LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAbandono sobre actividad física en jóvenes y adultos en la Ciudad de Buenos Aires 2022( 2022) Catanzaro, LucianoEste trabajo pretende determinar cuáles son las principales causas de abandono de actividad física en jóvenes y adultos en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) e identificar las barreras que tienen mayor prevalencia para realizar este tipo de actividad. La metodología del presente trabajo es cuantitativa, de carácter descriptivo y no experimental. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario semiestructurado autoadministrado. A partir del análisis de los datos obtenidos mediante el programa SPSS se concluye que las variables con mayor prevalencia que alcanzaron un 30% de los encuestados, considerándolas una barrera alta para la actividad física fueron la pereza, tener mucho trabajo, la falta de voluntad y la falta de tiempo. En este sentido, se considera necesario trabajar como sociedad y que los profesionales de la educación física puedan tomar este tipo de investigaciones como bandera para todos los ámbitos de la vida y desde el enfoque que se tome, seguir luchando para promover la cultura saludable del ejercicio físico
-
ItemActividad física durante el aislamiento social obligatorio a causa de la pandemia por COVID-19( 2020) Santos González, Martín De LosLa presente investigación buscó conocer la incidencia que tuvo sobre los niveles de actividad física de las personas el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) a causa de la pandemia por covid-19. En este sentido, se buscó conocer si estas medidas fomentaron la inactividad física o las personas se mantuvieron activas físicamente durante este periodo, reconocer el cómo se mantuvieron activas, a través de que medio accedieron a entrenamientos y si el impacto tecnológico influenció al desinterés por la actividad física o fue utilizado como un medio para llegar a ella. A partir de la recolección de datos se evidencia que los niveles de actividad física del total de la muestra, tienden a no cumplir con las recomendaciones de la OMS para ser considerados personas activas físicamente. Teniendo en cuenta estas indicaciones antes del ASPO solamente el 36,58% cumplía con el mínimo recomendado de actividad física moderada y el 24,78% para actividad física intensa. La relación entre las variables PREASPO y DASPO demuestran un descenso en el porcentaje de personas que no alcanzan las recomendaciones, que oscila entre el 1% y 2%. Para la actividad física en el horario laboral estos porcentajes demuestran un descenso mayor en la cantidad de gente que no llega a cumplir con las recomendaciones, oscilando entre el 2% y 5%. El bajo porcentaje de personas que cumplen con las recomendaciones PREASPO, permite concluir, que los niveles de actividad física de la población son una problemática de larga data y no surge a partir del aislamiento. El aumento en el porcentaje de la población, que logra alcanzar las recomendaciones no es significativo como para concluir que el ASPO fomenta un aumento en la actividad física de las personas. La relación entre actividad física moderada PREASPO Y durante el ASPO, es de un descenso del 0,29% mientras que, para la actividad física intensa es de un 2,07% habiendo una diferencia de 1,78%. Se concluye que la población adoptó realizar mayor cantidad de actividad física intensa a diferencia que la actividad física moderada, esto se puede deber al mayor tiempo de ocio en sus casas, que lo hayan dedicado a realizar entrenamientos de alta intensidad. Lo cual presenta una posible problemática por los medios a los cuales accedieron a estas actividades, si eran adecuadas a sus capacidades ya que el poco control en la técnica de los movimientos podría generar lesiones en las personas
-
ItemActividad, ejercicio y entrenamiento físico durante el embarazo( 2024-4) Veloso Ferrari, Facundo TomásLa propuesta de intervención en el municipio de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires (Argentina) comienza en el mes de febrero, año 2023. Luego de la aprobación del unicipio, se empieza a promocionar en los establecimientos del Hospital Alende y el Parque Villa Albertina. Se tuvieron en cuenta para la incorporación de las madres en proceso de gestación unos criterios de inclusión y exclusión que definen la participación de los individuos en la propuesta. Se debieron entregar dos consentimientos aprobados que contienen la firma de la madre y del ginecólogo en el que se atiendan en su vida cotidiana para demostrar que están en condiciones de realizar actividad física dependiendo del grupo especifico: mujeres atravesando el segundo trimestre de gestación y mujeres atravesando el tercer trimestre de gestación. La planificación del ejercicio físico estuvo planteada en microciclos y mesociclos