LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE LICENCIATURA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE LICENCIATURA by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAbandono del rugby juvenil en la categoría menores de 19 años( 2021-7) Pizzo, José MaríaEn la presente investigación se intentó determinar los posibles factores que motivan al abandono de la práctica del rugby en la categoría menores 19 (M19), siendo esta categoría la más importante del proceso de juveniles y en donde los jugadores luego iniciaran el proceso para ingresar al plantel superior del club. Para ello, el dispositivo material que se utilizó para la recolección de los datos fue la entrevista individual de corte cualitativa a jugadores de M19 de un club de rugby de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina). A partir de la manifestación de los entrevistados, se concluye que las causas que se destacan son la tendencia a la falta de motivación en pasar de las categorías juveniles al plantel superior del club. Se evidenció una gran diferencia de cómo se trabaja en juveniles, donde los chicos sentían gran pertenencia por su equipo, con sus compañeros, con sus entrenadores. También los factores externos de otros intereses al finalizar la secundaria, los tiempos que demanda la facultad, hacen que vaya quedando menos tiempo para el deporte y esparcimiento, sintiéndose presionados para dejar la actividad. Finalmente, la conformación de los equipos de plantel superior, marcan una gran diferencia en los grupos de pares, el dejar de compartir cancha con sus amigos de la infancia y el hecho de no sentirse tan importante para el equipo, sumado a la mayor competencia, son factores que puede hacer que los jóvenes pierdan la pasión y las ganas de competir
-
ItemActividad física y el adulto mayor( 2024) Núñez, Sofía NormaEl propósito de esta investigación fue determinar la importancia de implementar programas de entrenamientos de la fuerza resistencia en adultos mayores, y demostrar como con actividades guiadas y enfocadas en mejorar y/o mantener las capacidades físicas ayudan a tener una mejor calidad de vida. Se aplicó un diseño experimental retrospectivo y transversal del cual participaron 30 adultos mayores de ambos sexos quienes son participantes activos de un club de abuelos de la cuidad de Posadas, Misiones (Argentina). Se los dividió en dos grupos de los cuales 15 eran personas activas, realizaban actividad física y los 15 restantes son personas sedentarias. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue un test de resistencia de los miembros inferiores. Test de levantarse y sentarse en la silla. Se determina el grupo de control, se le realiza el pre test, se le aplica el programa de entrenamiento se procede a la realización del post test. Los resultados evidencian que existe una diferencia entre el pre y post test, en ambos grupos. Por lo tanto, se concluye que la implementación de programas de entrenamientos de la fuerza resistencia en adultos mayores es beneficiosa para tener una independencia en sus actividades y una mejor calidad de vida
-
ItemActividad y condición física en los adultos mayores( 2021-9) De Niro, AntonelaLa presente investigación buscó indagar acerca del impacto que tiene la práctica de actividad física en la condición física y salud emocional de los adultos mayores de la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa (Argentina). Se tomó como referencia los conceptos de adulto mayor, vejez, actividad física, condición física y salud emocional. La metodología de esta investigación fue cualitativa, ya que dicho método es el que mejor se adecua a los objetivos planteados en este estudio, así como la naturaleza del problema a investigar. Se caracterizó por un tamaño de la muestra grande privilegiando la indagación del tema tratado mediante una encuesta para conocer de esta manera, el rango de edad, genero, frecuencia, motivos e historia de la práctica de actividad física de los adultos mayores. Por su parte el instrumento que se utilizó para medir llegó a cada participante de los diferentes Centros Cumelen y Centros del Programa de Atención Médica Integral (PAMI) de la ciudad. Los mismos, brindan diversas