ABOGACÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ABOGACÍA by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemIn Dubio Pro-Víctima : protección de la mujer víctima de violencia de género o avasallamiento de las garantías constitucionales y convencionales( 2020-10-8) Mariño, Daniel SantiagoEl presente trabajo tiene por objetivo examinar si el instituto In Dubio Pro Victima utilizado en los procesos sobre violencia de género constituye una protección a la mujer agredida o una violación a las garantías constitucionales y convencionales. En este sentido se analiza el concepto de “duda” y se mencionan otras máximas que utilizan esta fórmula. La víctima, quien es, a partir de diferentes autores e instituciones y cuando irrumpe en el Sistema Jurídico. Se estudia el concepto In Dubio Pro-Víctima y cuáles son los órganos del Estado que se ocupan de ella. Seguidamente nos ocuparemos del Instituto que en cierta manera se contrapone, el In Dubio Pro-Reo. Su origen, su historia, quien es ese Reo/Imputado/Denunciado y cuáles son las garantías constitucionales que lo amparan, deteniéndonos especialmente en el principio de inocencia. Avanzando en nuestro trabajo, y luego de ver los dos Institutos que podríamos decir enfrentados, lo que humildemente llamamos el choque de In Dubios, encontraremos las ventajas y desventajas de uno y de otro, y la protección convencional tanto del imputado como de la víctima y su cobertura basada en los derechos humanos. continuamos con la especial protección de la mujer en el marco convencional. En el capítulo siguiente nos enfrentaremos de lleno a la violencia contra la mujer, una historia de postergación, los tipos de violencia y su consecuencia. Se muestran estadísticas del año 2019 e incluimos lo que, a nuestra opinión, debería ser parte del Sistema Penal Argentino, el Suicidio Feminicida. Hacemos una pequeña mención al momento de este trabajo, la violencia en tiempos de pandemia, cuando el covid-19 hace la vida de todos mucho más difícil, para la mujer víctima lo es aún peor. Veremos cómo administran la pandemia a partir de esta problemática diversos países. A partir de aquí ya nos enfocamos cuidadosamente en la mujer víctima, intentaremos mostrar la difícil tarea de denunciar, no solo porque el sistema por momentos no ayude, sino el riesgo que corre quien denuncia. Que es el riesgo inminente. Veremos el problema de la producción de prueba en este tipo hechos a los que podemos llamar, puertas adentro, con pocas posibilidades de acercar algo más que el testimonio de la denunciante. Y, por último, nos encontramos con las medidas que toma el Juez para preservar a la víctima, la prohibición de acercamiento como medida cautelar. Estudiaremos brevemente un caso real, donde veremos la duración y prorroga de la medida y además las consecuencias a partir de la desobediencia del denunciado.
-
ItemViolencia de género: el hombre como víctima( 2020-12) Caló, Romina GisselCon este trabajo a lo que se aspira es a lograr una igualdad dentro de un marco jurídico, pero una igualdad real, teniendo en cuenta a las personas como tales y no haciendo diferencias en base a su sexo o sometiéndolas a una falsa debilidad ya sea física como emocional. Se pretende tener en cuenta a la violencia y encuadrarla como delito dándole así la pena correspondiente, pero teniendo en cuenta aspectos como los siguientes: Personas que biológicamente tienen sexo masculino, pero se auto perciben como femenino o viceversa. Personas que mediante cirugías y cambios de nombre lograron llegar a un sexo dentro del cual la sociedad no los considera como tales y debido a eso los discrimina. Personas de sexo masculino que por sus condiciones psíquicas o físicas son más débiles que otras personas Teniendo en cuenta estos aspectos como cada caso en particular se puede llegar a una igualdad tanto jurídica como real para evitar discriminaciones o sanciones injustas a la hora de evaluar un delito. Es cierto que estadísticamente el sexo femenino sufre más violencia que el masculino y que hay que brindarles protección, pero no haciéndolas sentir más débiles con penas más duras porque así afirmamos que no pueden o no saben defenderse y además discriminamos ciertos aspectos por no tenerlos en cuenta. Buscar erradicar la violencia en todos sus aspectos sin crear preferencias es la manera correcta de no generar más odio y divisiones entre la sociedad para así lograr una armonía y apoyo en base a la igualdad que necesitamos.
