LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemActividad física durante el aislamiento social obligatorio a causa de la pandemia por COVID-19( 2020) Santos González, Martín De LosLa presente investigación buscó conocer la incidencia que tuvo sobre los niveles de actividad física de las personas el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) a causa de la pandemia por covid-19. En este sentido, se buscó conocer si estas medidas fomentaron la inactividad física o las personas se mantuvieron activas físicamente durante este periodo, reconocer el cómo se mantuvieron activas, a través de que medio accedieron a entrenamientos y si el impacto tecnológico influenció al desinterés por la actividad física o fue utilizado como un medio para llegar a ella. A partir de la recolección de datos se evidencia que los niveles de actividad física del total de la muestra, tienden a no cumplir con las recomendaciones de la OMS para ser considerados personas activas físicamente. Teniendo en cuenta estas indicaciones antes del ASPO solamente el 36,58% cumplía con el mínimo recomendado de actividad física moderada y el 24,78% para actividad física intensa. La relación entre las variables PREASPO y DASPO demuestran un descenso en el porcentaje de personas que no alcanzan las recomendaciones, que oscila entre el 1% y 2%. Para la actividad física en el horario laboral estos porcentajes demuestran un descenso mayor en la cantidad de gente que no llega a cumplir con las recomendaciones, oscilando entre el 2% y 5%. El bajo porcentaje de personas que cumplen con las recomendaciones PREASPO, permite concluir, que los niveles de actividad física de la población son una problemática de larga data y no surge a partir del aislamiento. El aumento en el porcentaje de la población, que logra alcanzar las recomendaciones no es significativo como para concluir que el ASPO fomenta un aumento en la actividad física de las personas. La relación entre actividad física moderada PREASPO Y durante el ASPO, es de un descenso del 0,29% mientras que, para la actividad física intensa es de un 2,07% habiendo una diferencia de 1,78%. Se concluye que la población adoptó realizar mayor cantidad de actividad física intensa a diferencia que la actividad física moderada, esto se puede deber al mayor tiempo de ocio en sus casas, que lo hayan dedicado a realizar entrenamientos de alta intensidad. Lo cual presenta una posible problemática por los medios a los cuales accedieron a estas actividades, si eran adecuadas a sus capacidades ya que el poco control en la técnica de los movimientos podría generar lesiones en las personas
-
ItemClima motivacional ejercido por el entrenador en jugadoras de handball( 2022-12-29) Wendler, Victoria IrielEn la actualidad hay todo tipo de deportes a disposición de los jóvenes, algunos se realizan de forma individual y otros en equipos. Este mismo, se compone no solo de los deportistas que están dentro de la cancha, sino también de aquellos que se encuentran fuera, y los propios entrenadores o sus asistentes. Uno de los pilares más importantes del equipo es el entrenador, persona que tiene la responsabilidad de guiar al equipo. De acuerdo a sus actitudes, se pueden conseguir buenos o malos resultados a nivel competitivo o mismo entre compañeros. El objetivo de esta investigación de tipo mixta es profundizar y conocer, a partir de la observación y mediante la encuesta, cómo funciona el clima motivacional de un equipo de handball de jóvenes entre 16 y 18 años de acuerdo a su entrenador, los métodos que utiliza en entrenamientos y partidos, y cómo afecta todo ello en el rendimiento grupal. Los datos que brinda esta investigación buscan ofrecer una nueva visión sobre cómo la efectividad de un equipo puede verse afectada por el estilo de clima motivacional que propone el entrenador a cargo. Y como, en caso de modificarse, esto puede afectar los resultados que se obtengan. En conclusión, se observa que, dependiendo del tipo de entrenador, su experiencia previa y conocimientos, existe un clima motivacional especial que influye de cierta forma sobre los jugadores. A su vez, desde la perspectiva de los jugadores, los niveles son estables por la percepción propia y la costumbre al entrenamiento diario. Las cuales se pueden observar utilizando el cuestionario de Torregrosa (2011), quien separa el clima motivacional en dos: una percepción alta en nivel del clima motivacional empowering y una baja percepción del clima motivacional disempowering, enfocados en el entrenador. Por lo tanto, el uso por parte del entrenador del clima motivacional empowering lleva a la continuación del esfuerzo personal y descubrimiento propio; mientras que el clima motivacional disempowering, podría llevar al deportista al abandono, la rivalidad entre jugadores y la frustración
-
