LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE LICENCIATURA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 70
-
ItemIncidencia de la actividad física en la calidad de vida del adulto mayor( 2022-8-31)La actividad física mejora la calidad de vida del adulto mayor de forma integral, contribuye al desarrollo y aumento de las capacidades motrices que se deterioran con el tiempo. El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de la aplicación de un programa de actividad física en 15 adultas mayores mujeres de la residencia de adultos mayores “Amúlen”, de Santa Rosa, provincia de La Pampa (Argentina). Implementando una metodología de enfoque mixto, diseño longitudinal y alcance explicativo, está fundamentada con varios artículos funcionales. Se realizaron actividades apropiadas al adulto mayor para la valoración de su condición física. Para ello se implementó el instrumento Senior Fitness Test (SFT) de forma pre y post, lo cual arrojó en la prueba sentarse y levantarse de una silla, una mejora del 1.1%. En las flexiones del brazo, indicando una mejora del 1.4 %. En la flexión del tronco en silla, el programa mejoró un 1% su ejecución. Para la prueba de juntar las manos tras la espalda, no hubo efecto alguno del programa. Por otro lado, para las pruebas aeróbicas y de agilidad se observaron: en la prueba de caminar 6 minutos, el programa arrojó mejoras mínimas en su ejecución. En la prueba de 2 minutos de marcha, sin mejora en la ejecución del programa. En la prueba de levantarse, caminar y volverse a sentar, se evidenció que el programa tuvo un efecto de manera negativa en un -0,9 % en su ejecución. Los valores resultantes de las pruebas después del programa no revelan un porcentaje significativo en su implementación
-
ItemPotencia aeróbica máxima y consumo máximo de oxígeno en árbitros de básquetbol de la provincia de Tucumán( 2022-12-29)El objetivo de esta investigación fue describir la potencia aeróbica máxima y el consumo de oxígeno máximo en los árbitros de básquetbol de 35 a 44 años y los de 45 a 55 años de edad de la provincia de Tucumán (Argentina) en el año 2019. Se realizó una investigación descriptiva, desde un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal. Se midió la potencia aeróbica y el consumo de oxígeno máximo, aplicando el test de Course Navette en un grupo de 28 árbitros. La potencia aeróbica máxima es, cuantitativamente, equivalente a la cantidad máxima de oxígeno que un individuo puede consumir por unidad de tiempo, aumentando de intensidad progresivamente. El grupo de árbitros fue dividido en dos franjas etarias: N°1 de 35 a 44 años y N°2 de 45 a 55 años. En ambas franjas, se estableció el parámetro mayor, medio y menor; se identificaron los árbitros aprobados y desaprobados. La edad influye en los resultados del VO2max, ya que la mayoría de la franja N°1 finaliza la prueba y logra aprobar, pero en la franja N°2 sólo un árbitro pudo aprobar. Se identificó las características y factores que intervienen en el desempeño de los árbitros según los rangos de edad. Todos los árbitros no realizaron un plan de entrenamiento, y a la mayoría, nunca se le hizo un informe de su condición física. La hipótesis planteada en esta investigación se comprueba y se acepta porque el grupo de árbitros entre 35 a 44 años, al finalizar la prueba, presenta potencia aeróbica máxima y menor consumo de oxígeno, en comparación del grupo de árbitros entre 45-55 años de edad, los cuales presentan mayor consumo de oxígeno y potencia aeróbica mínima
-
ItemEfectos de un programa de entrenamiento de fuerza para personas amputadas en el uso de prótesis, del centro de rehabilitación física de la provincia de Salta( 2022)La rehabilitación de personas con amputación transfemoral es un proceso extenso, que comprende desde el postquirúrgico hasta su readaptación física social-laboral. Es un tratamiento duradero y en algunos pacientes se prolonga más que en otros. El objetivo de esta investigación es llegar a comprobar los efectos positivos logrados a través de un entrenamiento de fuerza sistematizado y planificado en la rehabilitación integral de dichas personas. Para ello se recurrió al Centro Provincial de Rehabilitación