LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 33
-
ItemLa influencia del entrenamiento de la lateralidad en la conducción en el futbolista infantil entre los 6 a 8 años( 2022-12-29)El presente trabajo de investigación analiza la influencia de la lateralidad en la conducción en niños de entre 6 a 8 años. Para ello, fue imprescindible conocer cómo se dan los procesos de lateralización, su importancia en el proceso de aprendizaje y las fases de la lateralidad. Así también conocer los distintos tipos de conducción que existen, la importancia que conlleva, los recursos metodológicos y los métodos de enseñanza para llevar a cabo en el proceso el plan de entrenamiento como también sus características y la progresividad en la complejidad de las ejercitaciones. A través de una serie de pruebas, se midió la lateralidad de los alumnos/as en conjunto con la conducción de la pelota previo y posterior a un proceso de entrenamiento. Subsiguientemente se compararon los resultados de ambas pruebas. A partir de los resultados obtenidos se evidenció que el entrenamiento de la lateralidad entre los niños de 6 a 8 años tiene un fuerte impacto en su ejecución motriz en el perfil inhábil ya que se ha observó que luego de que los jugadores hayan pasado por el proceso de entrenamiento, obtuvieron mejoras del 60% en los resultados de las evaluaciones con pelota y también mejoras del 46,6 % en los resultados de las evaluaciones sin pelota. Por lo tanto, se visualizó que los jugadores que entrenaron la lateralidad y obtuvieron mejoras en dichos test, al momento que se le presentaba una situación de juego utilizando su perfil inhábil, tuvo una mejor ejecución motriz en comparación con dicha ejecución previo a su proceso de entrenamiento
-
ItemEl impacto del síndrome post poliomielítico en las habilidades funcionales de los adultos( 2022-12-29)En Argentina, no existen programas de investigación ni servicios de salud dedicados específicamente a la atención y al estudio del síndrome post poliomielítico. Quizá debido a que una vez erradicada la enfermedad Poliomielitis del territorio argentino, raíz del síndrome en cuestión, se dejó de lado el seguimiento de aquellas personas que la sobrevivieron. Por cuanto, identificar el síndrome y sus consecuencias permite tomar medidas preventivas que les permitan a quienes lo padecen mantener su calidad de vida el mayor tiempo posible. El objetivo del presente trabajo de investigación es describir el impacto del síndrome post poliomielítico, en las habilidades funcionales de las personas con discapacidad motriz, a raíz de la Poliomielitis. El estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo y de corte transversal. De este modo, se busca, especificar los síntomas presentes en ellos y como afecta a las actividades de la vida diaria de cada uno, con el fin de aportar, desde la Educación Física, herramientas para mejorarla. La técnica de muestreo aplicada fue no probabilística a criterio, de participación voluntaria. La muestra estuvo conformada por personas que sobrevivieron a la Poliomielitis, que residen en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y se encuentran inscriptos a la Asociación Polio y Pospolio Argentina. La Asociación en mención cuenta con 262 miembros, de los cuales, 97 que viven en Buenos Aires, fueron tomados como población de estudio. De los mismos, participaron 34 individuos, 21 mujeres y 13 hombres. La técnica de recolección de información fue mediante una encuesta auto administrada y semiestructurada por medio de la plataforma digital Google Forms. Según los resultados obtenidos de la encuesta aplicada, el 58.8% de las personas que participaron poseen autonomía para la realización de las actividades de la vida diaria, mientras que el 41% expresó no poseer autonomía. El 61.8% de la muestra realiza actividad física, de los cuales un 61.5% tiene autonomía para las actividades de la vida diaria, y solo un 38.5% no posee autonomía. Mientras que, del 38.2% que no realiza actividad física, un 28.6% posee autonomía, y, en contraposición, un 74.4% no posee autonomía. La dependencia de la autonomía sobre la actividad física es moderada (Phi=0.33), siendo un 33% más propensas las personas que realizan actividad física a tener autonomía respecto a sus pares que no la realizan
-
ItemClima motivacional ejercido por el entrenador en jugadoras de handball( 2022-12-29)En la actualidad hay todo tipo de deportes a disposición de los jóvenes, algunos se realizan de forma individual y otros en equipos. Este mismo, se compone no solo de los deportistas que están dentro de la cancha, sino también de aquellos que se encuentran fuera, y los propios entrenadores o sus asistentes. Uno de los pilares más importantes del equipo es el entrenador, persona que tiene la responsabilidad de guiar al equipo. De acuerdo a sus actitudes, se pueden conseguir buenos o malos resultados a nivel competitivo o mismo entre compañeros. El objetivo de esta investigación de tipo mixta es profundizar y conocer, a partir de la observación y mediante la encuesta, cómo funciona el