LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE LICENCIATURA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 120
-
ItemLa resistencia aeróbica en los oficiales del Servicio Penitenciario Federal( 2020)El presente estudio primario se llevó a cabo en la Escuela Penitenciaria de la Nación (Argentina), en enero del 2020, donde se mostró la importancia que debe tener la actividad física en los agentes del Servicio Penitenciario Federal. Fue un estudio que se impulsó tomando como iniciativa la última evaluación, previo a recibirse, con sus respectivos datos comparados con los actuales, donde los evaluados deben realizar los mismos requisitos para poder ser considerado apto para ascender. Un total de 20 oficiales de sexo masculino fueron seleccionados para el curso de ascenso, donde además de actualizarse y adquirir diferente conocimiento para un mejor desempeño en su función, debieron superar un test de resistencia aeróbica denominado “Test de la Milla”, dicha evaluación demostró cómo se encuentra su condición física actual. Teniendo como problema, si la estructura que ofrece la institución es suficiente para que el personal pueda mejorar y poseer un bienestar físico y mental; como punto de referencia los diferentes establecimientos penitenciarios, y como los mismos influyen en la organización de su vida diaria. Los resultados que se obtuvieron muestran que solamente 3 agentes pudieron bajar sus tiempos en el test de resistencia aeróbica, mientras que 18 tuvieron un incremento en su peso corporal. Estos indicadores demuestran una relación entre el estado anímico y su rendimiento físico. Para finalizar, podemos decir que la inactividad física está presente en los agentes del servicio, pero con una notoria diferencia entre el personal que presta servicio en la Ciudad de Buenos Aires con los de la zona rural de la provincia. Los motivos son diversos, empezando por la falta de espacios físicos que poseen algunos complejos o unidades penitenciarias para que los oficiales puedan realizar actividad física, como así también la falta de convenios con instituciones deportivas para el desarrollo de las mismas.
-
ItemComposición corporal de un plantel de la 1° “B” nacional del torneo argentino de la A.F.A( 2021)En este trabajo de investigación se compararon los porcentajes de la masa adiposa y la masa muscular del plantel profesional de Crucero del Norte (Argentina), antes y después de ejecutar un plan complementario de fuerza durante un período de 3 meses con dos sesiones semanales. Lo que se buscó saber con los resultados es, si la aplicación de este plan complementario podría generar mejoras estadísticamente significativas en el promedio del plantel. En este trabajo se planteó una mejora hipotética de un 0,2 % en ambas variables (masa muscular y adiposa) posteriormente a la intervención a través del plan complementario de entrenamiento de fuerza, consistente en el fortalecimiento de la zona media y la hipertrofia de hombros, bíceps y tríceps, con una frecuencia de 2 veces por semana, durante un periodo de 2 meses a una intensidad entre el 60% al 85% de 1rm (repetición máxima) estimativa. A partir de los resultados obtenidos se observa que el promedio de la masa muscular del plantel previa al plan complementario era de 48.62 y posterior al plan el promedio es de 48.83. Asimismo, el promedio de la masa muscular del plantel previa al plan complementario era de 48.62 y posterior al plan el promedio es de 48.83. Como se observa a través del análisis estadístico de T de Student, para ambas variables se produjo una mejora significativa.
-
ItemLa resistencia aeróbica en el rugby amateur( 2020-9)El presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la resistencia aeróbica en los jugadores de rugby masculinos amateur de entre 20 y 25 años de edad del Plantel Superior del Club Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó, de la localidad de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires (Argentina), que participan del torneo de la URBA (Unión de Rugby de Buenos Aires). El modelo de investigación es cuantitativo. El problema real, considerado a partir de la observación de los jugadores donde se evidenció la fatiga y dificultad en la respiración, es un posible déficit en la capacidad de la resistencia aeróbica. Para confirmar dicha sospecha se decidió tomar el Test de Cooper. Como hipótesis se plantea que aplicando el método intervalado aeróbico, durante 3 meses con 2 estímulos semanales de 20 minutos cada uno, habrá una mejora superior al 15% en la capacidad de resistencia aeróbica de los jugadores que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora alcanzado del 5% es muy inferior al pronosticado en la hipótesis de investigación quedando, por lo tanto, confirmada la hipótesis nula. El valor obtenido de 0,6552 en la T de Student es muy inferior a los valores de referencia de los niveles de confianza de la tabla tanto en .05 como en .01 por lo cual el nivel de mejora alcanzado fue nada significativo para este grupo y en estas condiciones experimentales.
