LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE LICENCIATURA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 48
-
ItemDesarrollo de la velocidad de desplazamiento( 2019)La investigación se llevó a cabo para realizar un proyecto final sobre el desarrollo de la velocidad de desplazamiento con los niños del departamento de San Carlos, provincia de Salta (Argentina) que participan en un campeonato barrial de fútbol en la misma localidad. Este proyecto se realizó teniendo en cuenta la falta de enseñanza y adaptación en el deporte fútbol por parte de los niños. Se decidió trabajar para que ellos pudieran adquirir los conocimientos necesarios con respecto a este deporte base y su forma de entrenar y afrontar cada partido buscando resultados positivos. Se analizaron varios factores tanto internos como externos que puedan influir en el desarrollo de las capacidades físicas básicas del joven deportista, y se pudo ver durante cada partido de juego que los niños no llegaban a tiempo a disputar la pelota en comparación con los niños de los equipos rivales. De ahí se dio a conocer el problema específico como es la rapidez de desplazamiento con o sin pelota, generando varias expectativas de mejorar esa cualidad. El test realizado a los niños durante la ejecución de este proyecto fue la prueba de Illinois. Al finalizar la parrilla de entrenamiento se tomó el postest que permitió evaluar y comparar los resultados. Se observó y se descubrió resultados positivos con respecto al inicio de cada temporada. La velocidad y las demás capacidades físicas del niño aumentaron de forma gradual
-
ItemLa relación entre las capacidades físicas básicas y el autoestima en los alumnos del nivel secundario del Colegio Adventista de Hohenau( 2020)En la presente investigación se estima que los alumnos que presenten un nivel de autoestima bajo también presentarán un nivel bajo en su condición física en las primeras evaluaciones. Y que, gracias a la aplicación de un plan de entrenamiento orientado al desarrollo de las capacidades físicas básicas, de dos meses u ocho semanas de duración, con dos estímulos semanales de cuarenta minutos cada uno, habrá una mejora en la autoestima de un 25%, medida por la escala o test de Rosenberg. A partir de los resultados se corroboró la relación existente entre la condición física y la autoestima. Asimismo, aunque previamente se predijo una mejora en la autoestima del 25%, el valor real final estuvo muy próximo a este siendo de 23,4%
-
ItemLos efectos de los trabajos de potencia pos serie en los entrenamientos de fuerza de basquetbolistas( 2019)Dadas las diversas teorías (método búlgaro, método soviético, de contraste, de transferencias, etc.) acerca del entrenamiento de fuerza-potencia tanto para deportistas de alto rendimiento (elite) y jugadores de básquetbol, los cuales tienen diferentes componentes socioculturales e históricos, surge esta investigación con el fin de encontrar un dato cuantificable, acerca de los efectos de los trabajos de potencia con cargas livianas o sin carga, realizados normalmente postserie de trabajo de fuerza o postsesión de los mismos, y comúnmente llamados de contrastes o transferencia. Se busca poner en evidencia cual es el efecto directo sobre la potencia en el salto vertical, por lo cual se puso a prueba un grupo de jugadores de básquet durante un periodo de 4 semanas. El instrumento de evaluación objetivo fue el test counter movement jump tanto en el pretest como en el postest. Asimismo, se utilizó como método de evaluación subjetivo una encuesta. A partir de los resultados obtenidos se concluye que, los datos individuales de cada jugador indican que hubo una influencia positiva de los trabajos de contraste postserie en 13 de 15 casos. Dos sujetos obtuvieron datos negativos (-2.88% y -3.08%) por lo cual se considera que se debe emplear el método durante un periodo más prolongado y volver a medir para observar que sucede. En los datos positivos, la variación de la potencia se dio entre +9.13% y +16.31%, con relación al pretest, de esta forma, se considera que la misma fue de suma importancia para los deportistas
-
ItemEl abandono de deportistas en la navegación a vela del año 2000 al 2020 en el Club Náutico Zárate( 2020-9)Esta investigación tiene como principal propósito de estudio conocer cuáles fueron los principales motivos del abandono de la práctica de navegación a vela en los deportistas del Club Náutico Zarate, provincia de Buenos Aires (Argentina). Se pretendió establecer una serie de resultados que logren resumir la problemática en la tasa de abandono deportivo que se presenta, logrando afectar los procesos de aprendizaje y resultados en este deporte. El estudio está sostenido por dos pilares teóricos fundamentales: en primer lugar, la práctica de la navegación a vela, deporte en el cual se avoca el estudio y, en segundo lugar, en el abandono, que es el factor el cual lo interpela. Esta investigación se centró en realizar un estudio de campo, no experimental de carácter cualitativa y descriptiva, donde se midió, mediante una encuesta cerrada, las causas (exógenas y endógenas) y la cantidad de los deportistas que abandonaron la actividad. La muestra estuvo conformada por cincuenta y uno (51) ex deportista del Club Náutico Zarate que participaron de la actividad de vela entre los años 2000 y 2020. A partir de los resultados obtenidos se concluyó que el abandono del deporte se dio principalmente por factores institucionales, económicos y motivacionales, siendo los causantes de la toma de decisión de no seguir entrenando el deporte. Asimismo, se evidenció que entre los 13-15 años se da el mayor abandono del deporte, esto está relacionado fuertemente a la etapa que está vivenciando el individuo y donde también se dan cambios específicos en el deporte
-
ItemLa resistencia aeróbica en los 400 metros crol de natación( 2019)El presente trabajo de investigación analiza el desarrollo de la resistencia aeróbica en los 400 metros crol de natación en nadadores juveniles de las categorías 2004-2007, varones y mujeres, de 13 a 16 años, preseleccionados para el Programa Nacional YOG (Juegos Olímpicos de la Juventud), del Club CAPRI de Posadas, provincia de Misiones (Argentina). El modelo de investigación es cuantitativo. El problema real considerado a partir de la observación es el posible déficit en la capacidad de resistencia aeróbica. Para confirmar dicha sospecha se decidió tomar el test de Cooper adaptado para la natación. Como hipótesis se plantea que aplicando un plan de entrenamiento consistente en un mesociclo de 6 semanas de trabajos en zonas aeróbicas altas y glucolíticas; 2 – 3 y 4, aérobico bajo 1 y velocidad aláctica zona 5, sistematizadas en un esquema de periodización inversa, 5 veces a la semana, con sesiones de entrenamientos de 2.30 horas de duración con un volumen total inicial de 26.200 mts hasta 30.000 al final del mesociclo, habrá una mejora del 20% en la capacidad de resistencia aeróbica especifica de los nadadores juveniles que componen la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió concluir que el porcentaje de mejora alcanzada por los nadadores juveniles varones del 6% y por las nadadoras juveniles mujeres del 5% es muy inferior al pronosticado por la hipótesis de investigación que era de un 20%, por lo cual queda confirmada la hipótesis nula. El valor obtenido por los varones de 0,8034 y por las mujeres de 0,7327 en la T de Student es muy inferior a los valores de referencia que aparecen en la tabla tanto en los niveles de confianza .05 como .01 por lo cual el nivel de mejora alcanzado por los nadadores juveniles fue nada significativo para este grupo, en estas condiciones experimentales