clima motivacional de un equipo de handball de jóvenes entre 16 y 18 años de acuerdo a su entrenador, los métodos que utiliza en entrenamientos y partidos, y cómo afecta todo ello en el rendimiento grupal. Los datos que brinda esta investigación buscan ofrecer una nueva visión sobre cómo la efectividad de un equipo puede verse afectada por el estilo de clima motivacional que propone el entrenador a cargo. Y como, en caso de modificarse, esto puede afectar los resultados que se obtengan. En conclusión, se observa que, dependiendo del tipo de entrenador, su experiencia previa y conocimientos, existe un clima motivacional especial que influye de cierta forma sobre los jugadores. A su vez, desde la perspectiva de los jugadores, los niveles son estables por la percepción propia y la costumbre al entrenamiento diario. Las cuales se pueden observar utilizando el cuestionario de Torregrosa (2011), quien separa el clima motivacional en dos: una percepción alta en nivel del clima motivacional empowering y una baja percepción del clima motivacional disempowering, enfocados en el entrenador. Por lo tanto, el uso por parte del entrenador del clima motivacional empowering lleva a la continuación del esfuerzo personal y descubrimiento propio; mientras que el clima motivacional disempowering, podría llevar al deportista al abandono, la rivalidad entre jugadores y la frustración
-
ItemHábitos nutricionales en jugadoras de hockey( 2022-12-29)La elaboración de esta investigación tiene como objetivo principal efectuar un análisis sobre cuáles son los hábitos alimenticios de un grupo de jugadoras de hockey de entre 18 a 25 años pertenecientes al plantel superior de hockey del Club Municipio de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires (Argentina), y así poder saber cuáles son sus conocimientos con respecto a una buena alimentación dentro del deporte. El principal problema radica en que, muchas de estas jugadoras de hockey además de entrenar y jugar tienen que estudiar o trabajar a tiempo completo. Esto implica un estilo de vida ocupado, lo cual puede conducir a malos hábitos alimenticios. Además, muchas de las jugadoras no son conscientes de la función e importancia de estos hábitos para mejorar su rendimiento, y por lo tanto no lo llevan a la práctica. Una dieta adecuada, antes y después del entrenamiento y de la competición es imprescindible para optimizar el rendimiento. La ingesta energética debe cubrir el gasto calórico y permitir al deportista mantener un peso corporal adecuado para rendir de forma óptima en su deporte. La actividad física aumenta las necesidades energéticas y de algunos nutrientes, por ello, es sumamente importante consumir una dieta equilibrada basada en una gran variedad de alimentos, con el criterio de selección correcto. Los malos hábitos alimentarios pueden favorecer las lesiones y la fatiga en el individuo, además de la aparición de enfermedades tales como la obesidad, diabetes, colesterol, hipertensión, entre otras. A partir de la información recolectada se concluye que la población encuestada tiene conocimientos sobre la importancia de los hábitos nutricionales en relación con el deporte, pero no los cumple y tampoco los lleva a la práctica en términos de cantidad y calidad, y con es escaso conocimiento de que estos hábitos son imprescindibles para optimizar el rendimiento deportivo
-
ItemValoración de la capacidad física coordinativa de equilibrio en el deporte de piruetas y acrobacias en motocicleta (stunts)( 2022-12-29)En la Argentina el stund se presenta en los eventos de motociclismo o automovilismo, y suelen haber shows o demostraciones de destrezas en dos ruedas. El objetivo de esta investigación fue dar a conocer un poco más de este moderno deporte que cada vez suma más aficionados, y la necesidad a futuro de demostrar lo importante que son las capacidades coordinativas al realizar esta actividad, sobre todo la de equilibrio que es en la que se centra esta investigación. Para esto, se desarrolló una investigación descriptiva, de campo y cualitativa para determinar el grado de importancia y desarrollo del equilibrio entre sus practicantes. Se usó un proceso de encuestas en una muestra de 5 practicantes para determinar la importancia de esta capacidad coordinativa entre los practicantes y un examen de equilibrio basado en la prueba Single-Leg-Hop-Stabilitation para valorar el grado de equilibrio obtenido por los participantes. Como resultados los participantes entrevistados denotaron que el equilibrio es la capacidad física coordinativa más importante en la práctica de la actividad de stund y que pasan o dedican todo su tiempo en desarrollarla, prácticamente no haciendo otro ejercicio para obtener equilibrio más que la actividad misma. Además, las pruebas de equilibrio hechas demostraron que estos practicantes tienen un alto grado de desarrollo del equilibrio en general, por lo que la actividad de stund es completa en esta capacidad coordinativa, es decir, permite desarrollarla a medida que se practica y es una exigencia para la práctica de la actividad