difícil de lograr, entre la aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor con las leyes que regulan los títulos cambiarios. Se analizan las distintas posturas tanto doctrinales como jurisprudenciales respecto de la discusión causal en torno a los papeles de comercio y su realización por la vía ejecutiva. También se realiza una comparación de esta problemática en el derecho comparado llegando así a las conclusiones finales.