-
ItemHabeas corpus y estado de sitio: contradicciones constitucionales( 2020-12-22) Tassone, Laura IsabelEn el presente trabajo final de la carrera de Abogacía (UAI) se analiza la acción de hábeas corpus (art. 43, CN) y el Estado de Sitio (art. 23, CN). Básicamente, se estudia las contradicciones constitucionales que marca la regulación actual de nuestro país y las posibles soluciones técnicas que se podrían utilizar en Derecho. El Estado de sitio establece que las garantías constitucionales quedan suspendidas, mientras que, desde la reforma constitucional de 1994, la acción de hábeas corpus como garantía constitucional especial puede ser interpuesta para asegurar la libertad física de una persona en cualquier momento, inclusive en el Estado de sitio. Como se puede apreciar estamos en presencia de una “antinomia”, pues, el Derecho resuelve el caso genérico de forma inconsistente, a través de dos o más normas incompatibles. En consecuencia, existe una contradicción constitucional que no fue solucionada en el momento en que se llevó a cabo la reforma constitucional de 1994. En ese contexto, se busca la mejor argumentación jurídica en derecho para solucionar este dilema.
-
ItemEl rol del abogado del niño como garante para la efectivización de los derechos y garantías de la infancia( 2020-12-22) Lara, Demian EduardoLa convención sobre los derechos del niño erigió un cambio en la protección y asistencia de los derechos de la infancia ya que se enfatiza que los niños, tienen los mismos derechos y garantías que los adultos. Se culmina la presencia del paradigma de la situación irregular donde los menores eran considerados como incapaces para ejercer sus derechos. Con la vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación se aplica el concepto de autonomía progresiva para que una niña, niño o adolescente pueda tener un mayor o menor grado de capacidad comprendiendo de manera eficaz el alcance de sus actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico, conforme su evolución física y psíquica según su grado de madurez alcanzado. Asimismo, se da el puntapié inicial al paradigma de la protección integral. Esta doctrina trajo importantes cambios al reconocimiento y ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Surge la figura innovadora del Abogado del Niño encargada de acompañar al niño en el ejercicio pleno de sus derechos y de garantizar que será escuchado en todo proceso judicial. De acuerdo con lo expuesto ut supra surge el interrogante que motiva esta investigación ¿La figura jurídica del abogado del Niño es la que logra que los derechos y Garantías de los niños, niñas y adolescentes no sean ignorados?
-
ItemDaños y perjuicios en el derecho de familia derivados del divorcio, antes y después del nuevo Código Civil y Comercial( 2020-12-22) Ferreyra, Hernán ArielEl trabajo analiza los daños y perjuicios en el derecho de familia derivados del divorcio según el Código Civil y Comercial de la Nación. El objetivo es evaluar las legislaciones vigentes y determinar las formas de resarcimiento estipuladas en el Código Civil y Comercial. Se aborda la historia del matrimonio y divorcio desde Roma hasta la Argentina moderna, el impacto del cristianismo y la Revolución Francesa, y los cambios en la legislación argentina desde el Código de Vélez Sarsfield hasta el nuevo Código Civil y Comercial. También se exploran los aspectos sociológicos del divorcio, la influencia de las libertades individuales y la flexibilización de las relaciones humanas, el impacto del concubinato y la disminución de matrimonios. Se analiza el derecho de familia en el ámbito nacional y convencional, los tratados de derechos humanos y su relación con el derecho de familia, y la Constitución Nacional y protección de la familia. Examina los daños y perjuicios en el matrimonio, el daño moral derivado de la disolución del matrimonio, y la reparación del daño según el nuevo Código Civil y Comercial. Se estudian los tipos de responsabilidad civil (contractual y extracontractual), los requisitos del daño resarcible, y la evolución de la responsabilidad de daños en Argentina. Finalmente, se analiza el incumplimiento del deber de fidelidad y su impacto en el derecho de familia. La conclusión destaca que el nuevo Código Civil y Comercial representa un replanteo profundo del derecho de familia contemporáneo, integrando principios de los derechos humanos y adaptándose a la realidad social actual.
