LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 38
  • Item
    Grado de evolución de la fuerza muscular del tren inferior en dos franjas etarias
    ( 2022-3) Taqueño, Yanina Daniela
    El objetivo de esta investigación fue comparar la evolución de la fuerza muscular del tren inferior, mediante 1RM de subida al banco, en hombres y mujeres de un rango etario comprendido entre los 31 y 58 años (grupo mayor), y de los 18 a los 30 años (grupo joven) respectivamente, con integrantes del gimnasio Dumping Fitness, situado en la ciudad de Castelar, provincia de Buenos Aires (Argentina). Se realizó un estudio cuasiexperimental con enfoque cuantitativo, teniendo un alcance explicativo, ya que se evaluó el grado de evolución de la fuerza muscular del tren inferior en dos grupos de edad; por un lado, un grupo de hombres y mujeres entre 18 y 30 años, y, por otro lado, un grupo de hombres y mujeres de entre 31 y 58 años. La temporalidad del estudio fue longitudinal. Desde un punto de vista teórico-científico, este estudio aportará conocimiento científico sobre la fuerza muscular del tren inferior y su desarrollo comparativo entre adultos jóvenes y adultos promedio, todos ellos no deportistas. Además, se resalta el lugar y la importancia del entrenamiento de fuerza en el momento adecuado de la vida, ya que, una vez llegada a la etapa de adultos mayores, esta capacidad decae y solo puede mantenerse, pero no aumentarse. Dado que para la investigación no se encontraron estudios sobre el desarrollo e importancia de la fuerza del tren inferior en personas no deportistas en Argentina, este trabajo aporta información de gran relevancia y abre una puerta de conocimiento al respecto. Se planteó una hipótesis general que indicaba que, el grupo joven tendría una mayor evolución en el desarrollo de la fuerza muscular del tren inferior mediante 1RM en subida al banco respecto al grupo mayor. A su vez, la evolución de la fuerza muscular en el tren inferior aumentó 3 veces más en mujeres que en hombres en los dos grupos etarios. Los resultados confirmaron la hipótesis planteada
  • Item
    Asociación del impacto tecnológico con el sedentarismo infantil
    ( 2022-12-29) Segovia, Juan Manuel
    En la presente investigación se abordó el tema del sedentarismo de los niños de entre 1 a 15 años de edad, que se encuentran transitando la educación primaria y secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). El objetivo principal de la investigación fue describir la asociación del desarrollo tecnológico sobre la falta de realización de actividad física, como así también los aspectos psíquicos que se ven afectados tales como depresión y estrés, lo que conlleva a una disminución en el rendimiento escolar. Se planteó una metodología con enfoque cuantitativo de alcance descriptivo. El desarrollo de tal perspectiva se basó a través de un cuestionario estructurado en formato de encuesta administrada, el cual consta de 20 preguntas. A partir de los resultados obtenidos se concluye, entre varios aspectos, que los niños utilizan los dispositivos electrónicos por altos períodos de tiempo muy superiores en cuanto a las recomendaciones brindadas por la Organización Mundial de la Salud (2 h. diarias). En este sentido, se realizan sugerencias con el fin de afrontar esta problemática
  • Item
    La capacidad del salto vertical en futbolistas a través del entrenamiento pliométrico
    ( 2023-3) Canales, Julián Agustín
    Ante la falta de trabajos o tareas de la capacidad del salto en divisiones inferiores del ascenso del fútbol argentino, específicamente en jugadores de 7ma división del Club Deportivo UAI Urquiza, se notó al momento de disputar pelotas aéreas, un gran déficit en momentos de competencia con otros equipos. Se empleó un diseño experimental, de enfoque cuantitativo, alcance explicativo y corte longitudinal. Se utilizó el test de salto vertical o test de salto de Sargent en 30 jugadores pertenecientes a dicho plantel, lo cual indicó que se encontraban en pleno desarrollo de las capacidades condicionales y podían emplear el entrenamiento para mejorarlas, siendo de gran utilidad en un futuro, ya sea, si tuvieran la oportunidad de dar el salto a la primera división o bien, ser transferidos a otros clubes. Se realizó una primera medición a la totalidad del grupo, luego se seleccionó a la mitad del grupo (15 jugadores; grupo experimental) para entrenar el tren inferior con ejercicios de sentadillas, estocadas, gemelos, para mejorar la fuerza y realizando trabajos pliométricos durante 8 semanas, es decir, de manera semanal ejercicios para mejorar la