plasmando indicaciones de lo que se debe realizar en el proceso de entrenamiento y los movimientos prohibidos, ej. caminar, actividades aeróbicas, pilates, etc. y los que no pueden realizarse como por ej. cargas pesadas, movimientos con calzado inapropiado, ropa incomoda, etc. En el microciclo, es decir, la semana compuesta por siete días se utilizaron 3 de ellos. Además, se tuvieron en cuenta las estaciones del año debido a los cambios drásticos de temperatura. Los recursos materiales fueron otorgados por el municipio, los recursos humanos por el Hospital Alende, ya que, dispone de profesionales para incorporarse al equipo de actividad física para mujeres embarazadas. En caso de tener complicaciones durante la actividad física, se tuvo recaudo de contar con las medidas correspondientes y la atención necesaria para el inconveniente que se presente, ya sea un problema de salud, mental o físico. Al llevar a cabo la propuesta de intervención, en el mes de diciembre, año 2023, se evaluó el programa con distintos parámetros para mejorar y corregir detalles
-
ItemAsociación del impacto tecnológico con el sedentarismo infantil( 2022-12-29) Segovia, Juan ManuelEn la presente investigación se abordó el tema del sedentarismo de los niños de entre 1 a 15 años de edad, que se encuentran transitando la educación primaria y secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). El objetivo principal de la investigación fue describir la asociación del desarrollo tecnológico sobre la falta de realización de actividad física, como así también los aspectos psíquicos que se ven afectados tales como depresión y estrés, lo que conlleva a una disminución en el rendimiento escolar. Se planteó una metodología con enfoque cuantitativo de alcance descriptivo. El desarrollo de tal perspectiva se basó a través de un cuestionario estructurado en formato de encuesta administrada, el cual consta de 20 preguntas. A partir de los resultados obtenidos se concluye, entre varios aspectos, que los niños utilizan los dispositivos electrónicos por altos períodos de tiempo muy superiores en cuanto a las recomendaciones brindadas por la Organización Mundial de la Salud (2 h. diarias). En este sentido, se realizan sugerencias con el fin de afrontar esta problemática
-
ItemAutoconfianza percibida en el entrenamiento de handball en jugadoras de 12 a 18 años de San Fernando( 2023-7) Vera, Florencia BelénEl handball es un deporte de equipo en el que todos los jugadores de campo atacan y defienden a la vez, mientras un equipo ataca los contrarios defienden y viceversa. Significa que todos están participando en cada momento del juego, en mayor o menor medida, por lo tanto, el rendimiento y la parte psicológica de cada jugador es muy importante. Hay variables que no dependen del estado físico ni de las condiciones natas del deportista que son significativas para poder desarrollar con éxito cada competencia deportiva. Estas variables son las psicológicas, las más conocidas son la motivación, la atención, la ansiedad y la principal en este trabajo, la autoconfianza. El estudio se llevó a cabo desde el enfoque cuantitativo, utilizando métodos estadísticos para el análisis de los datos. Se trabajó con una muestra de 22 jugadoras federadas de entre 12 y 18 años, participando activamente del torneo metropolitano de Buenos Aires (Argentina), con una frecuencia de partidos semanal. Las jugadoras participan en las categorías menor, cadete y juvenil, de la liga “C” del torneo clausura de la Federación Metropolitana de Balonmano (Fe.Me.Bal) de 2021. El objetivo de este trabajo es analizar la autoconfianza percibida que poseen sobre su desempeño deportivo las jugadoras de handball de categorías en formación de los planteles inferiores femeninos de la municipalidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires (Argentina). A pesar de los avances logrados y la relevancia que fue adquiriendo el deporte, todavía no se hace énfasis en el trabajo del aprendizaje de las habilidades psicológicas, como otro pilar importante en la formación de jugadoras, como lo es el aprendizaje de las habilidades técnico-tácticas. Se administró el cuestionario de autoconfianza en competiciones deportivas, CACD. En este trabajo se observa la relación entre la autoconfianza percibida y la edad de las jugadoras, la relación entre la autoconfianza y el puesto y la relación entre la autoconfianza y la cantidad de años que llevan en el deporte. Se registró una percepción muy baja de autoconfianza en la mayoría de las jugadoras, siendo más pobre su percepción en la categoría juvenil
-