ItemDiscusión teórica con la naturaleza del debate entre dos autores sobre el método pliométrico( 2021-12-29) Weber, ThiagoEl presente trabajo se desarrolló la discusión teórica sobre el entrenamiento pliométrico, tratando de entender e interpretar las dos posturas sobre este tipo de entrenamiento. Yuri Verkhoshansky por un lado y Horacio Anselmi por el otro. Se expusieron las posturas de ambos sobre la metodología y su manera de entender al trabajo pliométrico. Se dio importancia al enfoque que cada uno brinda de manera especial, buscando similitudes, desacuerdos o distintas formas de plasmar este tipo de entrenamiento. La pliometría es una acción en sí misma, aunque esté presente en muchas acciones físico-deportivas, lo cual los autores la definen como “acciones pliometría” y no entrenamiento pliométrico propiamente dicho. Al inicio del trabajo se expuso una descripción de las capacidades condicionales, dando mayor enfoque sobre la fuerza y la velocidad que son las capacidades que tienen mayor participación en este tipo de entrenamiento, a su vez también se desarrolló las capacidades coordinativas y un tratamiento más breve sobre lo que es el entrenamiento. La idea del presente trabajo fue presentar un proyecto de discusión teórica con la naturaleza del debate entre autores sobre un mismo tema de exposición, direccionado hacia el entendimiento y mejora de la propuesta de desarrollo del entrenamiento pliométrico. La recolección de datos fue mediante bibliografías, libros, entrevistas archivadas y la posibilidad de realizar una charla con uno de los exponentes. Desde el punto de vista teórica se concluye que ambos métodos son válidos, aplicados en una población específica para cada método. Anselmi desde su postura de “pliometría para todas los deportistas” y Verkhoshansky poniendo un punto, y ubicando el foco en que la pliometría es un sistema de entrenamiento en sí mismo y que contiene características específicas como el entrenamiento de la velocidad, fuerza. La postura de Verkhoshansky va más orientada a atletas que utilicen el salto diariamente en sus actividades específicas y la postura de Anselmi va orientada a una población que quiere empezar a desarrollarse en una actividad deportiva, y necesita desarrollar su capacidad de salto, agregándole la especificidad que el deporte le compete
-
ItemEl entorno como factor de referencia en jugadoras de baloncesto( 2021-12-29) Zetzsche, Joaquín AlejandroEn los deportes en conjunto y acíclicos, los equipos suelen tener un bajo porcentaje de victoria a la hora de jugar como visitantes. Incluso, los integrantes no solo tienen una escasa efectividad en la competencia, sino que se les dificulta encontrar el rumbo del encuentro deportivo y no suelen demostrar las características técnicas atribuidas a lo largo de su carrera. Esta situación se refleja en las estadísticas generales de los deportes y se trasmite, además, desde lo empírico. La ventaja de jugar en casa, es decir, en el propio campo de juego, o Home Advantage (HA, en el término anglosajón) ha sido objeto de estudio desde hace varias décadas, por parte de autores como Pollard (1986) y Carro (1992), con la finalidad de conocer si existe relación entre jugar de local y las victorias, los estudios arrojaron resultados que se sitúan alrededor del 60% de coincidencia, habiéndose particularizado en el caso de deportes como criquet, baloncesto, béisbol, voleibol, rugby y balonmano, entre otros. En este sentido, las características técnicas, tácticas, psicológicas y psicosociales de los jugadores definen su talento y su rendimiento deportivo; empero, los estímulos externos influyen tanto como las características personales, debido a la orientación dentro del campo de juego y los puntos de referencia a tomar para realizar un lanzamiento a corta o larga distancia. Esta grieta, generada por jugar como visitante, es más grande en las categorías amateur, ya que las infraestructuras de los estadios se encuentran en condiciones poco reguladas, en comparación a los estadios profesionales. Dentro de este marco, el presente ensayo tomará al baloncesto como el referente principal entre los deportes acíclicos y de conjunto pues, desde su inicio, se convirtió en un deporte donde se apuntaba a priorizar la ofensiva y, para ello, perfeccionar el trabajo en equipo. A través de su evolución, las formas, métodos y modos de ataque se fueron refinando para lograr una mayor efectividad del mencionado juego ofensivo. El baloncesto es uno de los deportes donde se considera que los equipos que juegan de local se lleven el 50% de las victorias. Los factores condicionales que influyen sobre el rendimiento suelen ser los viajes, el reglamento, el público y la familiaridad con el campo de juego. A este respecto, los estudios previos, Torres A. (2019), Miguel Ángel Gómez Ruano (2007), destacan que los equipos locales ganan más partidos porque son más agresivos en sus conductas de juego, obteniendo más faltas recibidas, capturando más rebotes o robando más balones; y reflejan que los visitantes poseen peores porcentajes de lanzamiento o pierden más el balón, sobre todo, por la influencia que el público ejerce en su rendimiento. Estos estudios se han centrado en muestras universitarias. Debido a lo antes expuesto, el objetivo que se propone este estudio consiste en analizar la percepción de una agrupación de jugadoras amateur de primera división de baloncesto femenino entre 25 a 35 años de la liga FEBAMBA (Federación de Básquet Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina) Sur, teniendo en cuenta todos los estadios de dicha competencia e incluyendo inquietudes, disconformidades y facilidades que pueden generar las diferentes infraestructuras