-
ItemRegulaciones y estándares del acuerdo MERCOSUR – UE( 2020-12-22) Salerno, Estefanía YanelEl presente trabajo se propone estudiar los términos, alcances e implicancias del Acuerdo Mercosur – Unión Europea, como proceso de integración interregional. Se realizó una descripción de cada uno de los procesos de integración, sus caracteres y nivel de desarrollo, y se efectuó un análisis comparativo entre ambos procesos. Se estudiaron las distintas dimensiones que comprende el Acuerdo Mercosur – Unión Europea, sus antecedentes, el contenido de sus regulaciones y estándares, y finalmente se evaluaron los efectos que la vigencia de sus cláusulas y previsiones tendría para cada uno de los bloques, como así también para los países que los componen. Este trabajo intenta conocer si el Acuerdo Mercosur – Unión Europea, como nuevo espacio de integración, resulta ser un medio adecuado para promover el desarrollo simétrico de ambos bloques de integración regional y de sus miembros, o si, por el contrario, tiende a favorecer a unos en detrimento de otros. En definitiva, se busca determinar si este nuevo proceso de integración podrá convertirse en una herramienta eficaz para mejorar las condiciones de inserción en el escenario internacional de los países miembros, si sus regulaciones fomentan un desarrollo igualitario y equilibrado entre ellos, y explorar soluciones basadas en la cooperación que tiendan a garantizar la preservación del interés común de ambos bloques regionales.
-
ItemImpunidad frente a la negligencia médica en los casos de mala praxis( 2020-12-22) Rojas, Jessica DaianaEl profesional médico ya no es considerado, como en el pasado, una autoridad indiscutible. Este fenómeno aplica, tristemente, a todas las profesiones de responsabilidad pública o social. La complejidad y la importancia de los procesos de responsabilidad médica en la actualidad requieren iniciativas de investigación que brinden respuestas informadas a los numerosos problemas que enfrentan los tribunales penales. Para conseguir este fin, a través de esta investigación se analizaron los elementos que dan forma a esta responsabilidad legal profesional, los que intentan estar sistematizados en este trabajo. También se describieron situaciones que pueden generar responsabilidad médica criminal y las diferentes formas de negligencia reveladas por mala conducta profesional. En los capítulos de este trabajo de grado se investigan las causas de mala praxis en la República Argentina, se analiza con profundidad el proceso y la problemática en la cual se da la impunidad médica, según la reparación de daño que contempla el Código Penal de la Nación Argentina, demostrando que el retardo de justicia complica el proceso logrando la impunidad y, asimismo, se evalúa el impacto que tiene este proceso que queda impune en los familiares de la victima de mala praxis.
-
ItemEl derecho sucesorio aplicado a las personas no humanas( 2020-9) Dainotto, Andrea VictoriaDesarrollaremos a lo largo de este trabajo una propuesta que aborda un cambio de paradigma. Como bien sabemos nuestro derecho es antropocentrista, lo que se vuelca aquí es el cambio del antropocentrismo al biocentrismo. Poniendo como protagonistas centrales a los animales no humanos, y también al testamento. La idea de que un animal pueda tener un llamamiento en una herencia, para algunos humanos puede sonar descabellada, hasta irónica. Sin embargo, aquí se van a dar los fundamentos de que sí podría ser posible en un futuro considerar a la persona no humana como un sucesor hereditario dentro de su familia. Ya que la base principal de esta propuesta es la voluntad del causante.