ItemClima motivacional ejercido por el entrenador en jugadoras de handball( 2022-12-29) Wendler, Victoria IrielEn la actualidad hay todo tipo de deportes a disposición de los jóvenes, algunos se realizan de forma individual y otros en equipos. Este mismo, se compone no solo de los deportistas que están dentro de la cancha, sino también de aquellos que se encuentran fuera, y los propios entrenadores o sus asistentes. Uno de los pilares más importantes del equipo es el entrenador, persona que tiene la responsabilidad de guiar al equipo. De acuerdo a sus actitudes, se pueden conseguir buenos o malos resultados a nivel competitivo o mismo entre compañeros. El objetivo de esta investigación de tipo mixta es profundizar y conocer, a partir de la observación y mediante la encuesta, cómo funciona el clima motivacional de un equipo de handball de jóvenes entre 16 y 18 años de acuerdo a su entrenador, los métodos que utiliza en entrenamientos y partidos, y cómo afecta todo ello en el rendimiento grupal. Los datos que brinda esta investigación buscan ofrecer una nueva visión sobre cómo la efectividad de un equipo puede verse afectada por el estilo de clima motivacional que propone el entrenador a cargo. Y como, en caso de modificarse, esto puede afectar los resultados que se obtengan. En conclusión, se observa que, dependiendo del tipo de entrenador, su experiencia previa y conocimientos, existe un clima motivacional especial que influye de cierta forma sobre los jugadores. A su vez, desde la perspectiva de los jugadores, los niveles son estables por la percepción propia y la costumbre al entrenamiento diario. Las cuales se pueden observar utilizando el cuestionario de Torregrosa (2011), quien separa el clima motivacional en dos: una percepción alta en nivel del clima motivacional empowering y una baja percepción del clima motivacional disempowering, enfocados en el entrenador. Por lo tanto, el uso por parte del entrenador del clima motivacional empowering lleva a la continuación del esfuerzo personal y descubrimiento propio; mientras que el clima motivacional disempowering, podría llevar al deportista al abandono, la rivalidad entre jugadores y la frustración
-
ItemDesarrollo cognitivo lúdico-técnico en las categorías inferiores en hockey por profesores de educación física( 2024) Ruiz Díaz, Camila AilénEl propósito de esta investigación es determinar mediante un estudio descriptivo de la población, con observaciones y entrevistas, las herramientas que tienen los entrenadores de hockey para planificar sus entrenamientos desde las primeras etapas de aprendizaje. Se pretendió determinar si aplican ejercicios cognitivos y con qué frecuencia se realiza de forma lúdica. A partir de las entrevistas realizadas a los entrenadores de hockey de las categorías inferiores se tuvo la posibilidad de describir las planificaciones brindadas a los jugadores y los resultados permitieron dilucidar los entrenamientos dados. En este sentido, se evidenció que el objetivo de las entrenadoras a cargo de las categorías inferiores entrevistadas, desarrollan su metodología de enseñanza de manera técnica como objetivo principal. Para ello también se considera importante que el profesor sea de educación física, las entrenadoras a cargo no lo eran en su mayoría. Por esta razón, un entrenamiento donde la metodología de aprendizaje es desarrollar diferentes habilidades cognitivas como lo son las tomas de decisiones y atención, adquiriendo gestos técnicos de manera lúdica para una mayor adherencia en el deporte como el hockey, puede ser beneficioso y una herramienta importante para la formación a futuro de un deportista, teniendo en cuenta la combinación de este tipo de entrenamientos
-
ItemDiscusión teórica con la naturaleza del debate entre dos autores sobre el método pliométrico( 2021-12-29) Weber, ThiagoEl presente trabajo se desarrolló la discusión teórica sobre el entrenamiento pliométrico, tratando de entender e interpretar las dos posturas sobre este tipo de entrenamiento. Yuri Verkhoshansky por un lado y Horacio Anselmi por el otro. Se expusieron las posturas de ambos sobre la metodología y su manera de entender al trabajo pliométrico. Se dio importancia al enfoque que cada uno brinda de manera especial, buscando similitudes, desacuerdos o distintas formas de plasmar este tipo de entrenamiento. La pliometría es una acción en sí misma, aunque esté presente en muchas acciones físico-deportivas, lo cual los autores la definen como “acciones pliometría” y no entrenamiento pliométrico propiamente dicho. Al inicio del trabajo se expuso una descripción de las capacidades condicionales, dando mayor enfoque sobre la fuerza y la velocidad que son las capacidades que tienen mayor participación en este tipo de entrenamiento, a su vez también se desarrolló las capacidades coordinativas y un tratamiento más breve sobre lo que es el entrenamiento. La idea del presente trabajo fue presentar un proyecto de discusión teórica con la naturaleza del debate entre autores sobre un mismo tema de exposición, direccionado hacia el entendimiento y mejora de la propuesta