-
ItemEl impacto del síndrome post poliomielítico en las habilidades funcionales de los adultos( 2022-12-29) Giusto, Vanina InésEn Argentina, no existen programas de investigación ni servicios de salud dedicados específicamente a la atención y al estudio del síndrome post poliomielítico. Quizá debido a que una vez erradicada la enfermedad Poliomielitis del territorio argentino, raíz del síndrome en cuestión, se dejó de lado el seguimiento de aquellas personas que la sobrevivieron. Por cuanto, identificar el síndrome y sus consecuencias permite tomar medidas preventivas que les permitan a quienes lo padecen mantener su calidad de vida el mayor tiempo posible. El objetivo del presente trabajo de investigación es describir el impacto del síndrome post poliomielítico, en las habilidades funcionales de las personas con discapacidad motriz, a raíz de la Poliomielitis. El estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo y de corte transversal. De este modo, se busca, especificar los síntomas presentes en ellos y como afecta a las actividades de la vida diaria de cada uno, con el fin de aportar, desde la Educación Física, herramientas para mejorarla. La técnica de muestreo aplicada fue no probabilística a criterio, de participación voluntaria. La muestra estuvo conformada por personas que sobrevivieron a la Poliomielitis, que residen en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y se encuentran inscriptos a la Asociación Polio y Pospolio Argentina. La Asociación en mención cuenta con 262 miembros, de los cuales, 97 que viven en Buenos Aires, fueron tomados como población de estudio. De los mismos, participaron 34 individuos, 21 mujeres y 13 hombres. La técnica de recolección de información fue mediante una encuesta auto administrada y semiestructurada por medio de la plataforma digital Google Forms. Según los resultados obtenidos de la encuesta aplicada, el 58.8% de las personas que participaron poseen autonomía para la realización de las actividades de la vida diaria, mientras que el 41% expresó no poseer autonomía. El 61.8% de la muestra realiza actividad física, de los cuales un 61.5% tiene autonomía para las actividades de la vida diaria, y solo un 38.5% no posee autonomía. Mientras que, del 38.2% que no realiza actividad física, un 28.6% posee autonomía, y, en contraposición, un 74.4% no posee autonomía. La dependencia de la autonomía sobre la actividad física es moderada (Phi=0.33), siendo un 33% más propensas las personas que realizan actividad física a tener autonomía respecto a sus pares que no la realizan
-
ItemEl VO2 Máx en deportistas de rugby juvenil pertenecientes a la URBA en la división M15( 2021-4-7) Lemos, JuliánEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la capacidad máxima de consumo de oxígeno cómo indicador de rendimiento en jugadores de rugby de la categoría M15 participantes del torneo juvenil de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA), provincia de Buenos Aires (Argentina), correspondiente a los que cumplen 15 años de edad en el año 2019. El modelo de investigación es cuantitativo. La muestra se compone de 25 jugadores varones del club DAOM de rugby juvenil federados que participan del campeonato juvenil de rugby de la URBA. Como problema real se consideró un posible déficit en el desarrollo de la capacidad máxima de consumo de oxígeno cómo indicador de rendimiento en estos jugadores de rugby. Para comprobar dicho déficit, se decide tomar el Test de Yo-Yo de recuperación intermitente nivel 1. Como hipótesis se plantea que, aplicando el método específico de entrenamiento de carrera intermitente durante 3 meses con 2 estímulos semanales de 15 minutos cada uno, habrá una mejora del 5% en la capacidad de VO2Máx en los jugadores masculinos de rugby juvenil federados que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora alcanzado, al finalizar el estudio, fue del 5%, el cual coincide con lo pronosticado en la hipótesis de investigación, quedando de esta manera confirmada la hipótesis. Asimismo, el valor obtenido de 3,4 en la T de Student es muy superior a los valores de referencia que aparecen en la tabla, tanto en el nivel de confianza .05 y también en el de .01, lo que indica que el nivel de mejora fue muy significativo para este grupo en estas condiciones experimentales.