actividades y talleres para personas mayores entre los cuales se encuentra el de particular interés de esta investigación que es el de actividades físicas. La población sobre la que se indago fueron adultos mayores de 60 años en adelante, hombres y mujeres que realizan algún tipo de actividad física en alguno de los centros. De la encuesta realizada los principales resultados obtenidos son: el reconocimiento de la actividad física como un factor importante para mantener y mejorar la condición física, la adopción de un estilo de vida saludable; herramienta adecuada y entretenida para cultivar amistades, mantener un buen estado de salud emocional y conservarse activos en esta etapa de su vida
-
ItemAlteraciones posturales relacionadas con el sedentarismo y malos hábitos en tiempos de pandemia( 2020) Arotcharen, Verónica EdithDebido a la pandemia hay gran parte de la población de todas las edades que ante esta situación de aislamiento se mantuvo sin practicar ninguna actividad por varios meses. En este estudio de investigación realizado en un gimnasio compuesto por 200 alumnos se pretende demostrar, que quienes abandonaron la actividad física, manifestaron alteraciones en su salud a nivel físico y mental. Asimismo, que estos cambios en sus estilos de vida se vieron reflejados mediante dolores articulares, rectificaciones, tensiones, contracturas crónicas, sobrepeso, obesidad, depresión, angustia, miedos y desmotivación. Este trabajo indaga la importancia de generar conciencia de salud física y mental mediante una actividad física controlada y guiada y una gimnasia especial y correctiva para esas alteraciones específicas de cada alumno. El propósito es disminuir las afecciones provocadas por el sedentarismo y alteraciones posturales en alumnos de un gimnasio de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones (Argentina). Para cumplir con este propósito se realizaron encuestas, observaciones y evaluaciones a los alumnos que más han sufrido alteraciones posturales, estudiando cada caso en particular y otorgando un tratamiento específico para demostrar que una actividad física bien guiada puede mejorar ese estado actual y lograr un bienestar general
-
ItemAnálisis de los cambios de dirección sin balón de los jugadores de futbol de primera división del Club Atlético Sportivo El Carril( 2024) Jaime, José IgnacioLos que se pretende en el presente trabajo de investigación es analizar los cambios de dirección sin balón de los jugadores de primera división del Club Atlético Sportivo El Carril (C.A.S.C.) identificando y cuantificando los mismos con el fin de obtener datos para poder realizar planificaciones del entrenamiento de manera objetiva. En el presente trabajo tendremos un tipo de investigación longitudinal puesto que la misma nos será útil para analizar y estudiar los datos recogidos durante los partidos de fútbol que participe el C.A.S.C. Para la recolección y procesamiento de la información se utilizó como instrumento la observación participante multidimensional y un conjunto de tablas que permitieron obtener resultados, como por ejemplo, la cantidad de cambios de dirección promedio que realiza por un jugador durante el partido que en este caso dio un promedio de 65, dato que nos sirvió en este caso para refutar una de las hipótesis de la investigación que nos indicaba que el jugador realizaba 48 cambios de dirección por partido. En otros casos, se podrán afirmar o refutar las hipótesis siguientes.
-
ItemAnálisis de los sistemas de juego 4-3-3 y 3-5-2 y su relación con la carga externa de futbolistas en competencia del Club Estudiantes de la Plata en el 2do semestre del 2019( 2021-8) Di Bartolo, Sergio FabiánEl objetivo de esta investigación radica en demostrar la existencia de diferencias en los esfuerzos físicos que realizan los futbolistas del primer equipo del Club Estudiantes de la Plata participantes de la Primera División del Fútbol de Argentina con respecto a la utilización de dos sistemas tácticos de juego diferentes, el 1-4-3-3- y el 1-3-5-2. Se tomaron los datos de 25 futbolistas profesionales durante 8 meses, disputaron 26 partidos oficiales (9 con sistema 1-3-5-2 y 17 con el 1-4-3-3) en el segundo semestre del 2019 y principios del 