LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemLa capacidad de resistencia aeróbica de los alumnos del centro educativo terapéutico( 2019) Nazzari, Gustavo AdolfoEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la capacidad aeróbica de los alumnos entre 20 y 27 años de edad del Centro Educativo Terapéutico (CET) ubicado en la localidad de Castelar, provincia de Buenos Aires (Argentina). El modelo de investigación es cuantitativo. Como problema real se consideró un posible déficit en la capacidad de resistencia aeróbica. Para comprobar dicho déficit, se decide tomar el Test de Cooper. Como hipótesis se plantea que aplicando el método de entrenamiento fraccionado durante 3 meses con 3 estímulos semanales de 60 minutos cada uno, habrá una mejora superior al 10% en la capacidad de resistencia aeróbica de los alumnos de entre 20 y 27 años de edad del CET que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el valor obtenido en la T de Student es muy superior a los valores de confianza que aparecen en la tabla de referencia, tanto de 0.5 como de 0.1, por lo cual el nivel de mejora alcanzado fue muy significativo. El porcentaje del 18% alcanzado en el estudio es coincidente con el valor estadístico de la T de Student y está de acuerdo con lo pronosticado en la hipótesis de investigación, que expresaba un valor superior al 10%, con lo cual dicha hipótesis quedó confirmada
-
ItemImplementación de entrenamiento pliométrico aplicado al salto de bloqueo de vóley( 2019) González, Leonel NicolásEl desarrollo de la fuerza en los miembros inferiores es uno de los factores más importantes del vóley, ya que de ello depende tener una óptima capacidad de salto, pudiendo así, tener mejores resultados en las competencias. Esta investigación se aboca, particularmente, a la mejora en la saltabilidad del bloqueo aplicando un entrenamiento específico basado en el método pliométrico. Se considera que la pliometría es un entrenamiento que se puede aplicar acertadamente a deportes que requieran el uso constante del tren inferior mediante saltos y/o desplazamientos explosivos y de corta duración. Luego de observar que los entrenamientos de las jugadoras del Instituto Atlético Cultural de Sarandí (IAC) de la provincia de Buenos Aires (Argentina) eran deficientes y obtener estadísticas negativas en los partidos, se formuló un plan de entrenamiento pliométrico para poder lograr un desarrollo en la capacidad de salto de dichas deportistas. Se realizó un test comparativo con otro de los equipos de la liga dando resultados por debajo de lo esperado, luego de aplicar el método de entrenamiento pautado el análisis final determinó que las jugadoras de la división Superiores Quinta Damas del IAC superaron la marca propuesta de manera significativa, lo cual indicaría que el entrenamiento pliométrico aplicado mejora la saltabilidad
-
ItemActividad física durante el aislamiento social obligatorio a causa de la pandemia por COVID-19( 2020) Santos González, Martín De LosLa presente investigación buscó conocer la incidencia que tuvo sobre los niveles de actividad física de las personas el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) a causa de la pandemia por covid-19. En este sentido, se buscó conocer si estas medidas fomentaron la inactividad física o las personas se mantuvieron activas físicamente durante este periodo, reconocer el cómo se mantuvieron activas, a través de que medio accedieron a entrenamientos y si el impacto tecnológico influenció al desinterés por la actividad física o fue utilizado como un medio para llegar a ella. A partir de la recolección de datos se evidencia que los niveles de actividad física del total de la muestra, tienden a no cumplir con las recomendaciones de la OMS para ser considerados personas activas físicamente. Teniendo en cuenta estas indicaciones antes del ASPO solamente el 36,58% cumplía con el mínimo recomendado de actividad física moderada y el 24,78% para actividad física intensa. La relación entre las variables PREASPO y DASPO demuestran un descenso en el porcentaje de personas que no alcanzan las recomendaciones, que oscila entre el 1% y 2%. Para la actividad física en el horario laboral estos porcentajes demuestran un descenso mayor en la cantidad de gente que no llega a cumplir con las recomendaciones, oscilando entre el 2% y 5%. El bajo porcentaje de personas que cumplen con las recomendaciones PREASPO, permite concluir, que los niveles de actividad física de la población son una problemática de larga data y no surge a partir del aislamiento. El aumento en el porcentaje de la población, que logra alcanzar las recomendaciones no es significativo como para concluir que el ASPO fomenta un aumento en la actividad física de las personas. La relación entre actividad física moderada PREASPO Y durante el ASPO, es de un descenso del 0,29% mientras que, para la actividad física intensa es de un 2,07% habiendo una diferencia de 1,78%. Se concluye que la población adoptó realizar mayor cantidad de actividad física intensa a diferencia que la actividad física moderada, esto se puede deber al mayor tiempo de ocio en sus casas, que lo hayan dedicado a realizar entrenamientos de alta intensidad. Lo cual presenta una posible problemática por los medios a los cuales accedieron a estas actividades, si eran adecuadas a sus capacidades ya que el poco control en la técnica de los movimientos podría generar lesiones en las personas