-
ItemRelaciones de consumo en el Mercosur : actualidad y perspectiva de la protección del consumidor en el ámbito regional( 2021-10-13) Gonzalez, ElianaEn el presente trabajo final se analiza, en primer lugar, qué es el Mercosur, cómo nace, cuáles son los instrumentos que modifican y complementan su Tratado de constitución, su estructura orgánica, las funciones de cada órgano, cómo es el proceso de creación de normas y cómo es el mecanismo para la solución de controversias. Luego, se analizan las normas que regulan las relaciones de consumo dentro del Mercosur, especialmente el Protocolo de Santa María sobre jurisdicción internacional en materia de relaciones de consumo y el Acuerdo sobre Derecho Aplicable en materia de contratos internacionales de consumo. Además, se analizan las normas de derecho del consumidor vigentes dentro de cada Estado Parte y la legislación en la materia dentro de la Unión Europea, realizando una comparación en este sentido con el Mercosur. En base a todo lo analizado, se realiza una conclusión y se consideran posibles soluciones a la problemática planteada.
-
ItemTrabajador en situación guarda de puesto: una contingencia de la seguridad social no resuelta( 2021-12-20) Abraham, Daniel LeonardoEl presente trabajo final analiza el instituto del art 211 regulado en la Ley de Contrato de Trabajo 20.744 en su Capítulo I (De los accidentes y enfermedades inculpables) del Título X (De la suspensión de ciertos efectos del contrato de trabajo) Analizaremos los efectos del desamparo económico que le produce dicha situación. Se estudia la seguridad social como derecho autónomo, con sus principios y con la intención de proponer una idea superadora sobre sobre esta contingencia parcialmente resuelta. Para verificar nuestra hipótesis, se desmenuza el derecho internacional y el derecho comparado, sobre dicho instituto. En ambos casos se verifica que el ámbito óptimo de cobertura es la seguridad social. Asimismo, se indaga sobre los derechos constitucionales afectados por el régimen actual y la desordenada proliferación legislativa que sufrimos en materia normativa y que produce como efecto que las mismas queden descoordinadas, generando situaciones de desigualdad. Finalmente, se intenta realizar una propuesta para lograr, a través de las instituciones actuales de la seguridad social, la creación de un subsistema de seguridad social capaz de cubrir adecuadamente la contingencia en estudio y que sea sustentable, sin grandes modificaciones estructurales.
-
ItemCertificado de antecedentes penales y la afectación de derechos constitucionales y convencionales en la reinserción laboral( 2021-12-20) Ramírez, Lucas AlejandroActualmente las personas con antecedentes penales son estigmatizadas y discriminadas laborablemente, impidiendo ejercer plenamente su derecho a la igualdad considerado como un derecho subjetivo individual personalísimo. La solicitud de los certificados de antecedentes penales por parte del empleador, afectan derechos constitucionales y convencionales. Este tipo de herramienta implica un obstáculo inadmisible para acceder a un puesto de trabajo, ya que los postulantes partan acceder a un empleo bajo relación de dependencia deben acreditar de manera excluyente este documento, el cual determina su pasado ante la justicia. Lo que le permite al empleador descartar aquellos que poseen antecedentes penales. Este tipo instrumento va contra las políticas de resocialización que forma parte del tratamiento de la ejecución de la pena en países con principios constitucionales como el nuestro. La falta de programas de reinserción laboral, para aquellas personas liberadas luego de cumplir una condena penal, es responsabilidad de un estado ausente. El cual tampoco se encuentra en la agenda política de ningún partido político.