-
ItemAlteraciones y desbalances musculares por el patín carrera( 2020)El objeto de investigación de esta tesis se centra en el análisis de los posibles desbalances musculares, a raíz de la práctica deportiva del patín carrera. Al tratarse de un deporte de características principales cíclicas, en donde el patinador se encuentra siempre realizando una posición que busca la aerodinámica, y en el mismo sentido de giro, articulaciones y grupos musculares se ven de manera asimétrica más involucrados que otros. Material y Métodos: En esta investigación, de tipo no experimental, transversal y descriptiva-correlacional, participaron cincuenta patinadores de ambos sexos, pertenecientes al equipo kdt. Como instrumentos de medida se emplearon una entrevista y un protocolo de evaluación postural, tanto en estática como en dinámica. Como conclusión, siendo que dentro del patinódromo la dirección de las carreras son antihorarias, concluyo como resultado denotando que los patinadores con más de cuatro años de práctica del deporte presentan desbalances musculares de ambos lados, en especial en tren inferior del lado izquierdo, en donde en la curva el resto del cuerpo recarga sobre la pierna izquierda, los hombros son parte del timón del cuerpo, por lo tanto, colaboran en la rotación.
-
ItemAnsiedad en deportistas de alto rendimiento previo a la etapa competitiva( 2020)El objeto de estudio de este trabajo de investigación está enfocado en los niveles de ansiedad previa a la competencia en deportistas, del club Pinocho ubicado en Villa Urquiza, Capital Federal (Argentina). Para esto, se diagramaron los objetivos cuantitativos: analizar los indicadores de ansiedad en deportistas profesionales previo a una competición y describir el monto e influencia de la misma en su rendimiento. La muestra analizada está conformada por 30 deportistas entre 18 y 40 años, de sexo masculino, pertenecientes al “Club Social y Deportivo Pinocho" ubicado en Villa Urquiza, Capital Federal, que poseen ansiedad y estrés competitivo. La metodología empleada responde a un diseño de investigación mixto (cuantitativo-cualitativo). El alcance de la investigación es no experimental, descriptivo y transversal. Para el análisis cuantitativo se trabajó con el cuestionario STAI (State TraitAnxiety Inventory) de los autores C.D. Spielberger, R.L.Gorsuch y R.E. Lushene. Éste comprende escalas separadas de autoevaluación que miden dos conceptos independientes de la ansiedad, como estado y como rasgo. Con los datos obtenidos se realizó el análisis de estadística descriptiva, obteniéndose las medidas de tendencia central (media, mediana y moda), de variabilidad (máxima, mínima, rango, varianza y desvío estándar). Los resultados cuantitativos señalan que, en la población deportiva investigada, el 100% presenta ansiedad muy alta. De esta forma se comprueba la hipótesis: El rendimiento de los deportistas profesionales se ve claramente afectado y disminuido debido a niveles altos de ansiedad sufridos previo a una competencia. En relación al análisis cualitativo se realizó a partir del relevamiento de 3 casos seleccionados de la muestra. La recopilación de datos se llevó a cabo por medio de 3 entrevistas en profundidad, semi dirigidas, que constaban de 10 preguntas abiertas, diseñadas por el investigador. Para el análisis se utilizó el método comparativo constante. El objetivo se centró en conocer las vivencias con respecto a la ansiedad y a las vivencias emocionales en los deportistas de alto rendimiento, momentos antes de una competición. A partir del análisis cualitativo de los deportistas, se pudieron observar los datos relevados y las recurrencias en las tres entrevistas tomando como categorías centrales la autovaloración positiva y la variabilidad de los estados emocionales. A su vez se pudo observar que, en la población total de deportistas encuestados, la ansiedad se presenta como protagonista antes de cada competición imposibilitando su máximo rendimiento.