2020, en todos se los evaluó con dispositivos GPS (sistema de posicionamiento global de la empresa Catapult) para determinar la carga externa. Los parámetros físicos seleccionados son: distancia total recorrida (DT), alta intensidad mayor a19,8 km/h (AI), sprints mayores a 25km/h (S), aceleraciones (Acc), desaceleraciones (Decc). En esta investigación las posiciones de juego se clasificaron en: defensores centrales, defensores laterales, carrileros, contenciones, interiores, delanteros centro y extremos. Los datos obtenidos al final de la investigación son del promedio del equipo, del promedio de cada línea (la línea defensiva, la línea media y la línea ofensiva) y de cada puesto. La hipótesis es que los sistemas de juego influyen significativamente en los esfuerzos generados por los futbolistas en competencia especialmente los carrileros, siendo que éstos jugando con solo 2 delanteros (sin extremos) tienen que cubrir todo el lateral del campo en fase ofensiva y defensiva
-
ItemAplicación de un programa propioceptivo para evaluar los efectos del entrenamiento en la estabilidad del tobillo en jugadores u-15 de básquetbol en el club independiente de Caleta Olivia 2021-2022( 2022-8-31) Bazán Orellano, Adrián EstebanEl trabajo de investigación se llevó a cabo en una población de jugadores del club de basquetbol Independiente en la categoría U15, de la ciudad de Caleta Olivia, Santa Cruz (Argentina). Para esta investigación primero se realizó un diagnóstico con el protocolo “Y Balance Test” para determinar el equilibrio dinámico en los miembros inferiores, específicamente en la articulación de los tobillos y luego se aplicó un programa de ejercicios propioceptivos específicos para la articulación del tobillo. El programa se llevó a cabo en un periodo de 4 semanas de ejercicio específicos, con el objetivo de mejorar el equilibrio dinámico del grupo. Al finalizar se volvió a testear a los jugadores, para comparar los resultados iniciales con los posteriores al programa. Los resultados obtenidos, posterior al programa de entrenamiento, muestran que mejoraron la estabilidad del tobillo en ambas piernas, respecto a la primera evaluación con un promedio del 6,01% en el pie izquierdo y de 7,04% en el pie derecho
-
ItemAspectos clave en la preparación física de futbolistas mujeres en la primera división del futbol argentino( 2024) Caponetto, FrancoEste trabajo de investigación analiza los aspectos clave que los preparadores físicos deben tener en cuenta al preparar físicamente a las jugadoras de la Primera División del fútbol femenino argentino. Dada la creciente importancia del fútbol femenino, es necesario identificar las particularidades fisiológicas y deportivas que afectan el rendimiento de las jugadoras y cómo los preparadores pueden optimizar su trabajo. El objetivo es describir y analizar las estrategias y prácticas que los preparadores físicos emplean en la preparación de las futbolistas de Primera División. Se busca entender cómo influyen factores como la prevención de lesiones, la mejora del rendimiento físico y la gestión de la carga de trabajo en el éxito deportivo. El enfoque de esta investigación es descriptivo. Se diseñó una encuesta dirigida a preparadores físicos de la Primera División, recogiendo información sobre las evaluaciones físicas, los métodos de entrenamiento y la gestión de la carga de las jugadoras durante la temporada. Los datos fueron analizados para identificar prácticas comunes y diferencias relevantes en los enfoques. Los preparadores físicos de la primera división del fútbol femenino argentino muestran un alto nivel de profesionalismo y adaptación en el entrenamiento de fuerza, resistencia, prevención de lesiones y manejo de cargas. A pesar de las limitaciones en infraestructura y tecnología, los profesionales logran aplicar prácticas alineadas con recomendaciones internacionales. En resumen, se requiere mayor inversión en infraestructura, tecnología y capacitación de los preparadores para fortalecer el rendimiento, prevenir lesiones y adaptar el entrenamiento a las necesidades específicas del fútbol femenino. Esto podría acercar el nivel de la liga argentina a estándares de alto rendimiento en otros contextos de élite.