de desarrollo del entrenamiento pliométrico. La recolección de datos fue mediante bibliografías, libros, entrevistas archivadas y la posibilidad de realizar una charla con uno de los exponentes. Desde el punto de vista teórica se concluye que ambos métodos son válidos, aplicados en una población específica para cada método. Anselmi desde su postura de “pliometría para todas los deportistas” y Verkhoshansky poniendo un punto, y ubicando el foco en que la pliometría es un sistema de entrenamiento en sí mismo y que contiene características específicas como el entrenamiento de la velocidad, fuerza. La postura de Verkhoshansky va más orientada a atletas que utilicen el salto diariamente en sus actividades específicas y la postura de Anselmi va orientada a una población que quiere empezar a desarrollarse en una actividad deportiva, y necesita desarrollar su capacidad de salto, agregándole la especificidad que el deporte le compete
-
ItemEl entorno como factor de referencia en jugadoras de baloncesto( 2021-12-29) Zetzsche, Joaquín AlejandroEn los deportes en conjunto y acíclicos, los equipos suelen tener un bajo porcentaje de victoria a la hora de jugar como visitantes. Incluso, los integrantes no solo tienen una escasa efectividad en la competencia, sino que se les dificulta encontrar el rumbo del encuentro deportivo y no suelen demostrar las características técnicas atribuidas a lo largo de su carrera. Esta situación se refleja en las estadísticas generales de los deportes y se trasmite, además, desde lo empírico. La ventaja de jugar en casa, es decir, en el propio campo de juego, o Home Advantage (HA, en el término anglosajón) ha sido objeto de estudio desde hace varias décadas, por parte de autores como Pollard (1986) y Carro (1992), con la finalidad de conocer si existe relación entre jugar de local y las victorias, los estudios arrojaron resultados que se sitúan alrededor del 60% de coincidencia, habiéndose particularizado en el caso de deportes como criquet, baloncesto, béisbol, voleibol, rugby y balonmano, entre otros. En este sentido, las características técnicas, tácticas, psicológicas y psicosociales de los jugadores definen su talento y su rendimiento deportivo; empero, los estímulos externos influyen tanto como las características personales, debido a la orientación dentro del campo de juego y los puntos de referencia a tomar para realizar un lanzamiento a corta o larga distancia. Esta grieta, generada por jugar como visitante, es más grande en las categorías amateur, ya que las infraestructuras de los estadios se encuentran en condiciones poco reguladas, en comparación a los estadios profesionales. Dentro de este marco, el presente ensayo tomará al baloncesto como el referente principal entre los deportes acíclicos y de conjunto pues, desde su inicio, se convirtió en un deporte donde se apuntaba a priorizar la ofensiva y, para ello, perfeccionar el trabajo en equipo. A través de su evolución, las formas, métodos y modos de ataque se fueron refinando para lograr una mayor efectividad del mencionado juego ofensivo. El baloncesto es uno de los deportes donde se considera que los equipos que juegan de local se lleven el 50% de las victorias. Los factores condicionales que influyen sobre el rendimiento suelen ser los viajes, el reglamento, el público y la familiaridad con el campo de juego. A este respecto, los estudios previos, Torres A. (2019), Miguel Ángel Gómez Ruano (2007), destacan que los equipos locales ganan más partidos porque son más agresivos en sus conductas de juego, obteniendo más faltas recibidas, capturando más rebotes o robando más balones; y reflejan que los visitantes poseen peores porcentajes de lanzamiento o pierden más el balón, sobre todo, por la influencia que el público ejerce en su rendimiento. Estos estudios se han centrado en muestras universitarias. Debido a lo antes expuesto, el objetivo que se propone este estudio consiste en analizar la percepción de una agrupación de jugadoras amateur de primera división de baloncesto femenino entre 25 a 35 años de la liga FEBAMBA (Federación de Básquet Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina) Sur, teniendo en cuenta todos los estadios de dicha competencia e incluyendo inquietudes, disconformidades y facilidades que pueden generar las diferentes infraestructuras
-