-
ItemPerfil de lesiones en salas de musculación en el barrio de Caballito, estudio epidemiológico, Argentina año 2020( 2020-12) Coraggio, Lautaro AgustínLa actividad física trae consigo beneficios tanto a nivel físico como psicológico. Sin embargo, la práctica de esta puede conducir a la aparición de lesiones. Dentro de estas actividades deportivas se encuentran aquellas que se practican en los centros de musculación. En estos, la variedad de actividades a realizar y los elementos que tienen en las instalaciones son muy diversos. Desde la práctica de la hipertrofia y la ganancia de fuerza, hasta el entrenamiento de la resistencia, tanto de manera individual como grupal. Todas estas actividades presentan, en distintos niveles, variables que aumentarán los riesgos de lesión. Por ello es importante poder reconocerlos e identificar cómo cada uno de ellos incide en las lesiones, su relación entre sí y los contextos en que se desarrollan para dar lugar a las mismas. La información obtenida en esta investigación permitió reconocer aquellas variables que dan por resultado una asociación estadística elevada respecto a las lesiones. Dentro de la muestra encuestada de 90 personas, entre los resultados, se pudo visualizar cómo una persona que se había lesionado previamente es un 53,3% más propensa a volver a hacerlo que una sin lesiones previas y que aquellos lesionados pasan una media de 8,5 semanas de inactividad debido a la lesión. El 75% se lesionaron por una técnica de ejecución incorrecta y el 83,3% se lesionaron por sobreentrenamiento teniendo una frecuencia de entrenamiento de 4 o más veces por semana. El 100% de aquellos que se lesionaron por sobre elongación tenían una frecuencia de 3 veces por semana. Esta investigación permitirá o dará pie a futuras investigaciones que busquen contextualizar las lesiones en muestras más específicas, y también podrá ayudar a establecer pautas de prevención y manejo de estas
-
ItemPercepción sobre los beneficios y las barreras de la realización de actividad física de los adultos mayores de Barracas en 2021( 2021) Díaz, Julieta MacarenaLa presente investigación busca determinar la percepción sobre los beneficios y las barreras que presentan los adultos mayores de Barracas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) a la hora de realizar actividad física, orientada a la caracterización e identificación de los factores que impiden el desarrollo de la actividad física con normalidad en el grupo de los adultos mayores. Se pretende que a través de este proyecto de investigación se intensifiquen las miradas que se tiene sobre la población de adultos mayores y las concepciones frente al envejecimiento y la etapa de vejez en relación con la actividad física, constituyéndolos en espacios, saberes, sensaciones, aprendizajes, aportes y sugerencias que, desde la cotidianidad de una práctica física, pueden surgir. La muestra estuvo conformada por 38 personas que respondieron a la guía de preguntas. Los resultados obtenidos permitieron derivar a las siguientes conclusiones: un 26% de los entrevistados se refirieron al entorno como el factor influyente en la realización de actividad física. En cuanto a la percepción sobre los beneficios de la realización de actividad física el 29% destacó la salud. Asimismo, en relación a las barreras de la realización de actividad física, fueron destacadas las respuestas en cuanto a la parte negativa de la categoría “salud”. Cabe destacar que este conocimiento resulta esencial para poder establecer estrategias y programas de intervención, con el objetivo de eliminar las posibles barreras de práctica y conseguir aumentar y mejorar el envejecimiento activo y funcional de las personas mayores
-