-
ItemEntrenamiento autónomo con acompañamiento virtual de la capacidad de salto Abalakov y CMJ de los jugadores del club atlético piraña parque de los patricios todas las categorías, mediante trabajo funcional y ejercicios pliométricos( 2022-8-31) Rojas Martin, David EstebanEl trabajo de tesis tuvo como objetivo principal observar si existió mejora en la capacidad de salto de jugadores, a partir de la medición de tiempo en el aire de los saltos ABK y CMJ respectivamente. Se tomó como base principal que los jugadores eran atletas de rendimiento amateur en el fútbol once. Desde la teoría, el salto ABK y el CMJ son parámetros de medición de altura en el salto convencional para esta disciplina. Por esta razón, se los tomó como parámetro. La realización de la rutina tuvo un tiempo de duración de 60 días seguidos en los que se entrenó los grupos musculares incluidos dentro de los saltos agonistas, antagonistas y sinergistas durante dos días en su semana de entrenamiento planificando la inclusión de la misma desde el trabajo del preparador físico. Se tuvo en cuenta que, por el contexto pandemia, los jugadores se encontraban entrenando de manera remota y por eso se pudo trabajar desde la parte funcional y pliométrica para dar mayor sostén a los músculos buscando la mejora en todos los aspectos para un mayor sostén en el aire y por ende una mejora especifica en la capacidad de salto. Se contó con un pre/test y un post/test que fue la referencia clave para los resultados que están plasmados dentro de este trabajo de investigación. Se logró evidenciar no solo el sí o el no de la mejora, sino que se consiguió incluir la rutina dentro de la planeación mensual del preparador físico de dichas categorías, además de dividir los resultados por categorías y por posiciones dentro del terreno de juego llegando a la conclusión que, si existió mejora, pero no fue una mejora significativa
-
ItemEntrenamiento de la resistencia específica en el fútbol.( 2021-12-29) Liporace, IgnacioDe manera amateur y recreativa los campeonatos formativos de la Federación Argentina de Centros Comunitarios Macabeos (FACCMA) reúnen jugadores desde 7 años de edad en novena división, hasta los 23 años en división reserva. A lo largo de ese período, se intenta llevar adelante un desarrollo integral de los futbolistas. Para esto se trabaja en aspectos técnicos-tácticos y físicos. En los últimos años las exigencias del juego y las aspiraciones deportivas de la institución han hecho que los preparadores físicos tengan que hacer hincapié en un aspecto que antes no era del todo trabajado, el entrenamiento de la resistencia intermitente. En un deporte de altas intensidades como el fútbol, el desarrollo de la resistencia tanto en el aspecto aeróbico como anaeróbico es muy importante para imponerse sobre el rival en diversas situaciones de juego, para colaborar en la prevención de lesiones que pueden ser producidas por el desgaste propio del juego y para ayudar en los trabajos integrales de recuperación después de la competencia. Es por esto por lo que el coordinador del área física del departamento de fútbol juvenil del Club Cissab, teniendo en cuenta el contexto en el que el club se encuentra, tiene como objetivo lograr un aumento del 5% anual en los niveles de Vo2 Máximo a lo largo de todo el periodo formativo de los jugadores. Luego de realizar las pruebas de seguimiento del año 2020 se observó que los jugadores no llegaban a cumplir el objetivo propuesto, por lo cual se decidió aplicar un nuevo método de entrenamiento durante el año 2021 para intentar cumplirlo. Al realizar el seguimiento y la propuesta de entrenamientos planificada, se verificó que a lo largo de 7 meses se logró una mejora media del total de los jugadores con relación al consumo máximo de oxígeno tal como estaba planificado.
