LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 53
  • Item
    Los efectos de escuchar música en el running
    ( 2020-12-29) De Bella, Leandro Gabriel
    Esta investigación se basa en los posibles beneficios, sugeridos por distintas fuentes bibliográficas a partir de estudios, que da lugar la aplicación de música en el running. Dichos resultados pretenden ser un punto de partida para luego relacionarlos con los datos obtenidos en efecto de un cuestionario de confección propia. Las observaciones se hicieron mediante la lectura de bibliografías referidas al tema a tratar, junto a la aplicación de un formulario de catorce preguntas el cual fue completado por veintidós personas que se dedican a correr y utilizar la música antes, durante y/o después de la actividad. Al momento de aplicar el cuestionario no se discriminó sexo, edad, motivo por el cual se practica dicha actividad ni cantidad de experiencia sobre el tema. El único requisito tenido en cuenta fue que los actores lleven a cabo la actividad de manera individual y en espacios abiertos como plazas, calles y polideportivos, sin el uso de cintas en entornos cerrados. A lo largo de la investigación se analizaron diferentes aspectos positivos a raíz del uso de la música en la actividad con su debida fundamentación. Es importante destacar que las respuestas obtenidas mediante el formulario son de índole subjetiva ya que no se utilizó ninguna herramienta de medición ajena a la autopercepción de la persona y su desarrollo en el running. Dentro de las mismas se podrán encontrar efectos del uso de la música sobre la concentración, motivación, ritmo de carrera, estados de ánimos y resistencia
  • Item
    Lesiones en la carrera de ataque de vóley
    ( 2020) González, Maira Anabella
    Unas de las características importantes y específicas sobre el vóley es el deporte en conjunto, donde no existe el contacto físico con los compañeros y oponentes. Además de ser un deporte de rebote, donde el control de la pelota y el cuerpo es imprescindible. Esta característica importante hace que las lesiones sean menos frecuentes o con un riesgo menor, para evitar recibir o producir las mismas. Pero, el vóley, debido a su potencia y rapidez de sus movimientos en sentido horizontal y vertical, la gran ocurrencia de lesiones es inevitable. Esta investigación tiene como objetivo cuantificar e identificar las frecuencias de lesiones en jugadoras de vóley entre los quince y diecinueve años, atendiendo principalmente las dos últimas fases de la carrera de ataque: fase de golpe y caída de aterrizaje, especificando la posición con mayor riesgo de lesión. La muestra utilizada para el desarrollo del estudio estuvo compuesta por 200 jugadoras y 100 entrenadores pertenecientes a diferentes clubes de la Federación Metropolitana de Vóley (Argentina). La recopilación de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario sencillo, con el fin de responder las dudas planteadas. Se encontró que un 60,5% de la población sufrió algún tipo lesión, de estos (n=121) 26,5% lesiones en el tren inferior y un 23,5% en el tren superior, siendo los más destacados la lesión de tobillo y hombro. Un 32,5% fue por acción al bloquear y un 23% a la carrera de ataque. Y la posición más expuesta son las centrales y puntas (33%=n=66). Las jugadoras son más propensas a padecer lesiones en cercanías a la red, ya que se encuentra el mayor riesgo de daños y de interacción tanto con rivales como compañeros. Se determinó una elevada cifra de jugadoras que reiteraron una lesión deportiva
  • Item
    Debate teórico sobre ganancia de flexibilidad
    ( 2020) Pommorsky, Germán Ignacio
    El presente trabajo consta de un marco teórico donde se incluyen los conocimientos y conceptos necesarios para una mayor comprensión de los temas a tratar referidos a la flexibilidad. El propósito de este trabajo es discutir los conceptos actuales de las intervenciones de estiramiento muscular y analizar la evidencia relacionada con el estiramiento que conlleva consigo un aumento en el rango de movimiento (RdM). El estiramiento es una actividad común utilizada por atletas, adultos mayores, pacientes de rehabilitación y cualquier persona que participe en un programa de acondicionamiento físico. Actualmente se conocen los beneficios del estiramiento, sin embargo, sigue habiendo controversia sobre el mejor tipo de