ItemProyecto de intervención y evaluación funcional del tendón de Aquiles para prevención de esguinces de tobillo en jugadores de fútbol( 2021) Moraca, Mariano LucasEn el presente trabajo se desarrolló la problemática de la lesión del esguince de tobillo en el futbolista profesional, tratando de manera especial el entrenamiento del tendón de Aquiles juntamente con la prevención en la estabilidad dinámica de la articulación. Como inicio, el trabajo presenta una descripción anatómico-funcional de la articulación tibio-tarsiana para luego observar la problemática de la lesión en el futbolista y desde el aspecto deportivo-preventivo-saludable. El esguince de tobillo es una de las lesiones más frecuente dentro de la competencia del fútbol, y si bien la fricción propia del deporte y los cambios de ritmo y de dirección traen aparejado un riesgo de lesión en esta articulación, la idea del presente trabajo fue presentar un proyecto de intervención focalizado hacia un entrenamiento de calidad que podría ser de gran utilidad tanto en su aproximación al deporte, como durante el desarrollo del mismo para, de este modo, preservar la salud del deportista y la mejora en el rendimiento deportivo
-
ItemLos estilos de vidas en los estudiantes del Profesorado Universitario en Educación Física y Deportes en la Universidad Abierta Interamericana( 2021-10-27) Baigorria, Juan IgnacioLos beneficios asociados a un estilo de vida activa y saludable adquieren una especial importancia cuando nos referimos a universitarios del profesorado de educación física y deportes por sus repercusiones a corto y a largo plazo. A la preocupación que suscita la práctica física entre los estudiantes, se le añade el aumento de las conductas sedentarias que puede mermar o condicionar dicha práctica en la población a investigar. En el presente trabajo se plantea la necesidad de investigar: ¿Qué estilo de vida llevan los estudiantes del Profesorado Universitario en Educación Física y Deportes en la Universidad Abierta Interamericana Sede Rosario (Santa Fe, Argentina) en el año 2021? Por esa razón, se describieron los estilos de vida de los estudiantes teniendo en cuenta las nuevas configuraciones en contexto de pandemia por covid-19. Este trabajo incorpora la interrelación entre actividad física, sedentarismo y conductas sedentarias. Estas nociones fundamentales se encuentran mediadas por el uso de medios tecnológicos como atenuantes o potenciadores de las conductas de los individuos. Dicha investigación es un estudio cuantitativo administrado, mediante cuestionario, a 51 estudiantes de la carrera Profesorado Universitario en Educación Física y Deportes en la Universidad Abierta Interamericana en 2021. Los resultados a los que llego indican que el 63% de los encuestados consideran que llevan adelante un estilo de vida activo y saludable, el 55% realiza actividad física regularmente 3 o más veces por semana, un 23% lo hacen con el fin de salud y bienestar, sin embargo, el 55% también le dedican una gran parte del día al uso de medios tecnológicos
-
ItemMétodo de entrenamiento pliométrico para la mejora del salto en niñas en patín artístico sobre ruedas( 2021-12-29) Avila, Agustina AlejandraEl método pliométrico es una forma específica de preparación de la fuerza dirigida al desarrollo de la fuerza explosiva muscular y de la capacidad reactiva del sistema neuromuscular. Los ejercicios pliométricos son aquellos que se caracterizan por una rápida desaceleración del cuerpo seguido casi inmediatamente de una rápida aceleración de este en la dirección opuesta. Este método de entrenamiento está basado en el ciclo de acortamiento-estiramiento y diversos autores coinciden en que un músculo estirado antes de una contracción se contraerá luego con mayor fuerza y velocidad. El presente trabajo tenía como objetivo evaluar los efectos del método pliométrico en la altura de salto vertical en jóvenes de 11 a 16 años que practican Patín Artístico sobre Ruedas, para ello se midió a la población antes y después del tratamiento mediante el Test de Sargent. Luego, se dividió la muestra de forma aleatoria al azar en dos grupos: Uno realizó un entrenamiento pliométrico + multisaltos (grupo experimental) y el otro solo realizó un entrenamiento de multisaltos (grupo control). Los resultados arrojaron que ambos grupos mejoraron su altura de salto vertical, aunque, analizando los números con la prueba de dos muestras relacionadas, no se encontró diferencia significativa entre el Pre y el Post test en el grupo experimental (p= 0.093) pero si la hay en el grupo control (p= 0.046). A su vez, cuando se evaluó los resultados con la prueba de dos muestras independientes se halló que, para la altura del salto Pre Test, la significación es de p=0.079 y para la altura del salto Post Test de p= 0.025. Por lo tanto, se determinó que no existe relación significativa en el Pre-Test, pero si en el Post Test. Esto se tuvo en cuenta debido al pequeño tamaño de la muestra utilizada. Por último, se sugiere abrir nuevas líneas de investigación que puedan solventar las limitaciones de este estudio y encontrar resultados distintos y significativos.