-
ItemBeneficio de la utilización de la técnica y la táctica para la resolución de situaciones de juego en las jugadoras de fútbol femenino del club San Francisco( 2024) Lamas, Rita FabianaEl objetivo general de la presente tesis fue mejorar el desarrollo técnico en las alumnas de fútbol femenino del club San Francisco de la ciudad de Salta (Argentina). El tipo de investigación fue cuantitativo-descriptivo con un diseño preexperimental-experimental ya que se realizó un pre y post test de las actividades a la misma muestra. Los propósitos fueron, plantear situaciones reales de juego y su resolución, para poner de manifiesto el beneficio de su implementación; generar la práctica habitual de la técnica y la táctica en cada entrenamiento y utilizar resultados pre y post test, para realizar posteriores entrenamientos significativos. En base a las revelaciones del coeficiente de variación y al análisis descriptivo efectuado, se estableció que el programa de ejercicios de control del balón tuvo un efecto positivo sobre la precisión de pase del balón, es decir, mejoró de manera significativa la técnica de precisión de pase del balón en la muestra participante. De manera grupal, se avanzó de la categoría regular hacia la categoría bueno, aunque esta mejora se logró de manera heterogénea dado que algunas futbolistas mejoraron sustancialmente en comparación con otras. Igualmente tuvo un efecto positivo sobre la disminución de los tiempos en la conducción del balón sobre un recorrido fijo, es decir, mejoró de forma significativa la velocidad en la conducción del balón en las futbolistas, no obstante, tal mejora se logró de manera heterogénea. Se concluye que el programa de ejercicios propuestos y los resultados obtenidos a través del test de control de balón, tuvo efectos favorables sobre los fundamentos técnicos básicos del fútbol del equipo de mujeres futbolistas, por lo que se recomienda su implementación con otros equipos de futbolistas
-
ItemBeneficios del método FNP en jugadores de korfball( 2022-3-31) Rivero, Sol MacarenaLa flexibilidad, como es de conocimiento común para los especialistas en el área de Educación Física, conforma una de las cuatro capacidades físico-motrices básicas (también conocidas como capacidades condicionales), en conjunto con la resistencia, la velocidad y la fuerza. A diferencia de las otras tres, la flexibilidad es la única capacidad que, llegada una determinada edad, no se sigue desarrollando; más bien, se considera que tiene una regresión (Batalla Flores, 2000) ¿Qué significa esto? La falta de su respectivo entrenamiento influirá en la pérdida progresiva de la misma, a lo largo de los años, por ello es de vital importancia que se potencie su práctica durante la fase sensible, que va desde la edad preescolar hasta los 14 años, aproximadamente. El presente trabajo de investigación pretendió demostrar la importancia que lleva consigo esta capacidad condicional, reflejada en los beneficios que aporta si se lleva a cabo un adecuado entrenamiento, aun en la edad de un adulto joven. El modelo de investigación es cuantitativo. Se analizó la influencia del método Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP) en la flexibilidad de los jugadores del equipo de korfball (Los Korfblacks) de la ciudad de Oberá, provincia de Misiones (Argentina). Como hipótesis se plantea que el método de estiramiento FNP ayuda a mejorar la movilidad articular y la elasticidad muscular en los jugadores que componen la muestra que incluyó a 20 jugadores (11 hombres y 9 mujeres) que conforman el equipo de korfball. Para la recolección de datos se recurrió a tres test: separación lateral de piernas, flexión de tronco desde la posición de pie y movilidad bilateral de hombros los cuales se llevaron a cabo al principio del período de aplicación del método y al finalizar el mismo. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que, el método FNP brindó mejorías y avances en los rangos de movimiento de las articulaciones y elasticidad en los músculos trabajados y, por ende, en la amplitud de movimiento (ADM) de los distintos gestos técnicos quedando la hipótesis de investigación confirmada
-