Física de la provincia de Salta (Argentina) donde se realizó la recopilación de datos mediante las historias clínicas, observación e investigación de casos, que ayuden a descubrir, corroborar y establecer al final del trabajo los efectos positivos del entrenamiento muscular adaptado. Se decidió realizar esta investigación con 6 pacientes de muestra, con quienes se llevó a cabo un entrenamiento de dos días a la semana (martes y jueves), en estímulos que duraron de 50 a 60 minutos por día, en donde se aplicó los test Escala de Tinetti y el test get up and go, los cuales dieron resultados muy positivos. Se observó que de los 6 pacientes de muestra 4 pacientes mejoraron el equilibrio, 4 han mejorado la marcha y el desplazamiento. Se pudo observar que dos pacientes no han tenido ninguna modificación en las variables, ya que es importante tener en cuenta que fueron pacientes que no han tenido un entrenamiento constante por cuestiones personales, y poseen patologías que no ayudan a ser constantes
-
ItemPropuesta de un plan de entrenamiento pliométrico y fuerza para mejorar la velocidad lineal( 2023)El objetivo del estudio fue elaborar un plan de entrenamiento pliométrico y de fuerza para mejorar la velocidad lineal en jugadores de diferentes deportes. En este programa se diseña un plan metodológico que procure optimizar y por consiguiente reconocer la importancia del entrenamiento de la fuerza explosiva y velocidad que están inmersas en todo momento en la práctica deportiva. Con base en lo anterior se intenta dar paralelismo a estas variables con la pliometría y se pretende evidenciar que tanta incidencia tiene un plan de entrenamiento pliométrico y de fuerza en el desempeño de los deportistas en diferentes situaciones de juego como lo son la disputa de balones en el aire o en los sprint cortos y largos entre muchas otras, pero se hace referencia a estos porque son situaciones que más se manifiestan en los partidos y en los que se espera tenga más incidencia la aplicación de la propuesta. Antes de iniciar la intervención, se informó a los deportistas acerca de las pruebas que se realizarían para que se familiarizaran con las técnicas de ejercicios para ser utilizados. Los deportistas fueron sometidos a unas evaluaciones por medio de dispositivos, Arg Fit Jump, las pruebas aplicadas fueron por Bosco (CMJ), Velocidad lineal 20 mts y 40 mts. Test de RM x3 reps. en sentadillas. Finalmente se concluye que un plan de entrenamiento pliométrico es importante puesto que proporciona herramientas a entrenadores y docentes para el trabajo de saltabilidad con el objetivo de mejorar la velocidad lineal de sus deportistas
-
ItemRecreación en los e-sports : comunicación e influencia en partidas( 2023)El propósito de esta investigación es determinar mediante diferentes actividades recreativas como las mismas mejoran la comunicación. Para que los jugadores puedan entablar una mejor comunicación durante sus partidas generando así mejores resultados. El diseño del proyecto es de carácter descriptivo y de corte longitudinal. Se seleccionó una población no probabilística de 15 personas, lo que equivale a 3 equipos diferentes, para realizar las actividades recreativas. En cuanto a las características de la población, se encuentra constituido por hombres de 18 a 21 años que se desempeñan de manera semiprofesional al e-sports League of Legends. Los jugadores de los diferentes equipos participaron de las actividades recreativas de forma voluntaria, para luego poder realizar de la misma manera y en conjunto un cuestionario en la plataforma Google Forms. Las encuestas fueron respondidas por cada equipo poniéndose de acuerdo con el momento de responder. Se buscó que los jugadores remarquen sus actividades preferidas y entre que líneas se ha mejorado la comunicación luego de las actividades recreativas. Con este estudio se espera poder brindar herramientas recreativas para los diferentes equipos de deportes electrónicos, con el fin de que mejoren su comunicación en base a las diferentes actividades trazadas en la semana, planteando los problemas o factores de mala comunicación dentro de las partidas con el fin de mejorar el rendimiento de los equipos en la temporada regular