-
ItemLa capacidad de fuerza del tren superior en el fútbol juvenil masculino( 2021-12-29) Pérez, Walter MarceloEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la capacidad de fuerza del tren superior en jugadores de fútbol juvenil masculino de 16 y 17 años de edad, del Club UAI Urquiza que participan del torneo “B Metropolitana”, de la localidad de Castelar, provincia de Buenos Aires (Argentina). El modelo de investigación es cuantitativo. Como problema real se consideró un posible déficit en la capacidad de fuerza del tren superior. Para comprobar dicho déficit, se decide tomar el Test de Push Up. Como hipótesis se plantea que aplicando el método fuerza resistencia durante 3 meses con dos estímulos semanales de 40 minutos cada uno, habrá una mejora superior al 20% de la capacidad de fuerza del tren superior de los jugadores de fútbol juvenil masculino de 16 y 17 años de edad que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora alcanzado de un 21%, concuerda con lo pronosticado en la hipótesis de investigación, que indicaba que se alcanzaría una mejora superior al 20%, quedando de este modo, confirmada la hipótesis de investigación. Asimismo, el valor obtenido de 1,7851 en la T de Student es superior al valor de referencia que aparecen en la tabla en el nivel de confianza .05 pero inferior al de .01, por lo cual el grado de mejora resultó ser significativo en estas condiciones experimentales y está en concordancia con el porcentaje alcanzado.
-
ItemPercepciones, motivaciones y representaciones de los adolescentes en torno al deporte y su práctica( 2021-12-29) Godoy, Aníbal GabrielEl presente trabajo interpreta las percepciones, representaciones y motivaciones de los adolescentes en torno al deporte y su práctica. Estas interpretaciones traerán a la luz las diferentes miradas de los adolescentes del polideportivo nro. 2 de San Fernando, Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires y el Santojanni de CABA, de las distintas problemáticas que están ligadas a la práctica deportivas y en el entorno donde se desarrollas, es decir, factores que son transversales a la práctica deportiva y su entorno social, económico, estructural, familiar, motivacional y personal de los adolescentes desde su propia perspectiva. En el mes de octubre del 2021 se realizaron grupos focales con adolescentes donde fueron separados por sexo de entre 6 a 10 personas, realizando preguntas disparadoras sobre el deporte que practican, sus motivaciones, creencias, vivencias y problemáticas en el contexto socioeconómico donde se desarrollan. Las recopilaciones de datos fueron mediante entrevistas con los regentes de los polideportivos, los profesores de educación física y los grupos focales, utilizando grabaciones de audio, observaciones de campo y anotaciones propias. Siendo que al Polideportivo Santojanni ubicado en CABA y el Polideportivo nro. 2 de San Fernando, Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires, los separan solo 30 km, se ven claras diferencias entre los adolescentes de los polideportivos en los aspectos de; las percepciones, motivación sobre el deporte y su práctica, en el ámbito personal, social, sus obstáculos-debilidades, sus facilidades-fortalezas, el polideportivo y su estructura, la educación física en el ámbito formal y no formal entre otros. Solucionar las diferentes problemáticas en su totalidad no es factible por los factores anteriormente mencionados, pero si podemos utilizar al deporte como herramienta de inclusión para la educación, de integración, de contención social y de salud integral de los adolescentes, para mejorar su calidad de vida biopsicosocial y generar hábitos saludables en esta población.