ItemComparación del entrenamiento funcional y el entrenamiento derivado del levantamiento olímpico para la fuerza/potencia( 2021-3) Vasquez, Nicolás JoséTeniendo en cuenta el entrenamiento de la fuerza/potencia como fundamental a la hora de entrenar a cualquier deportista y teniendo incontable cantidad de métodos y sistemas para entrenarlos, se realiza una comparación entre el sistema de entrenamiento funcional y los ejercicios derivados del levantamiento olímpico. Se pretende, mediante la comparación de ambos, poder brindar conocimiento para la utilización de estos entrenamientos en la mejora de la fuerza/potencia. Es así, que en el presente trabajo se define y caracteriza tanto el entrenamiento funcional como los ejercicios derivados del levantamiento olímpico, su aplicación en el entrenamiento y aspectos que favorezcan a desarrollar la fuerza/potencia. En función a los datos obtenidos mediante la lectura y el análisis de la información y datos presentados, se llega a algunas aproximaciones de cómo implementar el entrenamiento funcional y los ejercicios derivados del levantamiento olímpico en la mejora de la fuerza/potencia y su aprovechamiento en función de la disposición horario, de elementos a utilizar y conocimiento de las técnicas específicas, entre otros. Tras la comparación de los mismos se llega a la conclusión de que ambos sistemas de entrenamiento favorecen al desarrollo y la mejora de la fuerza/potencia. En el caso del entrenamiento con ejercicios derivados del levantamiento olímpico, se considera que se necesita un periodo más prolongado para poder generar cambios significativos en la fuerza/potencia y de un aprendizaje de técnicas más complejas y específicas. Según lo analizado los resultados de este entrenamiento generan una gran ganancia de fuerza/potencia y logra mantener estos niveles más prolongadamente en el tiempo. El entrenamiento funcional por su parte, genera cambios a corto plazo en la fuerza/potencia, una mejora significativa en la fuerza sin ganancia excesiva de masa muscular, aunque, faltan estudios sobre el mantenimiento de estos resultados a largo plazo
-
ItemComparación del método tradicional de estiramiento estático y método de liberación miofascial para la mejora de la flexibilidad en isquitibiales( 2022-3-31) Labourie, Marianela BelénEl objetivo del estudio fue comparar y analizar los efectos que produce la técnica tradicional, de estiramientos estáticos vs. la técnica de liberación miofascial con rollo, en el desarrollo de la flexibilidad de la musculatura isquiotibial en adultos jóvenes de entre 20 y 50 años. La investigación se caracterizó por ser cuantitativa de tipo experimental, longitudinal y retrospectiva. La muestra estuvo conformada por 20 personas, de los cuales 12 correspondieron al género femenino y 8 al género masculino, con una edad promedio de 32 años. Diez participantes realizaron estiramientos estáticos y los diez restantes utilizaron la técnica de liberación miofascial, con rodillo. Se trató de un muestreo no probabilístico por conveniencia. El estudio se llevó a cabo durante tres semanas. Al comienzo se tomó el Test Sit and Reach, para evaluar la flexibilidad de los isquiotibiales, con piernas juntas y diferenciándolas. Luego se realizaron dos sesiones por semana de entrenamiento funcional, siendo un total de 6 clases, al finalizar cada una se efectuaron las técnicas de estiramientos correspondientes. Por último, se midió nuevamente la flexibilidad isquiotibial con el Test Sit and Reach. Los datos obtenidos fueron volcados en una planilla personal, y luego procesados en una planilla de Excel. Se concluyó que ambas técnicas mejoraron la flexibilidad isquiotibial, aunque la ganancia fue mayor para la técnica de liberación miofascial, tanto con piernas juntas, como en pierna derecha e izquierda, por lo tanto, se ratificó la hipótesis formulada
-
ItemCondición física en los alumnos ingresantes al profesorado de educación física: Evaluación de la capacidad física “agilidad” de los alumnos del primer año del profesorado de educación física IMEF 2023( 2024) Bianco, OrlandoEste proyecto de investigación se realizó con el objetivo de medir los niveles de agilidad de los alumnos ingresantes al primer año del profesorado de Educación Física IMEF, en la localidad de Banfield, Buenos Aires, Argentina; debido a la escasez de datos que nos permitan identificar la situación en la que se encuentran dichos alumnos. La agilidad es un elemento esencial y valioso para muchos deportes y a su vez resulta un indicador de condición física. Esto nos llevó a medir el nivel de agilidad de cada alumno utilizando como técnica la recolección de datos y como instrumento el test de Illinois y el T test. Los datos obtenidos sobre el test de agilidad nos permitirán a futuro, crear nuevos sistemas de entrenamiento para mejorar la agilidad del alumnado y, en consecuencia, su condición física, la cual, se presume por debajo de los niveles óptimos acordes a la carrera en la que prima el movimiento y las actividades deportivas y expresivas. El objetivo es generar nuevos conocimientos, teniendo como premisa final recolectar los datos que nos permitan realizar conclusiones ya sea para tomar un plan de acción o simplemente para incrementar el conocimiento existente