-
ItemPeriodicidad de la función, órgano judicial y regulación constitucional( 2021-12-20) Arcidiacono, Alan NahuelEl trabajo aborda la contradicción entre el artículo 99 inciso 4 y el artículo 110 de la Constitución Nacional Argentina en relación con la duración del cargo de los jueces. El problema surge de la reforma constitucional de 1994, que introdujo el artículo 99 inciso 4, limitando la inamovilidad de los jueces al establecer que, una vez cumplidos los 75 años, necesitan un nuevo nombramiento cada cinco años. A lo largo de los capítulos se exploran las diferentes formas de gobierno existentes, se conceptualiza el término “república” y se detallan sus características, se analiza el procedimiento de reforma constitucional en Argentina, se indican los límites del poder constituyente derivado, se examina el control de constitucionalidad y se detectan las distintas indeterminaciones constitucionales y sus soluciones. Finalmente, se verifica la hipótesis planteada, concluyendo que existe una contradicción entre los artículos mencionados y que la Convención Constituyente se extralimitó en sus funciones al introducir el artículo 99 inciso 4. Se reafirma la importancia de la garantía de inamovilidad de los jueces para asegurar la independencia del Poder Judicial.
-
ItemAnálisis al fallo “RAMOS Sergio Omar, s/causa nº 36.298, RECURSO DE HECHO”, de la CSJN, de fecha 15/12/2015, que remite al dictamen del Procurador General de la Nación( 2021-12-20) García Lois, Nahuel ErnestoEste fallo aborda la suspensión del plazo de prescripción de la acción penal para delitos cometidos por funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones, según el artículo 67 del Código Penal. Busca armonizar esta suspensión con la garantía constitucional del "plazo razonable de duración de un proceso", el derecho de "defensa en juicio" y el principio de "igualdad ante la ley". El objetivo general es encontrar una solución interpretativa que valide constitucionalmente la suspensión del término de prescripción para delitos cometidos en el ejercicio de la función pública. Los objetivos específicos incluyen el estudio del origen de la prescripción penal, la interpretación del término "funcionario público", y la definición del "plazo razonable de duración de un proceso penal". También analiza la relevancia del tema, destacando la contradicción entre normas legales nacionales y supranacionales que protegen derechos en aparente oposición. El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), basado en el dictamen del Procurador General de la Nación, Dr. Eduardo Ezequiel Casal, sostiene que la suspensión del plazo de prescripción es necesaria para evitar la impunidad de delitos cometidos por funcionarios públicos. Sin embargo, la tesis argumenta que esta suspensión puede ser inconstitucional si no se armoniza con el derecho a ser juzgado en un plazo razonable. El trabajo revisa la historia y evolución del instituto de la prescripción penal, desde el derecho romano hasta su incorporación en el Código Penal Argentino. También se analiza la suspensión del cómputo de la prescripción para delitos cometidos por funcionarios públicos, introducida por la ley 16.648 de 1964 y ampliada por la ley 17.567 de 1968. Finalmente, se propone que la suspensión del plazo de prescripción debe ser interpretada de manera más laxa, considerando las circunstancias especiales de cada caso. Se sugiere que la inconstitucionalidad del artículo 67, inciso 2 del Código Penal debe ser declarada si no se puede demostrar que la ocupación de un cargo público ha afectado el trámite de la causa.
-
ItemRégimen jurídico de los alimentos entre niños, niñas y adolescentes y progenitor afín en el derecho argentino( 2021-3-25) Díaz, María VictoriaEl presente trabajo de investigación tiene por objeto comprender y analizar en forma acabada y pormenorizada la relación que existe entre la nueva figura incorporada por el Código Civil y Comercial de la Nación, conocida como Progenitor afín y los hijos de su cónyuge. Es así que se realiza un análisis exhaustivo sobre cómo es que esta llegó a incorporarse en el cuerpo normativo mencionado. Se hizo un estudio de lo que hoy se conoce como familias ensambladas y como es que estas, a raíz de la Ley Nro. 23.515, encuentran un lugar en la sociedad y en nuestro régimen jurídico. Conjuntamente, se investigaron algunos antecedentes jurisprudenciales, y los criterios de quienes entienden en esta materia y como llegan a sus resoluciones. En otro orden no menor, se aborda la propiamente dicha la figura del progenitor afín, su normativa vigente y aquellas leyes que sean las que regulan los procedimientos de aplicación para esta relación alimentaria. Por su parte se realizó un análisis de esta temática y su abordaje en materia internacional, contemplando toda la normativa incorporada en nuestra Constitución Nacional, como son a modo de ejemplo las Convenciones que esta incorporó y le dio raigambre jerárquica.