-
ItemFactores que influyen en la lealtad de los clientes de un gimnasio( 2021-12-29) Scarficcia, Roberto AntonioEste estudio de investigación tiene como objetivo identificar los motivos que tienen las personas a la hora de asistir a un gimnasio a realizar una actividad física, el tipo de actividad física que deciden realizar y así como conclusión final, el motivo de permanencia y lealtad al lugar donde la realiza. Dado estos aspectos a investigar, es necesario determinar una idea de que es el concepto de actividad física, servicio al cliente, permanencia y lealtad. Se eligió una muestra representativa de la población del gimnasio. Participaron 30 usuarios mayores de 21 años. El método que se utilizará para dicho estudio será la realización de encuestas a los socios, donde se cuestionará, que tipo de actividad realiza, cuantas veces a la semana, cuánto tiempo lleva en ese gimnasio, etc. Luego, se evaluará cuáles fueron los motivos de permanencia, se hará un análisis cualitativo, para determinar el porcentaje de socios que el gimnasio logró fidelizar. Los resultados indican los principales motivos por los cuales los usuarios eligen permanecer en el gimnasio analizado, enfocándonos sobre todo en el servicio y atención de los profesores, y las instalaciones del lugar. Las variables estudiadas se concretaron en las siguientes: sexo de los participantes, promedio de edades de participantes masculinos y femeninos, comparativo de elección de actividades entre hombres y mujeres, trato con los profesores, descripción de atención y servicio y principalmente el motivo de permanencia en el gimnasio. Los cuestionarios en formato papel fueron entregados antes del inicio de las sesiones de entrenamiento, los cuales fueron instruidos por el equipo investigador sobre el procedimiento de aplicación y tomando como criterio de inclusión todos aquellos usuarios que quisieran participar. Por tanto, la participación se le solicitó al 100% de la muestra que asistió a la práctica en el día del registro de los datos
-
ItemHábitos nutricionales en jugadoras de hockey( 2022-12-29) Rojas, Diamela BelénLa elaboración de esta investigación tiene como objetivo principal efectuar un análisis sobre cuáles son los hábitos alimenticios de un grupo de jugadoras de hockey de entre 18 a 25 años pertenecientes al plantel superior de hockey del Club Municipio de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires (Argentina), y así poder saber cuáles son sus conocimientos con respecto a una buena alimentación dentro del deporte. El principal problema radica en que, muchas de estas jugadoras de hockey además de entrenar y jugar tienen que estudiar o trabajar a tiempo completo. Esto implica un estilo de vida ocupado, lo cual puede conducir a malos hábitos alimenticios. Además, muchas de las jugadoras no son conscientes de la función e importancia de estos hábitos para mejorar su rendimiento, y por lo tanto no lo llevan a la práctica. Una dieta adecuada, antes y después del entrenamiento y de la competición es imprescindible para optimizar el rendimiento. La ingesta energética debe cubrir el gasto calórico y permitir al deportista mantener un peso corporal adecuado para rendir de forma óptima en su deporte. La actividad física aumenta las necesidades energéticas y de algunos nutrientes, por ello, es sumamente importante consumir una dieta equilibrada basada en una gran variedad de alimentos, con el criterio de selección correcto. Los malos hábitos alimentarios pueden favorecer las lesiones y la fatiga en el individuo, además de la aparición de enfermedades tales como la obesidad, diabetes, colesterol, hipertensión, entre otras. A partir de la información recolectada se concluye que la población encuestada tiene conocimientos sobre la importancia de los hábitos nutricionales en relación con el deporte, pero no los cumple y tampoco los lleva a la práctica en términos de cantidad y calidad, y con es escaso conocimiento de que estos hábitos son imprescindibles para optimizar el rendimiento deportivo
-
ItemHábitos y conocimientos de hidratación de deportistas argentinos/as( 2021-12-29) Mathis Pederoda, MailenLa hidratación se presenta como un pilar fundamental dentro del ámbito deportivo, por eso, es sumamente importante mantener el equilibrio hídrico en nuestro sistema, sin embargo, la homeostasis interna se ve constantemente afectada por distintos factores del medio externo e interno que provienen del esfuerzo físico que realizamos, tales como la intensidad de la actividad física, las condiciones climáticas presentes, la actividad metabólica, entre otros factores. La presente investigación tiene como objetivo describir cuales son los hábitos de hidratación que tienen los deportistas argentinos/as y los conocimientos que poseen de la misma, para ello se recolectaron datos mediante dos encuestas personalizadas sobre estas unidades de análisis. Luego, se plasmaron los respectivos datos de las respuestas dentro de una base para ser analizados estadísticamente. Los resultados obtenidos arrojan que la población de deportistas argentinos/as presenta un conocimiento adecuado sobre la influencia de la hidratación dentro del ámbito deportivo, pero no son puestos en práctica dentro de las sesiones de entrenamiento. Evidenciando que, el conocimiento no genera conciencia de la importancia que cumple la hidratación para este ámbito de actividad física. Para próximas investigaciones se sugiere abrir nuevas líneas que puedan solventar las limitaciones de la presente y encontrar una descripción más amplia sobre el tema evaluado
-