-
ItemFactores que influyen en la lealtad de los clientes de un gimnasio( 2021-12-29) Scarficcia, Roberto AntonioEste estudio de investigación tiene como objetivo identificar los motivos que tienen las personas a la hora de asistir a un gimnasio a realizar una actividad física, el tipo de actividad física que deciden realizar y así como conclusión final, el motivo de permanencia y lealtad al lugar donde la realiza. Dado estos aspectos a investigar, es necesario determinar una idea de que es el concepto de actividad física, servicio al cliente, permanencia y lealtad. Se eligió una muestra representativa de la población del gimnasio. Participaron 30 usuarios mayores de 21 años. El método que se utilizará para dicho estudio será la realización de encuestas a los socios, donde se cuestionará, que tipo de actividad realiza, cuantas veces a la semana, cuánto tiempo lleva en ese gimnasio, etc. Luego, se evaluará cuáles fueron los motivos de permanencia, se hará un análisis cualitativo, para determinar el porcentaje de socios que el gimnasio logró fidelizar. Los resultados indican los principales motivos por los cuales los usuarios eligen permanecer en el gimnasio analizado, enfocándonos sobre todo en el servicio y atención de los profesores, y las instalaciones del lugar. Las variables estudiadas se concretaron en las siguientes: sexo de los participantes, promedio de edades de participantes masculinos y femeninos, comparativo de elección de actividades entre hombres y mujeres, trato con los profesores, descripción de atención y servicio y principalmente el motivo de permanencia en el gimnasio. Los cuestionarios en formato papel fueron entregados antes del inicio de las sesiones de entrenamiento, los cuales fueron instruidos por el equipo investigador sobre el procedimiento de aplicación y tomando como criterio de inclusión todos aquellos usuarios que quisieran participar. Por tanto, la participación se le solicitó al 100% de la muestra que asistió a la práctica en el día del registro de los datos
-
ItemLa flexibilidad en la cadena muscular posterior en el fútbol juvenil masculino( 2021-12-29) Borovsky, NataliaEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la flexibilidad en la cadena muscular posterior en jugadores de fútbol juvenil masculino de 16 y 17 años de edad del club UAI Urquiza, que participan del Torneo Juvenil de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), en la provincia de Buenos Aires (Argentina). El modelo de investigación es cuantitativo. Como problema real se consideró un posible déficit en la capacidad de flexibilidad. Para comprobar dicho déficit, se decide tomar el Test Wells. Como hipótesis se plantea que aplicando el método estático (pasivo y activo) durante 3 meses con 3 estímulos semanales de 15 minutos cada uno, habrá una mejora del 10% en la flexibilidad en la cadena muscular posterior de los jugadores de fútbol juvenil masculino de 16 y 17 años de edad que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora alcanzado de un 23%, es muy superior al pronosticado en la hipótesis de investigación, que indicaba que se alcanzaría una mejora del 10%, quedando de este modo, planteada la hipótesis nula. Asimismo, el valor obtenido de 1,2287 en la T de Student es inferior a los valores de referencia que aparecen en la tabla, tanto en el nivel de confianza .05 como en el de .01, por lo cual el grado de mejora resultó ser nada significativo en estas condiciones experimentales.
-
ItemLa flexibilidad en la cadena muscular posterior en el fútbol juvenil masculino( 2021-12-29) Montero, Jerónimo Juan AlbertoEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la flexibilidad en la cadena muscular posterior en jugadores de fútbol juvenil masculino de 16 y 17 años de edad del club UAI Urquiza, que participan del Torneo Juvenil de AFA, en la provincia de Buenos Aires (Argentina). El modelo de investigación es cuantitativo. Como problema real se consideró un posible déficit en la capacidad de flexibilidad. Para comprobar dicho déficit, se decide tomar el Test de Wells. Como hipótesis se plantea que aplicando el método estático (pasivo y activo) durante 3 meses con 3 estímulos semanales de 15 minutos cada uno, habrá una mejora del 10% en la flexibilidad en la cadena muscular posterior de los jugadores de fútbol juvenil masculino de 16 y 17 años que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora alcanzado de un 23%, y es muy superior al pronosticado en la hipótesis de investigación, que indicaba que se alcanzaría una mejora del 10%, quedando de este modo, planteada la hipótesis nula. Asimismo, el valor obtenido de 1,2287 en la T de Student es inferior a los valores de referencia que aparecen en la tabla, tanto en el nivel de confianza .05 como en el de .01, por lo cual el grado de mejora resultó ser nada significativo en estas condiciones experimentales
