ABOGACÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 316
-
ItemLa guerra en Ucrania, el papel de la ONU y sus consecuencias en el derecho internacional( 2025-2)El presente trabajo analiza la guerra de Ucrania como un conflicto que ha puesto a prueba el derecho internacional y a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La invasión rusa violó la soberanía de Ucrania y generó una crisis humanitaria. La ONU ha respondido con esfuerzos diplomáticos y humanitarios, pero con limitaciones. El conflicto ha afectado la economía global y ha planteado interrogantes sobre el derecho internacional. Algunos analistas ven en este conflicto una señal del declive del orden internacional liberal, otros sostienen que puede ser una oportunidad para fortalecer las normas y estructuras existentes. La resolución de esta crisis requerirá no solo respuestas inmediatas, sino también reformas profundas que permitan a la comunidad internacional enfrentar desafíos similares en el futuro. Este análisis sobre la guerra en Ucrania y sus implicancias en el derecho internacional destaca la necesidad de una reflexión crítica sobre los fundamentos, las limitaciones y las posibilidades de las normas internacionales en el siglo XXI. A medida que el conflicto continúa, es crucial evaluar no solo las respuestas actuales, sino también las lecciones que pueden extraerse para la construcción de un sistema internacional más justo y eficaz.
-
ItemObservaciones referentes a la ley de protección paleontológica y arqueológica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de la legislación nacional vigente( 2020-8-3)Este trabajo versa sobre la relación respecto a legislación sancionada para la protección del patrimonio arqueológico y paleontológico a nivel nacional y cómo será legislada desde la ley marco nacional para la efectiva competencia jurisdiccional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Se analiza su inicio y evolución, los cambios que se fueron produciendo, sin dudas propulsados por los distintos momentos políticos, sociales y científicos que atravesó a nivel nacional, siendo consecuencia de ese proceso evolutivo su posterior legislación, pudiendo individualizar en sus dispositivos previstos no sólo la distribución de competencias sino también la protección deseable para lo concerniente a los bienes patrimoniales culturales, en preferencia particular a la protección del patrimonio arqueológico y paleontológico, entendiendo más ampliamente los objetos materiales o inmateriales sino también la protección de yacimientos y sitios vinculados. Siempre con especial interés en la actualidad legislativa, acción y desarrollo de los distintos organismos designados y actuantes que participan en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires con la responsabilidad de la salvaguarda de estos bienes patrimoniales culturales. Es también el proponer pensar necesidades legislativas preparadas para afrontar los contextos que pueda exigir un futuro próximo que, sin dudas, deja entrever la continua dinámica de las ciencias y la sociedad. Una puerta abierta invitando a la reflexión de la legislación existente y su perfectibilidad; llevando a repensar la dinámica evolutiva permanente del universo jurídico, hasta donde los distintos intereses y derechos se enfrentan y cuál es la prevalencia merecida entre sí. Estimulando a la investigación de nuevas soluciones creativas para algunos aspectos puntuales, para eso se entendió propicio exponer un caso testigo por medio del cual podrá recalar el lector sobre la importancia que tiene no sólo tener legislación en consonante a estas situaciones sino también acompañar dinámicamente desde los distintos estamentos gubernamentales en los procesos acordados.
-
ItemLos contratos inteligentes y su regulación jurídica en Argentina( 2020-10-13)El presente trabajo está dirigido al estudio de los contratos inteligentes y su regulación jurídica en Argentina. Para esto, fue necesario el abordaje de distintos temas jurídicos e informáticos, para una correcta comprensión. Si bien, Argentina, como la mayoría de los países del mundo, carecen de una legislación de fondo que regule todas las posibilidades que la tecnología utiliza para realizar contratos inteligentes, adecuaremos los conceptos que tenemos hoy en día, y verificaremos si es posible la creación de contratos mediante inteligencia artificial, y que consecuencias legales trae aparejada. Se vuelve necesario también, la explicación de conceptos como “monedas digitales” y “criptomonedas”, debido a que la mayoría de los contratos inteligentes, se realizan y ejecutan utilizándolas. Por lo que, se indaga en distintas resoluciones nacionales e internacionales que las mencionan. Para la formación de este tipo de contratos, se contrasta la legislación vigente de firma electrónica y firma digital establecida en el Código Civil y Comercial, con el objetivo de establecer que firma será necesaria para la formación del contrato. La legislación vigente relativa al régimen tributario presenta varios grises que se plasmaron en el trabajo, ayudando así a entender todas las dificultades que se presentan al momento de realizar un marco jurídico que pueda contener la gran cantidad de variables que presenta el tema.
-
ItemIdentidad, cine y derechos culturales : preservación cinematográfica en la Argentina( 2020-8-3)La puesta en crisis de un arte, al parecer, agonizante, nos obliga a replantearnos ciertas cuestiones respecto de la protección (y consumo) de determinados bienes culturales. El desamparo estatal y del sector privado producen la, no tan paulatina, desaparición del cine a nivel nacional. Arte superadora del siglo XX, ícono del desarrollo industrial, y formadora tanto de opinión como de identidades a lo largo del globo, el cine es librado al cuidado de terceros, sin recursos suficientes, convirtiendo a su rescate, preservación y difusión en una tarea épica con escazas posibilidades de triunfo. En el siguiente trabajo se intenta abordar la problemática de la preservación cinematográfica en nuestro país desde el filtro de los derechos humanos, con especial énfasis en los derechos culturales. En los distintos capítulos se desarrollan cuestiones tales como: el cine como fenómeno cultural y su rol en la consolidación identitaria; el rol de los archivos y la preservación cinematográfica en la Argentina y su contraste con la realidad del resto de los países; el marco jurídico-normativo nacional e internacional que protege a las obras audiovisuales, tanto largometrajes como cortometrajes.
-
ItemTrabajo sexual en la ley : delimitaciones teóricas y prácticas entre trata de personas, proxenetismo y prostitución( 2020-2)Actualmente en la Argentina, los términos prostitución, proxenetismo y trata de personas se confunden entre sí, provocando que la sociedad olvide el papel principal de la voluntad. Esta característica es primordial al momento de establecer si existe un delito o no. De esta manera un grupo de mujeres meretrices solicitan que se las reconozca como trabajadoras autónomas. Entre las conclusiones arribadas se evidencia que mientras el ejercicio del trabajo sexual continúe dentro de un vacío legal normativo, se continuará con la precarización actual sobre esta actividad. Esto conllevará a producir perjuicios en las trabajadoras sexuales, tales como dificultades para acceder a políticas públicas, obtener créditos bancarios, poder realizar aportes, entre otros tantos. Esta obligación de reglamentación respecto de una práctica ampliamente desarrollada en la sociedad argentina y en el mundo, le cabe plenamente al estado, el cual debe tomar medidas inherentes a las necesidades actuales, lo cual produciría un mayor control a nivel estatal, y de esta manera no caer en los vacíos legales. Se enfatiza la necesidad de la creación de una ley que reglamente su ejercicio.