potencia de piernas al momento de saltar. Y a la otra mitad del grupo (15 jugadores; grupo control) se le dio el entrenamiento habitual realizado durante todo el año, durante las mismas 8 semanas. Una vez finalizado este periodo se volvió a realizar el mismo test, para ver si mejoraron la capacidad de salto en los jugadores que formaron parte del grupo experimental. Los resultados evidenciaron que, en el grupo experimental, luego de los 2 meses en el que se trabajó el tren inferior con trabajos pliométricos, hubo cambios positivos en la búsqueda de la mejora de la capacidad del salto, y en el grupo control, donde 3 siguieron realizando el entrenamiento habitual, los resultados del segundo test se mantuvieron similares a los resultados del primero
  • Item
    Autoconfianza percibida en el entrenamiento de handball en jugadoras de 12 a 18 años de San Fernando
    ( 2023-7) Vera, Florencia Belén
    El handball es un deporte de equipo en el que todos los jugadores de campo atacan y defienden a la vez, mientras un equipo ataca los contrarios defienden y viceversa. Significa que todos están participando en cada momento del juego, en mayor o menor medida, por lo tanto, el rendimiento y la parte psicológica de cada jugador es muy importante. Hay variables que no dependen del estado físico ni de las condiciones natas del deportista que son significativas para poder desarrollar con éxito cada competencia deportiva. Estas variables son las psicológicas, las más conocidas son la motivación, la atención, la ansiedad y la principal en este trabajo, la autoconfianza. El estudio se llevó a cabo desde el enfoque cuantitativo, utilizando métodos estadísticos para el análisis de los datos. Se trabajó con una muestra de 22 jugadoras federadas de entre 12 y 18 años, participando activamente del torneo metropolitano de Buenos Aires (Argentina), con una frecuencia de partidos semanal. Las jugadoras participan en las categorías menor, cadete y juvenil, de la liga “C” del torneo clausura de la Federación Metropolitana de Balonmano (Fe.Me.Bal) de 2021. El objetivo de este trabajo es analizar la autoconfianza percibida que poseen sobre su desempeño deportivo las jugadoras de handball de categorías en formación de los planteles inferiores femeninos de la municipalidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires (Argentina). A pesar de los avances logrados y la relevancia que fue adquiriendo el deporte, todavía no se hace énfasis en el trabajo del aprendizaje de las habilidades psicológicas, como otro pilar importante en la formación de jugadoras, como lo es el aprendizaje de las habilidades técnico-tácticas. Se administró el cuestionario de autoconfianza en competiciones deportivas, CACD. En este trabajo se observa la relación entre la autoconfianza percibida y la edad de las jugadoras, la relación entre la autoconfianza y el puesto y la relación entre la autoconfianza y la cantidad de años que llevan en el deporte. Se registró una percepción muy baja de autoconfianza en la mayoría de las jugadoras, siendo más pobre su percepción en la categoría juvenil
  • Item
    Motivación en mujeres que trabajan en la U. 31 que realizan actividad física
    ( 2021-4-7) Pires Cari, Silvana
    Partimos de la afirmación de que la realización de actividad física con ejercicios recreativos o deportivos de una intensidad moderada genera beneficios que son observables no solo a nivel físico sino también a nivel psíquico; destacando que la misma colabora en el desarrollo afectivo, social, intelectual y motor. El objetivo de la siguiente investigación es conocer el estilo de vida y niveles de actividad física en agentes de la Unidad 31 Nuestra Señora de San Nicolás, del Servicio Penitenciario Federal Argentino en el segundo semestre del año 2020. La inactividad física y el estilo de vida sedentario de los agentes la Unidad 31, Nuestra Señora de San Nicolás del Servicio Penitenciario Federal, afecta en el desempeño de las actividades cotidianas y laborales, poniendo en riesgo, en el caso de estos agentes, su propio bienestar y el de terceros. Este trabajo busca definir la motivación, los efectos de la falta de actividad física en los agentes de Nuestra Señora de San Nicolás y como los puede afectar en su calidad de vida. A través de las encuestas se buscará determinar cuáles son las cuestiones que los llevan a continuar un estilo de vida sedentaria y cómo impacta en su rendimiento físico, estas encuestas serán destinadas a las agentes de la unidad penitenciaria en mención, quienes se encuentran prestando servicio activo en la unidad 31 Nuestra Señora de San Nicolás