-
ItemLa protección del derecho al trabajo digno: burocracia y flexibilidad del sistema actual argentino( 2021-3-25) Ortega, Alejandro ArielEl presente proyecto se enfocó en analizar la actividad del Derecho, en particular lo que hace al trabajo asalariado, amparado por la legislación. Las fuentes en las cuales se logró hacer hincapié han sido las lecturas de disposiciones jurídicas vigentes a nivel local, comunitario y simultáneamente en orden internacional, adicionados a la jurisprudencia y doctrina. Como se pudo apreciar, el término trabajo digno es aquel que origina un salario honesto, protege los derechos, garantiza igualdad de género y asegura protección laboral, por lo que se permite mediante el citado vivir en condiciones decentes, cubriendo sus necesidades básicas como alimentación o sanidad. Cuando se habla de derecho laboral, se enfatiza en una concepción jurídica que da cuenta de humanidad, universalidad, siendo considerado como una herramienta fundamental. En tanto, el mismo se encuentra amparado en la Constitución Nacional al tiempo que se puede encontrar sus disposiciones normativas en los artículos 14 y 14 bis. Este último, incorporado en la reforma que sufrió la Carta Magna mencionada en el año 1957, consagra la base del derecho del trabajo y de la seguridad social. Asimismo, un ítem sustancial apreciado al respecto es la Declaración de los Derechos Humanos en 1948, instancia en donde se declaran los mismos sobre el ámbito del trabajo, se establece que todos los ciudadanos que habitan el territorio nacional tienen derecho a tener un trabajo digno, con condiciones igualitarias que satisfagan todas sus necesidades básicas. También se establecen los parámetros para una correcta protección contra el desempleo, salarios igualitarios para las mismas tareas y por último un salario digno con el que el trabajador pueda asegurar el bienestar de toda su familia. No se puede dejar de lado que también se especifica que todo trabajador tiene derecho a pertenecer a un sindicato para así lograr una buena defensa de sus intereses. Estos son los conceptos respectivamente mencionados a lo largo del trabajo, en su afán de demostrar y validar la mencionada y referida hipótesis estableciendo que el respeto a las condiciones dignas de labor se logra a través del entendimiento de las necesidades sociales y de salud mínimas y esenciales que necesita todo ser humano en un espacio de trabajo que tiene riesgos para la salud mental y física, respetando las cuestiones de seguridad ambiental, de salud pública, y salariales.
