LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 53
  • Item
    La flexibilidad en natación
    ( 2019) Vásquez, Sebastián Gabriel
    El presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la de la capacidad de flexibilidad en nadadores varones federados de 15 a 21 años de edad de las categorías Cadetes, Juveniles y Mayores del equipo de natación del Club C.C.D.M.M (Club Cultural y Deportivo Mariano Moreno), de Zona Oeste, de la localidad de Castelar, Provincia de Buenos Aires, Argentina, pertenecientes a la Federación de FENADO (Federación Natación del Oeste). El modelo de investigación es cuantitativo. El problema real considerado a partir de la observación es un posible déficit en la capacidad flexibilidad, para corroborarlo, se decide tomar el test de sit and reach. Como hipótesis se plantea que, aplicando el método de entrenamiento de Streching, durante 3 meses, con 2 estímulos semanales de 15 minutos cada uno, habrá una mejora superior al 3% en la capacidad de flexibilidad de los nadadores varones federados que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora obtenido en el presente estudio fue del 4%, quedando confirmada la hipótesis de investigación, donde se pronosticaba una mejora superior al 3%. Sin embargo, el valor obtenido de acuerdo a la T de Student es muy inferior a los valores de referencia, tanto de los niveles de confianza 0.5 y 0.1, por lo que la mejora alcanzada por este grupo en estas condiciones experimentales resultó ser nada significativa.
  • Item
    La flexibilidad en natación
    ( 2019) Alba, Mariela Valeria
    El presente trabajo de investigación analiza el desarrollo el desarrollo de la capacidad de flexibilidad en las nadadoras de 16 a 22 años de edad de las categorías Cadetes, Juveniles y Mayores, del Club C.C.D.M.M (Club Cultural y Deportivo Mariano Moreno), de Zona Oeste, de la localidad de Castelar, provincia de Buenos Aires, Argentina, pertenecientes a la Federación de FENADO (Federación Natación del Oeste). El modelo de investigación es cuantitativo. A partir de la observación durante las sesiones de entrenamiento y en las competencias oficiales, queda en evidencia que, en los gestos técnicos tanto de desplazamiento como de recobro, estos resultan incompletos ya que no se aprovecha el estiramiento total de los mismos. En este sentido, se considera como problema real un posible déficit en la capacidad flexibilidad y, para corroborarlo, se decide tomar el test de sit and reach. Como hipótesis se plantea que, aplicando el método de entrenamiento de streching, durante 3 meses, con 2 estímulos semanales de 15 minutos cada uno, habrá una mejora superior al 3% en la capacidad flexibilidad de las nadadoras federadas que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje obtenido en el presente estudio fue del 2% un valor inferior a lo pronosticado en la hipótesis de investigación que especificaba una mejora superior al 3%, por lo cual queda confirmada la hipótesis nula. El valor obtenido en la T de Student es muy inferior a los valores de confianza 0.5 y 0.1, por lo tanto, el nivel de mejora alcanzado resulto ser nada significativo.
  • Item
    Programa para el desarrollo de la toma de decisión y el gesto técnico del futbolista infantil
    ( 2022-12-29) Mogavero, Sergio Daniel
    La toma de decisión y la técnica en el fútbol van de la mano. Son condiciones sumamente importantes que deben adquirir los futbolistas desde una temprana edad. Cuanto más adquirida este la técnica, mejor serán las ejecuciones y las acciones específicas del deporte. Todas las acciones básicas dentro del juego deben efectuarse con habilidad, por lo tanto, el entrenamiento específico de la habilidad debe procurar abarcar la mayor parte posible. La toma de decisión y sus acciones dentro del deporte han ido evolucionando con los años, por eso está relacionada con escoger la mejor opción y reproducirla en el tiempo que la acción exige, haciéndolo en el momento adecuado y a la velocidad necesaria. El objetivo de esta intervención es brindar un método de trabajo para lograr mayores beneficios y resultados en acciones específicas del juego, durante las sesiones de entrenamiento y en competencia.
  • Item
    Implementación de entrenamiento pliométrico aplicado al salto de bloqueo de vóley
    ( 2019) González, Leonel Nicolás
    El desarrollo de la fuerza en los miembros inferiores es uno de los factores más importantes del vóley, ya que de ello depende tener una óptima capacidad de salto, pudiendo así, tener mejores resultados en las competencias. Esta investigación se aboca, particularmente, a la mejora en la saltabilidad del bloqueo aplicando un entrenamiento específico basado en el método pliométrico. Se considera que la pliometría es un entrenamiento que se puede aplicar acertadamente a deportes que requieran el uso constante del tren inferior mediante saltos y/o desplazamientos explosivos y de corta duración. Luego de observar que los entrenamientos de las jugadoras del Instituto Atlético Cultural de Sarandí (IAC) de la provincia de Buenos Aires (Argentina) eran deficientes y obtener estadísticas negativas en los partidos, se formuló un plan de entrenamiento pliométrico para poder lograr un desarrollo en la capacidad de salto de dichas deportistas. Se realizó un test comparativo con otro de los equipos de la liga dando resultados por debajo de lo esperado, luego de aplicar el método de entrenamiento pautado el análisis final determinó que las jugadoras de la división Superiores Quinta Damas del IAC superaron la marca propuesta de manera significativa, lo cual indicaría que el entrenamiento pliométrico aplicado mejora la saltabilidad
  • Item
    La capacidad de resistencia aeróbica de los alumnos del centro educativo terapéutico
    ( 2019) Nazzari, Gustavo Adolfo
    El presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la capacidad aeróbica de los alumnos entre 20 y 27 años de edad del Centro Educativo Terapéutico (CET) ubicado en la localidad de Castelar, provincia de Buenos Aires (Argentina). El modelo de investigación es cuantitativo. Como problema real se consideró un posible déficit en la capacidad de resistencia aeróbica. Para comprobar dicho déficit, se decide tomar el Test de Cooper. Como hipótesis se plantea que aplicando el método de entrenamiento fraccionado durante 3 meses con 3 estímulos semanales de 60 minutos cada uno, habrá una mejora superior al 10% en la capacidad de resistencia aeróbica de los alumnos de entre 20 y 27 años de edad del CET que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el valor obtenido en la T de Student es muy superior a los valores de confianza que aparecen en la tabla de referencia, tanto de 0.5 como de 0.1, por lo cual el nivel de mejora alcanzado fue muy significativo. El porcentaje del 18% alcanzado en el estudio es coincidente con el valor estadístico de la T de Student y está de acuerdo con lo pronosticado en la hipótesis de investigación, que expresaba un valor superior al 10%, con lo cual dicha hipótesis quedó confirmada