ItemEl impacto del síndrome post poliomielítico en las habilidades funcionales de los adultos( 2022-12-29) Giusto, Vanina InésEn Argentina, no existen programas de investigación ni servicios de salud dedicados específicamente a la atención y al estudio del síndrome post poliomielítico. Quizá debido a que una vez erradicada la enfermedad Poliomielitis del territorio argentino, raíz del síndrome en cuestión, se dejó de lado el seguimiento de aquellas personas que la sobrevivieron. Por cuanto, identificar el síndrome y sus consecuencias permite tomar medidas preventivas que les permitan a quienes lo padecen mantener su calidad de vida el mayor tiempo posible. El objetivo del presente trabajo de investigación es describir el impacto del síndrome post poliomielítico, en las habilidades funcionales de las personas con discapacidad motriz, a raíz de la Poliomielitis. El estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo y de corte transversal. De este modo, se busca, especificar los síntomas presentes en ellos y como afecta a las actividades de la vida diaria de cada uno, con el fin de aportar, desde la Educación Física, herramientas para mejorarla. La técnica de muestreo aplicada fue no probabilística a criterio, de participación voluntaria. La muestra estuvo conformada por personas que sobrevivieron a la Poliomielitis, que residen en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y se encuentran inscriptos a la Asociación Polio y Pospolio Argentina. La Asociación en mención cuenta con 262 miembros, de los cuales, 97 que viven en Buenos Aires, fueron tomados como población de estudio. De los mismos, participaron 34 individuos, 21 mujeres y 13 hombres. La técnica de recolección de información fue mediante una encuesta auto administrada y semiestructurada por medio de la plataforma digital Google Forms. Según los resultados obtenidos de la encuesta aplicada, el 58.8% de las personas que participaron poseen autonomía para la realización de las actividades de la vida diaria, mientras que el 41% expresó no poseer autonomía. El 61.8% de la muestra realiza actividad física, de los cuales un 61.5% tiene autonomía para las actividades de la vida diaria, y solo un 38.5% no posee autonomía. Mientras que, del 38.2% que no realiza actividad física, un 28.6% posee autonomía, y, en contraposición, un 74.4% no posee autonomía. La dependencia de la autonomía sobre la actividad física es moderada (Phi=0.33), siendo un 33% más propensas las personas que realizan actividad física a tener autonomía respecto a sus pares que no la realizan
-
ItemEl VO2 Máx en deportistas de rugby juvenil pertenecientes a la URBA en la división M15( 2021-4-7) Lemos, JuliánEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la capacidad máxima de consumo de oxígeno cómo indicador de rendimiento en jugadores de rugby de la categoría M15 participantes del torneo juvenil de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA), provincia de Buenos Aires (Argentina), correspondiente a los que cumplen 15 años de edad en el año 2019. El modelo de investigación es cuantitativo. La muestra se compone de 25 jugadores varones del club DAOM de rugby juvenil federados que participan del campeonato juvenil de rugby de la URBA. Como problema real se consideró un posible déficit en el desarrollo de la capacidad máxima de consumo de oxígeno cómo indicador de rendimiento en estos jugadores de rugby. Para comprobar dicho déficit, se decide tomar el Test de Yo-Yo de recuperación intermitente nivel 1. Como hipótesis se plantea que, aplicando el método específico de entrenamiento de carrera intermitente durante 3 meses con 2 estímulos semanales de 15 minutos cada uno, habrá una mejora del 5% en la capacidad de VO2Máx en los jugadores masculinos de rugby juvenil federados que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora alcanzado, al finalizar el estudio, fue del 5%, el cual coincide con lo pronosticado en la hipótesis de investigación, quedando de esta manera confirmada la hipótesis. Asimismo, el valor obtenido de 3,4 en la T de Student es muy superior a los valores de referencia que aparecen en la tabla, tanto en el nivel de confianza .05 y también en el de .01, lo que indica que el nivel de mejora fue muy significativo para este grupo en estas condiciones experimentales.
-
ItemEntrada en calor con sobrecarga en jugadores juveniles de futsal( 2021-3-31) Cabezon, TomasLa entrada en calor está presente como momento previo a un entrenamiento y a una competencia. Por un lado, está conformada por distintos contenidos según el objetivo principal de la sesión de entrenamiento; por otro lado, haciendo referencia a la correspondiente al día de competencia la cual predispone al deportista para rendir al máximo desde el inicio. Esta investigación buscó resolver el siguiente problema: en el futsal juvenil ¿la entrada en calor con sobrecarga genera una mayor excitabilidad neuromuscular en comparación a una entrada en calor sin sobrecarga sin afectar la técnica de los jugadores? A partir de la misma, se realizó una comparación de ambos tipos con el objetivo de comparar y concluir cuál de las dos resultaba con mejores valores en las evaluaciones hechas post entrada en calor. En este estudio participaron 10 sujetos de 16 y 17 años pertenecientes a la 4ta división de futsal del Club Atlético Newells Old Boys (Santa