-
ItemLos niños en el fútbol : su profesionalización, trabajo infantil, comercialización y vulneración de sus derechos( 2021-3-25) Di Mario, Florencia BelénEl siguiente trabajo de investigación exploratorio trata la situación, en nuestro ordenamiento jurídico y en los reglamentos internacionales, del menor que practica fútbol. Se describen fenómenos no contemplados en nuestra legislación y se explican cómo lo poco legislado sobre la práctica del fútbol en general se torna inaplicables en la realidad. En el capítulo 1 hace referencia a la metodología y marco teórico de esta investigación. El capítulo 2 inicia con una breve introducción para poner en contexto social y cultural la importancia del fútbol en nuestra sociedad, su influencia en la vida de las personas que hace necesaria una intervención del derecho. Se define al deporte y explica cómo está legislado en nuestro país. También se explica que son, como se vinculan y la organización de la AFA, los clubes y los jugadores. Y una vez puesto en contexto se procede a relatar y explicar cuál es la situación del menor que practica este deporte, a que situaciones está expuesto y que derechos se vulneran. El capítulo 3 hace referencia a la Convención sobre los derechos de los niños y como afecta la realidad jurídica de nuestro país, su reconocimiento en la Constitución Nacional y la importancia de la aplicación de los derechos establecidos en ella en relación con el tema central de esta tesis, el niño en el fútbol. El capítulo 4 refiere y explica la relación laboral de los jugadores y sus tipos de contratos legislados en nuestro país. Luego, en el capítulo 5, se explica los derechos derivados de la relación jugador-club. En el capítulo 6 se trata a modo de derecho comparado el estatuto FIFA y la legislación de otros países en materia laboral y amateur. El capítulo 7 aborda la responsabilidad civil en las pensiones de los clubes de fútbol, quiénes son responsables de él y hasta dónde se extiende su responsabilidad, cuáles son las obligaciones que ambas partes deben cumplir. En el capítulo 8 se continuó con la familia y/o tutores que el jugador en su minoría de edad puede tener, los intermediarios y como son reconocidos en el ámbito nacional y en el internacional en el Estatuto de FIFA; el ejercicio de la responsabilidad, la administración de los bienes del hijo los supuestos de explotación del menor. Finalmente, en el capítulo 9 se da cierre con una conclusión y propuesta para mejorar la situación planteada.
-
ItemDesnaturalización de la autonomía municipal por las provincias al reglar su alcance y contenido( 2021-6-10) Flores, Brandon Iván NicolásEl modelo Federalismo en la Argentina posee una marcada tendencia normativa a descentralizar el poder político en distintos niveles gubernativos, todos ellos ocupados por distintos entes estatales con grados diferentes de autonomía. El Estado nacional, los Estados provinciales con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los Estados municipales, ocupan el escenario del federalismo argentino interrelacionándose a miras de alcanzar sus fines de bien público nacional, provincial y local. La Constitución Nacional reconoce la autonomía a todos ellos, aunque con límites. En el caso de las provincias, el artículo quinto faculta y obliga a la sanción de las Constituciones Provinciales, con la inclusión de principios y materias allí señaladas; una de ellas, el régimen municipal, indica que la misma norma fundamental condiciona la autonomía provincial a que ellas reconozcan la existencia de los Estados municipales. En tanto al carácter del municipio, se debió transitar un embate doctrinario desde su reducción a la autarquía, posicionándolos como delegaciones administrativas de los gobiernos provinciales, hasta la consagración del reconocimiento autónomo, como entes estatales diferenciados con facultades de autodeterminación político-jurídica, conducente con su naturaleza. En mil novecientos noventa y cuatro, la reforma de la Constitución Nacional incluyo en el artículo ciento veintitrés una aclaración del significado de la cláusula del artículo quinto, sentando definitivamente la autonomía municipal. Más aun, fue dejado en claro el contenido de la autonomía en ordenes institucional, político, administrativo, económico y financiero, los cuales pueden ser objeto de reglamentación por las provincias en su alcance y contenido. Contrariamente al contenido de la autonomía municipal encontrado en los artículos aludidos, los regímenes municipales de las provincias incurren en limitaciones que desnaturalizan al municipio, reconociendo su existencia, pero no así su autonomía en la totalidad de los órdenes debidos. En este trabajo se analiza la teoría y las normas jurídicas al respecto.
-
ItemRégimen del tratamiento del dopaje en casos particulares en el Derecho Deportivo( 2021-8-3) Cogozzo, Sofía AntonellaLa obra sienta su análisis en el dopaje en el mundo del derecho deportivo. En primer lugar, se hace una introducción al tema abarcando la historia del deporte y el surgimiento -como primera apreciación- del criterio de dopaje. Luego, se desarrolla el concepto puntual del término y las distintas variantes que existen a su respecto. Más adelante, se realiza un profundo análisis de la normativa existente con respecto al tema, tanto a nivel nacional como así también en el plano internacional, haciendo especial foco en los casos considerados vulnerables. En este punto se le dedica específicamente un análisis a la Agencia Mundial Antidopaje, lo que resulta indispensable para el tratamiento del tema. Asimismo, se ejemplifica la temática con diversos casos que se dieron a lo largo de los años y su respectiva resolución. Por último, se adentra en el mundo de las sustancias que contemplan el llamado doping y a sus sanciones, haciendo un análisis de los criterios que no son tomados en cuenta a la hora de aplicar normas específicas.