-
ItemConsecuencias, originadas en pandemia covid19, en el adulto mayor del gym Senior Star y de la pileta Strada de la localidad de José C Paz : una mejora desde el ejercicio físico( 2023) Romero, Ana LorenaLa pandemia causada por el SARS-COV-2 ha creado una nueva preocupación en el sistema de sanitario, debido a las manifestaciones sistemáticas a largo plazo en pacientes adultos mayores, que con o sin esta enfermedad, definiéndolo como síndrome post-covid-19 en el 2020. En esta investigación de carácter exploratorio, se examinan los beneficios del ejercicio físico en adultos mayores concibiendo una mejora en sus capacidades físicas; mediante un enfoque mixto, a través de una encuesta y observaciones a los diferentes actores tanto profesores como alumnos. Teniendo en cuenta que dichos interrogantes poseen como dirección orientadora características o síntomas de diferentes estados físico, que se observó durante la pandemia. El ejercicio físico, así como previene, ayuda a mejorar diferentes aspectos del estado físico, reducir los síntomas de la depresión y la ansiedad, así también disminuye el deterioro cognitivo. De esta manera trasciende directamente en la mejora de la autonomía de las personas de tercera edad. En otras palabras, fomenta una serie de factores que conocemos como envejecimiento activo. Analizando la encuesta realizada a los docentes se logra identificar que a los adultos mayores les significó mucho el comenzar, por el temor al contagio. Pero al mismo tiempo buscan estar más activos y valoran más el ejercicio físico viendo los logros obtenidos. Del mismo modo la actividad física ayudó a entablar un dialogo con sus pares. También se logró distinguir que dichas actividades favorecen su autonomía, llevando el control del ritmo y número de repeticiones, como así también en las adaptaciones que precisaban a veces en muchas tareas
-
ItemDesarrollo de la fuerza muscular y los efectos sobre el rendimiento en niños futbolistas( 2021) Barros, Nicolás OscarEl entrenamiento de la fuerza desempeña un papel importante en la formación y en el desarrollo general de los niños y adolescentes y es por esta razón, que esta cualidad debería comenzar a trabajarse desde los primeros años de vida. Durante mucho tiempo se ha mantenido la controversia del entrenamiento de fuerza en niños. Numerosos médicos, fisiólogos y profesionales de la educación física han desaconsejado y hasta incluso prohibido este tipo de entrenamiento en la infancia, mientras otros lo han apoyado y prescrito. La presente revisión bibliográfica es una investigación de tipo descriptivo, no experimental de corte transversal. El objetivo fue realizar una búsqueda sistemática de la literatura científica, que haya sido publicada en los últimos 5 años, acerca del desarrollo de la fuerza muscular en niños futbolistas, que involucre los efectos sobre el rendimiento en el juego, dentro de la población infantojuvenil; desde una perspectiva biologicista, con base en los aportes del campo del deporte. A partir de la búsqueda sistemática se halló que entre las razones que argumentan aquellos que rechazan el desarrollo de la fuerza en edades tempranas se pueden encontrar las diferencias estructurales de la musculatura de los niños respecto a la de los adultos, la ausencia de determinadas hormonas anabólicas, el excesivo estrés que, para un organismo todavía por constituir, supone el entrenamiento con pesas y la ineficacia de dicho entrenamiento en la ganancia de fuerza por parte de los niños. Los promotores o partidarios de este tipo de entrenamiento en niños aportan distintas ventajas derivadas del mismo, tales como la prevención de futuras lesiones articulares, ligamentosas, tendinosas y musculares, el aumento de la densidad mineral ósea que puede prevenir al joven de osteoporosis en su madurez, además de un aumento notable de fuerza. Finalmente, de acuerdo a lo investigado, se concluye que la etiología de la fuerza muscular en niños futbolistas aún no ha alcanzado un paradigma que lo sustente en su totalidad dentro del campo científico
-