ItemLa actividad física en el personal policial( 2021-12-29) Miño, Jorge AntonioLa Policía de la provincia de Buenos Aires es la fuerza armada Argentina con mayor cantidad de integrantes. Sobre un total de 94.191 policías, 40.096 son mujeres, siendo una institución encargada de varias funciones, no solo la de la seguridad pública, con el objeto de poder brindar un buen servicio a la comunidad. Lo que la mayoría de las personas no saben es que la carga horaria de gran parte de estos integrantes no unifica criterios, debido a que algunos realizan cuarenta y ocho, veinticuatro o dieciséis horas seguidas, pudiendo en ocasiones agregarle horas extras, que son ordenadas por los entes superiores para continuar con el proceso del servicio a la comunidad, llegando a ser la cantidad de estas horas extras entre ocho o doce. Sumado a esto, la gran mayoría de los integrantes de estas fuerzas, realizan actividades de custodias, seguridad privada y demás, sus días francos o libres, en actividades llamadas: servicio de adicional, ello en razón que el sueldo no les alcanza, no porque quisieran hacerlo. Este proyecto está destinado a atender todas estas consideraciones, ya que para realizar estas actividades laborales la preparación física y mental deben estar en óptimas condiciones para poder ser llevadas a cabo. Para ello el punto de partida fue una encuesta realizada al personal de la Comisaria Lanús décima, de Villa Barceló, que cumple funciones de seguridad en el partido de Lanús, cuyas principales tareas consisten en recorridas en patrullero, caminatas por zonas céntricas y tareas de oficina frente a la computadora. Se llevó a cabo un estudio cualitativo con diseño descriptivo, que comprende a todo el personal mencionado que incluye un cuestionario socio demográfico con el fin de reunir información sobre los perfiles de los participantes. Este trabajo tiene como misión identificar los motivos de la falta de actividad física en el personal, determinar los niveles de actividad física de estos efectivos policiales y, así, poder mostrar un plan de ejercicios que favorezca su salud
-
ItemLa capacidad atencional en jugadoras de vóley( 2021-12-29) Gordon, Solange MacarenaUn aspecto fundamental para el aprendizaje y el rendimiento deportivo es la capacidad de prestar atención a la tarea que se está realizando (Suarez, 2003). En los deportes de situación, tal como lo es el vóley, esta capacidad se pone en juego constantemente, debido al entorno cambiante, el número y la velocidad de los estímulos que los deportistas deben atender (o no) en cuestión de segundos. Por este motivo, los jugadores deben estar preparados para responder de forma adecuada a la situación que se demanda, es decir, diferenciar los estímulos relevantes de los irrelevantes y evitar las distracciones, manteniéndose centrados en el juego. La utilización de un test que pueda evaluar esta capacidad en los deportistas, podría ser luego una herramienta fundamental para optimizarla y aumentar el rendimiento en deportistas. Así, esta investigación tiene como objetivo evaluar la atención en jugadoras de vóley, y determinar si puede crearse un test ad hoc que pueda ser ecológico al vóley. Para esto, se evaluaron 38 jugadoras de vóley (18 sub-17, y 20 sub-19) de diferentes clubes metropolitanos. En un primer momento, llevaron a cabo el test atencional D2 y luego realizaron la prueba atencional ad hoc. Los resultados de esta investigación sugieren que no hay correlación entre las pruebas atencionales llevadas a cabo, por lo tanto, el test ad hoc creado no mide la atención como el test D2.
-
ItemLa capacidad de abducción del hombro en adultos mayores en la clase de aquagym( 2021-4-7) Gamboa, Gabriel FedericoEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la capacidad de abducción de hombro en adultos mayores, hombres y mujeres, entre 55 y 73 años de edad, que realizan Aquagym en el natatorio de Akua Cedak en la localidad de Merlo, provincia de Buenos Aires (Argentina). El modelo de investigación es cuantitativo. Como problema real se consideró un posible déficit en la capacidad de abducción de los integrantes del grupo, tanto hombres como mujeres, para comprobar dicho déficit, se decide tomar un test. El test seleccionado es el test de goniometría. Como hipótesis se plantea que, aplicando una serie de ejercicios de fortalecimiento de los músculos del hombro y estiramientos específicos, habrá una mejora de 25% en la capacidad de abducción del hombro en los adultos mayores, varones y mujeres, de 55 a 73 años que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que, en cuanto a las mujeres, el porcentaje alcanzado por el grupo de mujeres del 11% es muy inferior al pronosticado por la hipótesis de investigación que decía que iba a ser del 25%, por lo cual queda confirmada la hipótesis nula. Asimismo, el valor obtenido en la T de Student de 2,795 es muy superior a los valores de referencia que aparecen en la tabla tanto en el nivel de confianza .05 como de .01 por lo cual el nivel de mejora alcanzado por el grupo de mujeres fue muy significativo. Con respecto a los varones, el porcentaje alcanzado por el grupo de varones del 33% es muy superior al pronosticado por la hipótesis de investigación que decía que iba a ser del 25%, por lo cual queda, en este caso también, confirmada la hipótesis nula. Asimismo, el valor obtenido en la T de Student de 4,145 es muy superior a los valores de referencia que aparecen en la tabla tanto en el nivel de confianza .05 como de .01 por lo cual el nivel de mejora alcanzado por el grupo de varones fue muy significativo. En estas condiciones experimentales, ambos grupos obtuvieron mejoras muy significativas a pesar de que los porcentajes alcanzados no confirmaron la hipótesis planteada.