-
ItemLa actividad física en el personal policial( 2021-12-29) Miño, Jorge AntonioLa Policía de la provincia de Buenos Aires es la fuerza armada Argentina con mayor cantidad de integrantes. Sobre un total de 94.191 policías, 40.096 son mujeres, siendo una institución encargada de varias funciones, no solo la de la seguridad pública, con el objeto de poder brindar un buen servicio a la comunidad. Lo que la mayoría de las personas no saben es que la carga horaria de gran parte de estos integrantes no unifica criterios, debido a que algunos realizan cuarenta y ocho, veinticuatro o dieciséis horas seguidas, pudiendo en ocasiones agregarle horas extras, que son ordenadas por los entes superiores para continuar con el proceso del servicio a la comunidad, llegando a ser la cantidad de estas horas extras entre ocho o doce. Sumado a esto, la gran mayoría de los integrantes de estas fuerzas, realizan actividades de custodias, seguridad privada y demás, sus días francos o libres, en actividades llamadas: servicio de adicional, ello en razón que el sueldo no les alcanza, no porque quisieran hacerlo. Este proyecto está destinado a atender todas estas consideraciones, ya que para realizar estas actividades laborales la preparación física y mental deben estar en óptimas condiciones para poder ser llevadas a cabo. Para ello el punto de partida fue una encuesta realizada al personal de la Comisaria Lanús décima, de Villa Barceló, que cumple funciones de seguridad en el partido de Lanús, cuyas principales tareas consisten en recorridas en patrullero, caminatas por zonas céntricas y tareas de oficina frente a la computadora. Se llevó a cabo un estudio cualitativo con diseño descriptivo, que comprende a todo el personal mencionado que incluye un cuestionario socio demográfico con el fin de reunir información sobre los perfiles de los participantes. Este trabajo tiene como misión identificar los motivos de la falta de actividad física en el personal, determinar los niveles de actividad física de estos efectivos policiales y, así, poder mostrar un plan de ejercicios que favorezca su salud
-
ItemMotivos por los cuales los adultos y adolescentes realizan actividad física en Argentina( 2021-12-29) Iglesias, Francisco TomásLa motivación es un factor necesario para el rendimiento tanto en actividades deportivas como en el ámbito deportivo y es el producto de una serie de variables sociales, ambientales y personales que determinan la elección del deporte o actividad física, la intensidad de la práctica de la actividad, la durabilidad y el desempeño de las tareas. (De Andrade, et al. 2006 y Salguero, et al. 2003) El objetivo de esta investigación fue analizar y describir la motivación y los motivos por los cuales realizan actividad física los adolescentes y adultos una vez finalizado el ciclo escolar. Para ello se realizó un cuestionario que contenía un apartado sociodemográfico y los Test MPAR-R y BRSQ 6. 95 personas participaron de este cuestionario, las cuales fueron divididas en base al género, grupo etario y en personas que realizaban o no actividad física. Los resultados arrojan que el 86.3% de la muestra realiza actividad física. En base al grupo etario, en el de 18 a 25 realizan actividad física principalmente por motivos de disfrute (27.85%) y competencia (21.16%), dentro del segundo compuesto por personas de 26 a 40 años los principales motivos fueron el disfrute (26.9%) y la competencia (21.7%) nuevamente, en el último grupo de 40 a 67 años se destacan el disfrute (26.8%) y la competencia (23.2%). Por parte del género, dentro del masculino aparecen el disfrute (29.8%) y la competencia (22.57%). Finalmente, en base a las personas que si realizan actividad física predominan el disfrute (29.5%) y la competencia (22.66%), en las personas que no realizan aparece el disfrute (19.15%) y el fitness (16.77%). En base a la motivación, la intrínseca es la que predomina en todas las variables ya mencionadas. Finalmente se sugiere aumentar el tamaño de la muestra para así tener resultados más concretos
-