Fe, Argentina), elegidos por conveniencia. Las evaluaciones realizadas fueron: Squat Jump (salto en cuclillas), Counter Movement Jump (salto con contramovimiento), Abalakov, velocidad sin pelota, velocidad con pelota. Para estas evaluaciones se utilizó una plataforma de salto Axon Jump, la cual, a través de un software y sensores ubicados en la misma, permite registrar el tiempo de vuelo y la altura alcanzada por el evaluado (en saltos), y el tiempo de contacto (en velocidad). Los resultados de estas evidenciaron diferencias máximas de 5,3 centímetros en Squat Jump, 6,3 centímetros en Counter Movement Jump, 3,5 centímetros en Abalakov, 0,6 segundos en velocidad sin pelota y 0,6 segundos en velocidad con pelota, todas ellas a favor de la entrada en calor con sobrecarga. A partir de estos datos obtenidos se llegó a la conclusión de que la utilización de sobrecarga, es decir, ejercicios de fuerza, en una entrada en calor representa un recurso valioso a utilizar previo a una competencia de futsal en jugadores juveniles
-
ItemEntrenamiento autónomo con acompañamiento virtual de la capacidad de salto Abalakov y CMJ de los jugadores del club atlético piraña parque de los patricios todas las categorías, mediante trabajo funcional y ejercicios pliométricos( 2022-8-31) Rojas Martin, David EstebanEl trabajo de tesis tuvo como objetivo principal observar si existió mejora en la capacidad de salto de jugadores, a partir de la medición de tiempo en el aire de los saltos ABK y CMJ respectivamente. Se tomó como base principal que los jugadores eran atletas de rendimiento amateur en el fútbol once. Desde la teoría, el salto ABK y el CMJ son parámetros de medición de altura en el salto convencional para esta disciplina. Por esta razón, se los tomó como parámetro. La realización de la rutina tuvo un tiempo de duración de 60 días seguidos en los que se entrenó los grupos musculares incluidos dentro de los saltos agonistas, antagonistas y sinergistas durante dos días en su semana de entrenamiento planificando la inclusión de la misma desde el trabajo del preparador físico. Se tuvo en cuenta que, por el contexto pandemia, los jugadores se encontraban entrenando de manera remota y por eso se pudo trabajar desde la parte funcional y pliométrica para dar mayor sostén a los músculos buscando la mejora en todos los aspectos para un mayor sostén en el aire y por ende una mejora especifica en la capacidad de salto. Se contó con un pre/test y un post/test que fue la referencia clave para los resultados que están plasmados dentro de este trabajo de investigación. Se logró evidenciar no solo el sí o el no de la mejora, sino que se consiguió incluir la rutina dentro de la planeación mensual del preparador físico de dichas categorías, además de dividir los resultados por categorías y por posiciones dentro del terreno de juego llegando a la conclusión que, si existió mejora, pero no fue una mejora significativa
-
ItemEntrenamiento de la resistencia específica en el fútbol.( 2021-12-29) Liporace, IgnacioDe manera amateur y recreativa los campeonatos formativos de la Federación Argentina de Centros Comunitarios Macabeos (FACCMA) reúnen jugadores desde 7 años de edad en novena división, hasta los 23 años en división reserva. A lo largo de ese período, se intenta llevar adelante un desarrollo integral de los futbolistas. Para esto se trabaja en aspectos técnicos-tácticos y físicos. En los últimos años las exigencias del juego y las aspiraciones deportivas de la institución han hecho que los preparadores físicos tengan que hacer hincapié en un aspecto que antes no era del todo trabajado, el entrenamiento de la resistencia intermitente. En un deporte de altas intensidades como el fútbol, el desarrollo de la resistencia tanto en el aspecto aeróbico como anaeróbico es muy importante para imponerse sobre el rival en diversas situaciones de juego, para colaborar en la prevención de lesiones que pueden ser producidas por el desgaste propio del juego y para ayudar en los trabajos integrales de recuperación después de la competencia. Es por esto por lo que el coordinador del área física del departamento de fútbol juvenil del Club Cissab, teniendo en cuenta el contexto en el que el club se encuentra, tiene como objetivo lograr un aumento del 5% anual en los niveles de Vo2 Máximo a lo largo de todo el periodo formativo de los jugadores. Luego de realizar las pruebas de seguimiento del año 2020 se observó que los jugadores no llegaban a cumplir el objetivo propuesto, por lo cual se decidió aplicar un nuevo método de entrenamiento durante el año 2021 para intentar cumplirlo. Al realizar el seguimiento y la propuesta de entrenamientos planificada, se verificó que a lo largo de 7 meses se logró una mejora media del total de los jugadores con relación al consumo máximo de oxígeno tal como estaba planificado.