-
ItemLa capacidad de fuerza del tren superior en el fútbol juvenil masculino( 2021-12-29) Pérez, Walter MarceloEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la capacidad de fuerza del tren superior en jugadores de fútbol juvenil masculino de 16 y 17 años de edad, del Club UAI Urquiza que participan del torneo “B Metropolitana”, de la localidad de Castelar, provincia de Buenos Aires (Argentina). El modelo de investigación es cuantitativo. Como problema real se consideró un posible déficit en la capacidad de fuerza del tren superior. Para comprobar dicho déficit, se decide tomar el Test de Push Up. Como hipótesis se plantea que aplicando el método fuerza resistencia durante 3 meses con dos estímulos semanales de 40 minutos cada uno, habrá una mejora superior al 20% de la capacidad de fuerza del tren superior de los jugadores de fútbol juvenil masculino de 16 y 17 años de edad que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora alcanzado de un 21%, concuerda con lo pronosticado en la hipótesis de investigación, que indicaba que se alcanzaría una mejora superior al 20%, quedando de este modo, confirmada la hipótesis de investigación. Asimismo, el valor obtenido de 1,7851 en la T de Student es superior al valor de referencia que aparecen en la tabla en el nivel de confianza .05 pero inferior al de .01, por lo cual el grado de mejora resultó ser significativo en estas condiciones experimentales y está en concordancia con el porcentaje alcanzado.
-
ItemLa capacidad de fuerza del tren superior en el fútbol juvenil masculino( 2021-12-29) Cruceño, Micaela BelénEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la capacidad de fuerza del tren superior en jugadores de fútbol juvenil masculino de 16 y 17 años de edad, del Club UAI URQUIZA que participan del torneo “B Metropolitana”, de la localidad de Castelar, provincia de Buenos Aires (Argentina). El modelo de investigación es cuantitativo. Como problema real se consideró un posible déficit en la capacidad de fuerza del tren superior, para comprobar dicho déficit, se decide tomar un test. El test seleccionado es el test de Push Up. Como hipótesis se plantea que aplicando el método fuerza resistencia durante 3 meses con dos estímulos semanales de 40 minutos cada uno, habrá una mejora superior al 20% de la capacidad de fuerza del tren superior de los jugadores de fútbol juvenil masculino de 16 y 17 años de edad que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora alcanzado es de un 21%, y concuerda con lo pronosticado en la hipótesis de investigación, que indicaba que se alcanzaría una mejora superior al 20%, quedando de este modo, confirmada la hipótesis de investigación. Asimismo, el valor obtenido de 1,7851 en la T de Student es superior al valor de referencia que aparecen en la tabla en el nivel de confianza .05 pero inferior al de .01, por lo cual el grado de mejora resultó ser significativo en estas condiciones experimentales y está en concordancia con el porcentaje alcanzado.
-
ItemLa capacidad de resistencia aeróbica en el fútbol( 2021-12-29) Rabinovich, SantiagoEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la capacidad de resistencia aeróbica en jugadores de fútbol masculino de 17 y 18 años de edad, del club Semillero FC, ubicado en la localidad de San Antonio de Padua, provincia de Buenos Aires (Argentina) y que no participan de ninguna liga o torneo ya que el club se orienta a una actividad recreativa y no competitiva. El modelo de investigación es cuantitativo. Como problema real se consideró un posible déficit en la capacidad de resistencia aeróbica. Para comprobar dicho déficit, se decide tomar el Test de Cooper. Como hipótesis se plantea que aplicando el método Fartlek durante 3 meses con 2 estímulos semanales de 30 minutos cada uno, habrá una mejora del 15% en la resistencia aeróbica de los jugadores de fútbol masculino de 17 y 18 años de edad que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora alcanzado es de un 1%, y es muy inferior al pronosticado en la hipótesis de investigación, que indicaba que se alcanzaría una mejora del 15%, quedando de este modo, planteada la hipótesis nula. Asimismo, el valor obtenido de 0,1981 en la T de Student es muy inferior a los valores de referencia que aparecen en la tabla en el nivel de confianza .05 y en .01, por lo cual el grado de mejora resultó ser nada significativo, en estas condiciones experimentales y está en concordancia con el porcentaje alcanzado.