estiramiento para un objetivo o resultado particular. Este trabajo en primer lugar analiza la literatura actual para comprender la relación entre el tipo de estiramiento o técnica utilizada y el RdM, y en segundo lugar si existe una relación entre el volumen de estiramiento, frecuencia de estiramiento, velocidad de aplicación del estímulo y el RdM. Asimismo, evalúa las diferencias en los efectos agudos, y los efectos crónicos. La facilitación neuromuscular propioceptiva (PNF), en cuanto al incremento de RdM, obtiene los mejores resultados en mejora aguda, pero también los peores en mejora al largo plazo. Todas las tipologías o técnicas de estiramiento evidencian mejoras de RdM en un período a largo plazo, sin embargo, los protocolos estáticos mostraron ganancias significativas en comparación con los protocolos balísticos o PNF. El tiempo dedicado al estiramiento por semana parece fundamental para obtener mejoras en el rango de movimiento. La frecuencia semanal está positivamente asociada a la ganancia de RdM. Una baja intensidad pero que sea constante en el tiempo esta positivamente relacionada con la ganancia de RdM
  • Item
    Niveles de adecuación nutricional en futbolistas adolescentes
    ( 2020) Abraham Vargas, Brian Ramón Ezequiel
    El presente trabajo aborda el nivel de adecuación nutricional de futbolistas adolescentes. Diseño metodológico: la presente investigación se abordó desde un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, de tipo descriptivo y de corte transversal. Se basa en estudiar los niveles de adecuación nutricional de 21 jugadores que componen el club UAI Urquiza de categoría 2005 durante el año 2018 a través de una encuesta para saber su perfil nutricional. Materiales y métodos: se tomó una muestra a conveniencia, de 21 jugadores del club UAI Urquiza de la categoría 2005, de entre 12 y 14 años, quienes voluntariamente accedieron para realizar la encuesta autoadministrada. Se elaboró un cuestionario estructurado, buscando cumplir el objetivo de conocer los niveles de adecuación nutricional de los futbolistas adolescentes del club UAI Urquiza de la categoría 2005, dicha encuesta se suministró en las instalaciones del estadio de fútbol de UAI Urquiza, el día 8 de octubre del 2018, ubicado en Villa Lynch, provincia de Buenos Aires (Argentina). La encuesta permitió conocer los hábitos alimentarios diarios a través de preguntas claves para determinar su manera de alimentarse y si alguna de estas maneras era negativa para la nutrición de los futbolistas adolescentes. Resultados: Luego de suministrar el cuestionario estructurado a los jóvenes y analizar cada una de las preguntas específicas en los hábitos alimentarios, se reconoce el buen nivel de adecuación nutricional que tienen los futbolistas y que, a pesar de eso, hay hábitos que deberán modificar para tener un óptimo e ideal nivel de adecuación nutricional de acuerdo con su edad y práctica deportiva
  • Item
    Efectividad del método Pilates, para el desarrollo de la flexibilidad en personas adultas con acortamiento muscular de miembros inferiores
    ( 2020) Rojo, Jesica Paola
    El presente trabajo de investigación analiza efectividad del “pilates reformer” para el desarrollo de la flexibilidad en mujeres adultas. Hay una ausencia de conocimiento de si este método de entrenamiento mejora la flexibilidad muscular en miembros inferiores y si posteriormente producirá beneficios en el rendimiento físico de cada persona que practica la disciplina, para luego poder ser utilizado en toda la comunidad adulta que asiste a un gimnasio en busca de un programa de entrenamiento efectivo que contribuya a la mejora de su calidad de viday el rendimiento en sus actividades de la vida diaria (AVD). Se tomó una muestra de 12 alumnas del Gimnasio Fitness King Estudio de Pilates en el Barrio Almagro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)con edades de 20 a 60 años turno tarde. Se utilizó el método de pilates reformer con el objetivo de lograr mejoras en el rendimiento de la actividad física de la vida diaria y en aquellos ejercicios físicos que demanda un acondicionamiento físico previo. Luego de realizar y aplicar el método se obtuvo el porcentaje de flexibilidad deseado los cuales indican una efectividad por parte del método pilates reformer para el aumento de la flexibilidad con un resultado de mejora del 4,60%