ItemEl entorno como factor de referencia en jugadoras de baloncesto( 2021-12-29) Zetzsche, Joaquín AlejandroEn los deportes en conjunto y acíclicos, los equipos suelen tener un bajo porcentaje de victoria a la hora de jugar como visitantes. Incluso, los integrantes no solo tienen una escasa efectividad en la competencia, sino que se les dificulta encontrar el rumbo del encuentro deportivo y no suelen demostrar las características técnicas atribuidas a lo largo de su carrera. Esta situación se refleja en las estadísticas generales de los deportes y se trasmite, además, desde lo empírico. La ventaja de jugar en casa, es decir, en el propio campo de juego, o Home Advantage (HA, en el término anglosajón) ha sido objeto de estudio desde hace varias décadas, por parte de autores como Pollard (1986) y Carro (1992), con la finalidad de conocer si existe relación entre jugar de local y las victorias, los estudios arrojaron resultados que se sitúan alrededor del 60% de coincidencia, habiéndose particularizado en el caso de deportes como criquet, baloncesto, béisbol, voleibol, rugby y balonmano, entre otros. En este sentido, las características técnicas, tácticas, psicológicas y psicosociales de los jugadores definen su talento y su rendimiento deportivo; empero, los estímulos externos influyen tanto como las características personales, debido a la orientación dentro del campo de juego y los puntos de referencia a tomar para realizar un lanzamiento a corta o larga distancia. Esta grieta, generada por jugar como visitante, es más grande en las categorías amateur, ya que las infraestructuras de los estadios se encuentran en condiciones poco reguladas, en comparación a los estadios profesionales. Dentro de este marco, el presente ensayo tomará al baloncesto como el referente principal entre los deportes acíclicos y de conjunto pues, desde su inicio, se convirtió en un deporte donde se apuntaba a priorizar la ofensiva y, para ello, perfeccionar el trabajo en equipo. A través de su evolución, las formas, métodos y modos de ataque se fueron refinando para lograr una mayor efectividad del mencionado juego ofensivo. El baloncesto es uno de los deportes donde se considera que los equipos que juegan de local se lleven el 50% de las victorias. Los factores condicionales que influyen sobre el rendimiento suelen ser los viajes, el reglamento, el público y la familiaridad con el campo de juego. A este respecto, los estudios previos, Torres A. (2019), Miguel Ángel Gómez Ruano (2007), destacan que los equipos locales ganan más partidos porque son más agresivos en sus conductas de juego, obteniendo más faltas recibidas, capturando más rebotes o robando más balones; y reflejan que los visitantes poseen peores porcentajes de lanzamiento o pierden más el balón, sobre todo, por la influencia que el público ejerce en su rendimiento. Estos estudios se han centrado en muestras universitarias. Debido a lo antes expuesto, el objetivo que se propone este estudio consiste en analizar la percepción de una agrupación de jugadoras amateur de primera división de baloncesto femenino entre 25 a 35 años de la liga FEBAMBA (Federación de Básquet Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina) Sur, teniendo en cuenta todos los estadios de dicha competencia e incluyendo inquietudes, disconformidades y facilidades que pueden generar las diferentes infraestructuras
-
ItemEntrenamiento de la resistencia específica en el fútbol.( 2021-12-29) Liporace, IgnacioDe manera amateur y recreativa los campeonatos formativos de la Federación Argentina de Centros Comunitarios Macabeos (FACCMA) reúnen jugadores desde 7 años de edad en novena división, hasta los 23 años en división reserva. A lo largo de ese período, se intenta llevar adelante un desarrollo integral de los futbolistas. Para esto se trabaja en aspectos técnicos-tácticos y físicos. En los últimos años las exigencias del juego y las aspiraciones deportivas de la institución han hecho que los preparadores físicos tengan que hacer hincapié en un aspecto que antes no era del todo trabajado, el entrenamiento de la resistencia intermitente. En un deporte de altas intensidades como el fútbol, el desarrollo de la resistencia tanto en el aspecto aeróbico como anaeróbico es muy importante para imponerse sobre el rival en diversas situaciones de juego, para colaborar en la prevención de lesiones que pueden ser producidas por el desgaste propio del juego y para ayudar en los trabajos integrales de recuperación después de la competencia. Es por esto por lo que el coordinador del área física del departamento de fútbol juvenil del Club Cissab, teniendo en cuenta el contexto en el que el club se encuentra, tiene como objetivo lograr un aumento del 5% anual en los niveles de Vo2 Máximo a lo largo de todo el periodo formativo de los jugadores. Luego de realizar las pruebas de seguimiento del año 2020 se observó que los jugadores no llegaban a cumplir el objetivo propuesto, por lo cual se decidió aplicar un nuevo método de entrenamiento durante el año 2021 para intentar cumplirlo. Al realizar el seguimiento y la propuesta de entrenamientos planificada, se verificó que a lo largo de 7 meses se logró una mejora media del total de los jugadores con relación al consumo máximo de oxígeno tal como estaba planificado.