-
ItemLa capacidad de resistencia aeróbica en el fútbol( 2021-12-29) Guimpel, Claudio JavierEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la capacidad de resistencia aeróbica en jugadores de fútbol masculino de 17 y 18 años de edad, del club Semillero FC, ubicado en la localidad de San Antonio de Padua, provincia de Buenos Aires (Argentina) y que no participan de ninguna liga o torneo ya que el club se orienta a una actividad recreativa y no competitiva El modelo de investigación es cuantitativo. Como problema real se consideró un posible déficit en la capacidad de resistencia aeróbica, para comprobar dicho déficit, se decide tomar el Test de Cooper. Como hipótesis se plantea que aplicando el método Fartlek durante 3 meses con 2 estímulos semanales de 30 minutos cada uno, habrá una mejora del 15% en la resistencia aeróbica de los jugadores de fútbol masculino de 17 y 18 años de edad que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora alcanzado de un 1%, y es muy inferior al pronosticado en la hipótesis de investigación, que indicaba que se alcanzaría una mejora del 15%, quedando de este modo, planteada la hipótesis nula. Asimismo, el valor obtenido de 0,1981 en la T de Student es muy inferior a los valores de referencia que aparecen en la tabla en el nivel de confianza .05 y en .01, por lo cual el grado de mejora resultó ser nada significativo, en estas condiciones experimentales y está en concordancia con el porcentaje alcanzado.
-
ItemLa capacidad de salto en el vóley escolar masculino( 2022-8-31) Ponce, Ingrid AilínEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la capacidad de salto en jugadores de vóley escolar masculino entre 16 a 17 años de edad de quinto año del nivel secundario que participan de las clases escolares de educación física, en la localidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires (Argentina) y que compiten en los inter bandos escolares. El modelo de investigación es cuantitativo. Como problema real se consideró un posible déficit en la capacidad de salto, tanto en el tiempo de ejecución, como en la altura alcanzada por el centro de gravedad. Para comprobar dicho déficit, se decide tomar el Test de salto vertical (Sargent). Como hipótesis se plantea que aplicando el método pliométrico durante 3 meses con 2 estímulos semanales de 30 minutos cada uno, habrá una mejora del 10% en la capacidad de salto de los jugadores de vóley escolar masculino de 16 y 17 años de edad que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora alcanzado es de 7%, y es inferior al pronosticado en la hipótesis de investigación, que indicaba que se alcanzaría una mejora del 10%, quedando de este modo, confirmada la hipótesis nula. Asimismo, el valor obtenido de 1,7964 en la T de Student es superior al valor de referencia que aparecen en la tabla en el nivel de confianza .05 pero inferior al de .01, por lo cual el grado de mejora resultó ser significativo, en estas condiciones experimentales y está en concordancia con el porcentaje alcanzado
-
ItemLa capacidad del salto en el vóley escolar femenino en el nivel secundario( 2021-12-29) Sierra, Martín RicardoEl desarrollo de la capacidad de salto en las alumnas de 15 a 16 años de edad, que participan del grupo de vóley femenino en las clases de Educación Física en el Nivel Secundario del Instituto Inmaculada Concepción de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires (Argentina). Tiempo: 3 meses (septiembre, octubre y noviembre) año 2021. Espacio: Instalaciones del Instituto Inmaculada Concepción, ubicado en la calle Boedo 265 de la localidad de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Modelo de Investigación: Cuantitativo. Universo: Estudiantes mujeres de 15 a 16 años de edad que practican vóley en las clases de Educación Física en escuelas del Nivel Secundario en la localidad de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Muestra: 19 estudiantes mujeres de 15 a 16 años de edad que practican vóley en las clases de Educación Física en el Nivel Secundario del Instituto Inmaculada Concepción de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Unidad de análisis: Cada una de las integrantes de la muestra. Según la hipótesis planteada que expresaba que aplicando el método pliométrico durante 3 meses con 2 estímulos semanales de 20 minutos cada uno, habrá una mejora del 10 % en la capacidad del salto de las estudiantes de 15 y 16 años de edad del grupo de vóley Femenino, los resultados indicaron que el porcentaje de mejora alcanzado es del 8%, y es un valor inferior al pronosticado en la hipótesis de investigación, que indicaba que se alcanzaría una mejora del 10%, quedando de este modo, planteada la hipótesis nula. El valor obtenido de 1,5980 en la T de Student es inferior a los valores de referencia que aparecen en la tabla tanto en los niveles de confianza .05 como de .01, por lo cual el grado de mejora resultó ser nada significativo en estas condiciones experimentales. De todas maneras, más allá de los resultados, la investigación queda abierta para ser completada con otros estudios posteriores, ya que se podría inferir que para lograr niveles de mejora más significativos y estables se necesitaría probar con otras variables y con otras condiciones experimentales; entre ellas, más meses de trabajo, más estímulos semanales, más tiempo de duración del estímulo, etc.