-
ItemExigencias de la alta competición : lesiones frecuentes de nadadores( 2022-3-31) Noe Deamelio, Alan FedericoActualmente en los nadadores de alto rendimiento, uno de los problemas frecuentes, son las lesiones. Un nadador de alto rendimiento debe soportar elevados volúmenes de entrenamiento, por consiguiente, suelen ser varias las lesiones frecuentes en este deporte, en especial en el estilo crol. La articulación más afectada suele ser el hombro debido a las innumerables rotaciones que se producen sobre este a lo largo de los años, junto con otros factores como la edad, la falta de técnica y el volumen de entrenamiento. El propósito del presente trabajo es investigar sobre las lesiones más frecuentes en la natación y los factores de riesgo, con el fin de evitar o disminuir el dolor y la aparición de lesiones. El estudio realizado en el presente trabajo de investigación ha demostrado la elevada predisposición que tiene el hombro a lesionarse. Es importante la creación de un protocolo de prevención adecuado para así disminuir significativamente el porcentaje de lesiones en este deporte y aumentar la calidad de vida
-
ItemFactores que influyen en la lealtad de los clientes de un gimnasio( 2021-12-29) Scarficcia, Roberto AntonioEste estudio de investigación tiene como objetivo identificar los motivos que tienen las personas a la hora de asistir a un gimnasio a realizar una actividad física, el tipo de actividad física que deciden realizar y así como conclusión final, el motivo de permanencia y lealtad al lugar donde la realiza. Dado estos aspectos a investigar, es necesario determinar una idea de que es el concepto de actividad física, servicio al cliente, permanencia y lealtad. Se eligió una muestra representativa de la población del gimnasio. Participaron 30 usuarios mayores de 21 años. El método que se utilizará para dicho estudio será la realización de encuestas a los socios, donde se cuestionará, que tipo de actividad realiza, cuantas veces a la semana, cuánto tiempo lleva en ese gimnasio, etc. Luego, se evaluará cuáles fueron los motivos de permanencia, se hará un análisis cualitativo, para determinar el porcentaje de socios que el gimnasio logró fidelizar. Los resultados indican los principales motivos por los cuales los usuarios eligen permanecer en el gimnasio analizado, enfocándonos sobre todo en el servicio y atención de los profesores, y las instalaciones del lugar. Las variables estudiadas se concretaron en las siguientes: sexo de los participantes, promedio de edades de participantes masculinos y femeninos, comparativo de elección de actividades entre hombres y mujeres, trato con los profesores, descripción de atención y servicio y principalmente el motivo de permanencia en el gimnasio. Los cuestionarios en formato papel fueron entregados antes del inicio de las sesiones de entrenamiento, los cuales fueron instruidos por el equipo investigador sobre el procedimiento de aplicación y tomando como criterio de inclusión todos aquellos usuarios que quisieran participar. Por tanto, la participación se le solicitó al 100% de la muestra que asistió a la práctica en el día del registro de los datos
-
ItemGrado de evolución de la fuerza muscular del tren inferior en dos franjas etarias( 2022-3) Taqueño, Yanina DanielaEl objetivo de esta investigación fue comparar la evolución de la fuerza muscular del tren inferior, mediante 1RM de subida al banco, en hombres y mujeres de un rango etario comprendido entre los 31 y 58 años (grupo mayor), y de los 18 a los 30 años (grupo joven) respectivamente, con integrantes del gimnasio Dumping Fitness, situado en la ciudad de Castelar, provincia de Buenos Aires (Argentina). Se realizó un estudio cuasiexperimental con enfoque cuantitativo, teniendo un alcance explicativo, ya que se evaluó el grado de evolución de la fuerza muscular del tren inferior en dos grupos de edad; por un lado, un grupo de hombres y mujeres entre 18 y 30 años, y, por otro lado, un grupo de hombres y mujeres de entre 31 y 58 años. La temporalidad del estudio fue longitudinal. Desde un punto de vista teórico-científico, este estudio aportará conocimiento científico sobre la fuerza muscular del tren inferior y su desarrollo comparativo entre adultos jóvenes y adultos promedio, todos ellos no deportistas. Además, se resalta el lugar y la importancia del entrenamiento de fuerza en el momento adecuado de la vida, ya que, una vez llegada a la etapa de adultos mayores, esta capacidad decae y solo puede mantenerse, pero no aumentarse. Dado que para la investigación no se encontraron estudios sobre el desarrollo e importancia de la fuerza del tren inferior en personas no deportistas en Argentina, este trabajo aporta información de gran relevancia y abre una puerta de conocimiento al respecto. Se planteó una hipótesis general que indicaba que, el grupo joven tendría una mayor evolución en el desarrollo de la fuerza muscular del tren inferior mediante 1RM en subida al banco respecto al grupo mayor. A su vez, la evolución de la fuerza muscular en el tren inferior aumentó 3 veces más en mujeres que en hombres en los dos grupos etarios. Los resultados confirmaron la hipótesis planteada