-
ItemLa capacidad de resistencia aeróbica en el fútbol( 2021-12-29) Rabinovich, SantiagoEl presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la capacidad de resistencia aeróbica en jugadores de fútbol masculino de 17 y 18 años de edad, del club Semillero FC, ubicado en la localidad de San Antonio de Padua, provincia de Buenos Aires (Argentina) y que no participan de ninguna liga o torneo ya que el club se orienta a una actividad recreativa y no competitiva. El modelo de investigación es cuantitativo. Como problema real se consideró un posible déficit en la capacidad de resistencia aeróbica. Para comprobar dicho déficit, se decide tomar el Test de Cooper. Como hipótesis se plantea que aplicando el método Fartlek durante 3 meses con 2 estímulos semanales de 30 minutos cada uno, habrá una mejora del 15% en la resistencia aeróbica de los jugadores de fútbol masculino de 17 y 18 años de edad que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora alcanzado es de un 1%, y es muy inferior al pronosticado en la hipótesis de investigación, que indicaba que se alcanzaría una mejora del 15%, quedando de este modo, planteada la hipótesis nula. Asimismo, el valor obtenido de 0,1981 en la T de Student es muy inferior a los valores de referencia que aparecen en la tabla en el nivel de confianza .05 y en .01, por lo cual el grado de mejora resultó ser nada significativo, en estas condiciones experimentales y está en concordancia con el porcentaje alcanzado.
-
ItemLa capacidad atencional en jugadoras de vóley( 2021-12-29) Gordon, Solange MacarenaUn aspecto fundamental para el aprendizaje y el rendimiento deportivo es la capacidad de prestar atención a la tarea que se está realizando (Suarez, 2003). En los deportes de situación, tal como lo es el vóley, esta capacidad se pone en juego constantemente, debido al entorno cambiante, el número y la velocidad de los estímulos que los deportistas deben atender (o no) en cuestión de segundos. Por este motivo, los jugadores deben estar preparados para responder de forma adecuada a la situación que se demanda, es decir, diferenciar los estímulos relevantes de los irrelevantes y evitar las distracciones, manteniéndose centrados en el juego. La utilización de un test que pueda evaluar esta capacidad en los deportistas, podría ser luego una herramienta fundamental para optimizarla y aumentar el rendimiento en deportistas. Así, esta investigación tiene como objetivo evaluar la atención en jugadoras de vóley, y determinar si puede crearse un test ad hoc que pueda ser ecológico al vóley. Para esto, se evaluaron 38 jugadoras de vóley (18 sub-17, y 20 sub-19) de diferentes clubes metropolitanos. En un primer momento, llevaron a cabo el test atencional D2 y luego realizaron la prueba atencional ad hoc. Los resultados de esta investigación sugieren que no hay correlación entre las pruebas atencionales llevadas a cabo, por lo tanto, el test ad hoc creado no mide la atención como el test D2.
-
ItemHábitos y conocimientos de hidratación de deportistas argentinos/as( 2021-12-29) Mathis Pederoda, MailenLa hidratación se presenta como un pilar fundamental dentro del ámbito deportivo, por eso, es sumamente importante mantener el equilibrio hídrico en nuestro sistema, sin embargo, la homeostasis interna se ve constantemente afectada por distintos factores del medio externo e interno que provienen del esfuerzo físico que realizamos, tales como la intensidad de la actividad física, las condiciones climáticas presentes, la actividad metabólica, entre otros factores. La presente investigación tiene como objetivo describir cuales son los hábitos de hidratación que tienen los deportistas argentinos/as y los conocimientos que poseen de la misma, para ello se recolectaron datos mediante dos encuestas personalizadas sobre estas unidades de análisis. Luego, se plasmaron los respectivos datos de las respuestas dentro de una base para ser analizados estadísticamente. Los resultados obtenidos arrojan que la población de deportistas argentinos/as presenta un conocimiento adecuado sobre la influencia de la hidratación dentro del ámbito deportivo, pero no son puestos en práctica dentro de las sesiones de entrenamiento. Evidenciando que, el conocimiento no genera conciencia de la importancia que cumple la hidratación para este ámbito de actividad física. Para próximas investigaciones se sugiere abrir nuevas líneas que puedan solventar las limitaciones de la presente y encontrar una descripción más amplia sobre el tema evaluado