ItemDesarrollo de la velocidad de desplazamiento( 2019) Magno, Mauro GonzaloLa investigación se llevó a cabo para realizar un proyecto final sobre el desarrollo de la velocidad de desplazamiento con los niños del departamento de San Carlos, provincia de Salta (Argentina) que participan en un campeonato barrial de fútbol en la misma localidad. Este proyecto se realizó teniendo en cuenta la falta de enseñanza y adaptación en el deporte fútbol por parte de los niños. Se decidió trabajar para que ellos pudieran adquirir los conocimientos necesarios con respecto a este deporte base y su forma de entrenar y afrontar cada partido buscando resultados positivos. Se analizaron varios factores tanto internos como externos que puedan influir en el desarrollo de las capacidades físicas básicas del joven deportista, y se pudo ver durante cada partido de juego que los niños no llegaban a tiempo a disputar la pelota en comparación con los niños de los equipos rivales. De ahí se dio a conocer el problema específico como es la rapidez de desplazamiento con o sin pelota, generando varias expectativas de mejorar esa cualidad. El test realizado a los niños durante la ejecución de este proyecto fue la prueba de Illinois. Al finalizar la parrilla de entrenamiento se tomó el postest que permitió evaluar y comparar los resultados. Se observó y se descubrió resultados positivos con respecto al inicio de cada temporada. La velocidad y las demás capacidades físicas del niño aumentaron de forma gradual
-
ItemDescripción de parámetros antropométricos de nadadores de la Federación Argentina de Deportes con Parálisis Cerebral (FADEPAC), su relación con la clase funcional y nivel de rendimiento deportivo( 2024-7) Ten, María FernandaEl objetivo de la presente investigación es describir parámetros antropométricos específicos de nadadores, estableciendo su relación con el tipo de parálisis cerebral y la clase funcional de deportistas de la Federación Argentina de Deportes para parálisis cerebral de categoría juvenil y mayor, de diferentes provincias de Argentina que conforman el seleccionado argentino. A partir de este proyecto se pretende crear una base de datos que sirva como referencia para comprender que las clases funcionales posibilitan agrupar a deportistas para que las competencias sean más justas y equitativas basadas en evidencias que así lo demuestran a través del Manual de clasificación funcional deportiva de la paranatación, pero que también es preciso analizar puertas adentro de la natación para deportistas con parálisis cerebral, como influyen los datos antropométricos en el rendimiento deportivo, según su clase funcional y a la hora de seleccionar una prueba de nado, teniendo en cuenta las posibilidades de eficiencia técnica de cada nadador y cómo dentro de la misma población de deportistas con parálisis cerebral los perfiles antropométricos, y en una misma clase funcional, varían y requieren un estudio específico para determinar el impacto sobre el nivel de rendimiento deportivo de cada deportista en particular. Este estudio se realizó sobre 8 deportistas masculinos y 4 deportistas femeninas quienes actualmente participan de manera sistemática en eventos deportivos, con un ritmo de competencias de 4 a 8 eventos internacionales por año, quienes son deportistas hace más de 5 años y tienen exigencias deportivas de tipo intensa (entre 7 a 9 estímulos semanales de entrenamiento). Para el análisis de datos se utilizaron métodos estadísticos descriptivos para calcular las fórmulas de los índices seleccionados. Los datos fueron tabulados en programa Excel de Microsoft versión 2016. Debido a la heterogeneidad de la muestra no fue posible realizar análisis estadísticos con medidas de tendencia central o dispersión, ya que la muestra seleccionada y la variedad de datos obtenidos solo facilita la posibilidad de realizar una descripción de los mismos
-
ItemDeterminar la importancia de los ejercicios excéntricos debido a la demanda de los cambios de dirección en los jugadores de fútbol después de la pandemia( 2021-4) Balbuena, Víctor EzequielEl trabajo excéntrico, cuya denominación más correcta seria trabajo de sobrecarga excéntrica, debe formar parte de cualquier entrenamiento de la fuerza moderno. Se ha demostrado que tiene efectos tan diversos y de tal magnitud que no deja de ser sorprendente la decisión de algunos especialistas de no incluirlo en sus programas, escudándose en una supuesta peligrosidad o interferencia negativa con otras manifestaciones de la motricidad. Esta investigación tiene como fin determinar la importancia de incluir un programa de entrenamiento analítico de fuerza excéntrica, del tren inferior, en un grupo de jugadores de fútbol en periodo de cuarentena, que permita desarrollar una mejor condición física mejorando la respuesta a la demanda deportiva. La metodología consta de un programa de trabajos excéntricos analíticos, con el propio peso del cuerpo, para la musculatura del tren inferior durante 6 semanas, implementándolo durante