-
ItemLos “babyboomers” y la “generación X”. El derecho de ejercer la docencia después de los 50 años en las escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires( 2021-9-30) Guidali, Patricio AgustínEl presente trabajo final relata las dificultades que sufren los denominados “Babyboomers” o “Generación X”, entendidos ellos como aquella parte de la población de más de cincuenta años, que tienen disminuidas las posibilidades para incorporarse nuevamente al sistema. Si bien se da un panorama sobre la situación en general de estas personas, se enfoca en los docentes que desean ejercer su profesión en el ámbito de la provincia de Buenos Aires (Argentina), profesión que se encuentra regulada por el llamado “Estatuto Docente” conforme Ley 10.579. Así las cosas, y en punto a la problemática etaria y en especial de los docentes, el artículo 57 inciso “e” de la citada ley promulgada el 6 de noviembre de 1987, que fuera modificado por la Ley 12.770 del 18 de octubre de 2001 pone un límite, esto es “poseer una edad máxima de cincuenta (50) años”, para quienes aspiren un cargo docente en una escuela pública de dicho ámbito provincial, más allá de algunas excepciones que prevé. Implicando ello no sólo un detrimento económico, sino también social, al punto de provocar un estancamiento del docente, sin tomar en cuenta su experiencia y plenitud. Como colofón de lo enunciado líneas arriba surge una afrenta irreparable hacia el trabajador docente, que parte del poder público de una de las provincias preeminentes de nuestra Nación.
-
ItemAnálisis normativo sobre la inaplicabilidad de la Ley de Ejecución de la Pena. La ley 24.660 y la modificación de la normativa 27.375 : ámbito del servicio penitenciario federal argentino ante causas de corrupción y narcotráfico( 2021-9-30) Chaparro, Enzo Haroldo MaximilianoA través del trabajo se realiza un estudio respecto de la situación contemporánea de las personas que se encuentran privadas de la libertad. En tanto, el objeto es aquellos que se encuentran en tal situación por delitos de corrupción (exfuncionarios estatales y del ámbito empresarial) y narcotráfico (lideres de importantes organizaciones criminales). La complejidad de esto es que se trata de personas profesionales que cuentan con niveles de estudios universitarios y/o con un gran poder adquisitivo, situaciones que implican no poder llevar a cabo lo prescripto en la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad, Ley N° 24.660. El objetivo de este trabajo es enfatizar la importancia de la etapa de la ejecución de la pena y apreciar aquellos casos en los que se incurre en inaplicabilidad, instante en donde la coerción estatal se manifiesta con mayor peso. Así, en esta fase deben respetarse con la misma intensidad los derechos y garantías del condenado, haciéndose foco en lo concerniente a la ley 24.660/1996, estableciéndose un régimen garantista para los condenados y procesados. En base a lo expuesto, se tendió a destacar las necesidades de contar con una efectiva aplicación de la normativa vigente, elemento que conllevará al uso y goce, por parte del condenado, de los derechos y garantías que le son propios en relación con lo aquí mencionado. De ese modo, se pretendió considerar que existen ciertos aspectos de relevancia a la hora de instaurar ello, generándose inicialmente determinada problemática en lo concerniente a la ejecución de la pena, requiriéndose luego una formulación de la política criminal proveniente del Estado; complementariamente, será posible apreciar en lo por entonces considerado cierta revisión especializada con la finalidad de hacer que el sistema carcelario sea racional y adecuado, respetando los derechos de los condenados.