-
ItemHábitos nutricionales en jugadoras de hockey( 2022-12-29) Rojas, Diamela BelénLa elaboración de esta investigación tiene como objetivo principal efectuar un análisis sobre cuáles son los hábitos alimenticios de un grupo de jugadoras de hockey de entre 18 a 25 años pertenecientes al plantel superior de hockey del Club Municipio de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires (Argentina), y así poder saber cuáles son sus conocimientos con respecto a una buena alimentación dentro del deporte. El principal problema radica en que, muchas de estas jugadoras de hockey además de entrenar y jugar tienen que estudiar o trabajar a tiempo completo. Esto implica un estilo de vida ocupado, lo cual puede conducir a malos hábitos alimenticios. Además, muchas de las jugadoras no son conscientes de la función e importancia de estos hábitos para mejorar su rendimiento, y por lo tanto no lo llevan a la práctica. Una dieta adecuada, antes y después del entrenamiento y de la competición es imprescindible para optimizar el rendimiento. La ingesta energética debe cubrir el gasto calórico y permitir al deportista mantener un peso corporal adecuado para rendir de forma óptima en su deporte. La actividad física aumenta las necesidades energéticas y de algunos nutrientes, por ello, es sumamente importante consumir una dieta equilibrada basada en una gran variedad de alimentos, con el criterio de selección correcto. Los malos hábitos alimentarios pueden favorecer las lesiones y la fatiga en el individuo, además de la aparición de enfermedades tales como la obesidad, diabetes, colesterol, hipertensión, entre otras. A partir de la información recolectada se concluye que la población encuestada tiene conocimientos sobre la importancia de los hábitos nutricionales en relación con el deporte, pero no los cumple y tampoco los lleva a la práctica en términos de cantidad y calidad, y con es escaso conocimiento de que estos hábitos son imprescindibles para optimizar el rendimiento deportivo
-
ItemHábitos y conocimientos de hidratación de deportistas argentinos/as( 2021-12-29) Mathis Pederoda, MailenLa hidratación se presenta como un pilar fundamental dentro del ámbito deportivo, por eso, es sumamente importante mantener el equilibrio hídrico en nuestro sistema, sin embargo, la homeostasis interna se ve constantemente afectada por distintos factores del medio externo e interno que provienen del esfuerzo físico que realizamos, tales como la intensidad de la actividad física, las condiciones climáticas presentes, la actividad metabólica, entre otros factores. La presente investigación tiene como objetivo describir cuales son los hábitos de hidratación que tienen los deportistas argentinos/as y los conocimientos que poseen de la misma, para ello se recolectaron datos mediante dos encuestas personalizadas sobre estas unidades de análisis. Luego, se plasmaron los respectivos datos de las respuestas dentro de una base para ser analizados estadísticamente. Los resultados obtenidos arrojan que la población de deportistas argentinos/as presenta un conocimiento adecuado sobre la influencia de la hidratación dentro del ámbito deportivo, pero no son puestos en práctica dentro de las sesiones de entrenamiento. Evidenciando que, el conocimiento no genera conciencia de la importancia que cumple la hidratación para este ámbito de actividad física. Para próximas investigaciones se sugiere abrir nuevas líneas que puedan solventar las limitaciones de la presente y encontrar una descripción más amplia sobre el tema evaluado
-
ItemImplementación de entrenamiento pliométrico aplicado al salto de bloqueo de vóley( 2019) González, Leonel NicolásEl desarrollo de la fuerza en los miembros inferiores es uno de los factores más importantes del vóley, ya que de ello depende tener una óptima capacidad de salto, pudiendo así, tener mejores resultados en las competencias. Esta investigación se aboca, particularmente, a la mejora en la saltabilidad del bloqueo aplicando un entrenamiento específico basado en el método pliométrico. Se considera que la pliometría es un entrenamiento que se puede aplicar acertadamente a deportes que requieran el uso constante del tren inferior mediante saltos y/o desplazamientos explosivos y de corta duración. Luego de observar que los entrenamientos de las jugadoras del Instituto Atlético Cultural de Sarandí (IAC) de la provincia de Buenos Aires (Argentina) eran deficientes y obtener estadísticas negativas en los partidos, se formuló un plan de entrenamiento pliométrico para poder lograr un desarrollo en la capacidad de salto de dichas deportistas. Se realizó un test comparativo con otro de los equipos de la liga dando resultados por debajo de lo esperado, luego de aplicar el método de entrenamiento pautado el análisis final determinó que las jugadoras de la división Superiores Quinta Damas del IAC superaron la marca propuesta de manera significativa, lo cual indicaría que el entrenamiento pliométrico aplicado mejora la saltabilidad