el mes de noviembre del 2020 en una academia de fútbol, en el cual se compara con un grupo de jugadores que no participo del programa. Habiendo realizado un seguimiento diario a través del cuestionario de bienestar wellness al inicio de cada entrenamiento así como también la evaluación atreves del Test de Illinois. El objetivo de la investigación se enfoca en ver la adaptación al trabajo en futbolistas y su mejora en el rendimiento deportivo, centrándonos en los cambios de dirección. Con los resultados se destaca el efecto positivo de los ejercicios excéntricos en los cambios de dirección en jugadores de fútbol, siendo también importante remarcar que ocurre lo mismo con el entrenamiento propio de la disciplina deportiva. La diferencia entre ambos es que los efectos logrados en el grupo experimental fueron significativamente mejores. Como consecuencia del análisis de la variable estudiada (Fuerza excéntrica del tren inferior) puede concluirse que los trabajos de fuerza excéntrica en el tren inferior mejoran significativamente la capacidad del cambio de dirección produciendo un aumento significativo de la velocidad y del rendimiento deportivo
-
ItemDéficit de la resistencia aeróbica en jugadoras de hockey( 2021) Peralta, Diego HernánEn la actualidad para que un equipo amateur progrese deportivamente tiene que trabajar las capacidades físicas y una de las más importantes es la resistencia. Una persona con buena resistencia aeróbica puede tolerar la fatiga que genera el ejercicio, logrando mantener el ritmo y la intensidad durante un tiempo considerable. Quien tiene una elevada resistencia aeróbica no experimenta una caída relevante del rendimiento físico, aun cuando pasan los minutos. Siendo preparador físico del equipo de Hockey del club CAPRI Femenino de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones (Argentina), a través de una observación directa se pudo evidenciar gestos en las jugadoras, como por ejemplo la colocación de ambas manos en las cinturas durante el partido, jadeos continuos, falta de aire y caminatas excesivas. Esto se puede interpretar como un déficit aeróbico que poseen la mayoría de las jugadoras que manifiestan dichos signos. Para corroborar esta situación se aplicó el Test de Course Navette. Como hipótesis se plantea que llevando a cabo un entrenamiento donde se realizan trabajos intermitentes con y sin pelota durante 8 semanas con dos estímulos semanales, durante 20 a 30 minutos, por bloques de 5 a 7 minutos, con macro pausas de 1:30 a 2 minutos, con una intensidad del 80% el equipo femenino de hockey del Club CAPRI de la ciudad de Posadas mejora la resistencia aeróbica en un 10%. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora alcanzado no fue significativo. Esto se contrasta con la aplicación del estadístico T de Student que arrojó como resultados que las mejorías en cuanto al V-O2 máximo en promedio fue de 6,4%. La mejora no es significativa, ya que el resultado de la prueba T es menor al valor de confianza 0,1 (al menos su valor más aproximativo)
-
ItemEfecto del entrenamiento pliométrico en deportistas de taekwondo de entre 14 y 18 años que compiten en técnicas especiales( 2023) Silva, Alfredo HernánEl objetivo del presente trabajo es determinar qué efectos provoca un entrenamiento basado en ejercicios pliométricos, con una duración de 4 semanas, en deportistas juveniles de Taekwondo que compiten en técnicas especiales, que fue adicionado a sus entrenamientos regulares. La investigación que se ha realizado es de alcance explicativo con una secuencia temporal transversal y un diseño preexperimental. Se utilizó una muestra de 10 jóvenes deportistas de taekwondo dedicados a la competencia de técnicas especiales, siendo esta un grupo mixto de 6 varones y 4 mujeres. Como técnica de recolección de datos se utilizó un pre test y un post test, y los instrumentos con el que se realizó dicho proceso fueron un video y el programa Kinovea que se utilizó para realizar la medición de cada salto ejecutado por los participantes. Los resultados arrojados por las pruebas fueron analizados a través de varias planillas de Excel. Basándose en investigaciones precedentes fue que se diseñó un programa de entrenamiento donde se incluyeron saltos múltiples de distintas intensidades variando las alturas de salto, alturas de caída y variando las direcciones. Con dichas planillas se logró definir que en promedio los participantes tuvieron una ganancia, en el alcance de la técnica, de un 4,44% lo que lleva a concluir que un programa pliométrico de 4 semanas beneficia a los deportistas que se dedican a competir en técnicas especiales