LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE LICENCIATURA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 98
-
ItemEfectos del entrenamiento de fuerza sobre la agilidad en jugadoras de futsal amateur del club AJ futsal Parque Patricios( 2025-2)La agilidad en deportes de campo reducido como el futsal aparece como una de las capacidades más importantes a desarrollar en los deportistas para mejorar su rendimiento. Por otro lado, en estos últimos años los estudios en el campo de las ciencias del ejercicio han descubierto que el entrenamiento de fuerza es un gran benefactor de mejorías sobre las demás capacidades físicas, tanto condicionales como coordinativas. El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar los efectos del entrenamiento de fuerza sobre la agilidad en jugadoras de futsal de nivel aficionado. Para la muestra se tomaron 8 jugadoras principiantes del club AJ de Parque Patricios (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina), las cuales realizaron al inicio y al final del programa el Illinois Agility Test para determinar el nivel agilidad antes y después de un protocolo de 5 semanas de entrenamiento de fuerza, con una frecuencia de 2 veces por semana, el cual fue programado y dosificado a partir de una prueba de rendimiento físico de fuerza y la percepción subjetiva del esfuerzo individual por ejercicio. Los resultados de la prueba fueron positivos en todas las jugadoras de la muestra, la media de diferencia fue de – 0.98seg. ±0.26. Se concluye que un entrenamiento de fuerza de 5 semanas tiene efectos positivos sobre la agilidad en jugadoras de futsal de nivel aficionado.
-
ItemActividad física e IMC en agentes de educación del CPF II Marcos Paz, 2024( 2025-3-29)El propósito de este estudio fue evaluar la relación entre los niveles de actividad física y el índice de masa corporal (IMC) en los agentes de la División de Educación del Complejo Penitenciario Federal II de Marcos Paz (Buenos Aires, Argentina). Se utilizó un diseño no experimental, descriptivo y correlacional con un enfoque cuantitativo, de corte transversal. La muestra consistió en 50 agentes penitenciarios seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario estructurado basado en el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) y mediciones autorreportadas de altura y peso para calcular el IMC. Los resultados indicaron que el 60% de los agentes presentaron niveles moderados de actividad física, mientras que el 25% reportó niveles bajos. Además, se encontró una relación significativa inversa entre la actividad física y el IMC, lo que sugiere que los agentes con mayor actividad física tienen un IMC más bajo. Los factores sociodemográficos, como la edad y la experiencia laboral, mostraron una relación inversa con los niveles de actividad física, lo que implica que los agentes de mayor edad y con más años de servicio realizan menor actividad física. Este estudio destaca la necesidad de implementar estrategias que fomenten la actividad física en los agentes penitenciarios, especialmente aquellos con niveles bajos de actividad y un IMC elevado, con el fin de prevenir enfermedades crónicas y mejorar su bienestar físico y mental.
-
ItemSíndrome de Asperger en la educación física( 2022-8-31)El presente trabajo busca desarrollar como se relacionan en el área de Educación Física los alumnos que padecen el síndrome de Asperger en la Escuela Canónigo Juan Ignacio de Gorriti de la localidad de Rio Piedras departamento Metan provincia de Salta (Argentina). La investigación está centrada en los efectos de aprendizaje y en la inclusión de los alumnos. Para ello se trabajó con 2 alumnos de la Escuela Canónigo Juan Ignacio de Gorriti de la localidad de Rio Piedras (Salta, Argentina) que cursan 3° y 4° de dicho establecimiento. El trabajo se llevó a cabo mediante entrevistas y encuestas a los padres de los alumnos y los profesores de Educación Física. Como objetivo principal se busca la integración y aumentar su participación en el área de Educación Física a los alumnos que padecen este síndrome ya que siempre están aislados del grupo por tener sus características.
-
ItemLa pérdida de motivación en adolescentes durante las clases de educación física( 2024)Este estudio tiene como objetivo investigar las causas de la perdida de motivación en adolescentes en los estudiantes de 6to año de nivel secundario del colegio Instituto San Pablo de la localidad de Wilde, provincia de Buenos Aires (Argentina) durante el ciclo lectivo 2023. Para abordar este problema, a través de un enfoque cuantitativo se utiliza el instrumento de SMS - escala de motivación deportiva (Sport Motivation Scale) como instrumento para la recolección de datos, en donde 66 estudiantes respondieron de forma anónima. Esta herramienta permite analizar las principales variables que influyen en la baja motivación de los estudiantes, como también si existen factores externos como la falta de interés hacia la actividad física, la falta de incentivos en participar durante la clase o si la estructura curricular que lleva a cabo la metodología del docente en su participación incide en el problema. Entendiendo los resultados que contribuyen al desinterés permitió no solo identificar que los estudiantes están de acuerdo en que la educación física brinda herramientas para la salud y bienestar, aunque no está en claro que quieran saber más sobre las actividades que se practican o tengan interés en descubrir nuevas estrategias de ejecución. Sin embargo, presentan una opinión clara que el área no ayuda en las relaciones sociales, tampoco se sienten capacitados y no buscan un cierto prestigio, para ello se propone una intervención pedagógica enfocada hacia los deportes alternativos, en donde se logre realizar un incremento hacia una mayor participación y compromiso de los estudiantes hacia la materia de Educación Física, contribuyendo al desarrollo integral, a las habilidades sociales y promoviendo hábitos saludables a largo plazo.
-
ItemCondición física en los alumnos ingresantes al profesorado de educación física: Evaluación de la capacidad física “agilidad” de los alumnos del primer año del profesorado de educación física IMEF 2023( 2024)Este proyecto de investigación se realizó con el objetivo de medir los niveles de agilidad de los alumnos ingresantes al primer año del profesorado de Educación Física IMEF, en la localidad de Banfield, Buenos Aires, Argentina; debido a la escasez de datos que nos permitan identificar la situación en la que se encuentran dichos alumnos. La agilidad es un elemento esencial y valioso para muchos deportes y a su vez resulta un indicador de condición física. Esto nos llevó a medir el nivel de agilidad de cada alumno utilizando como técnica la recolección de datos y como instrumento el test de Illinois y el T test. Los datos obtenidos sobre el test de agilidad nos permitirán a futuro, crear nuevos sistemas de entrenamiento para mejorar la agilidad del alumnado y, en consecuencia, su condición física, la cual, se presume por debajo de los niveles óptimos acordes a la carrera en la que prima el movimiento y las actividades deportivas y expresivas. El objetivo es generar nuevos conocimientos, teniendo como premisa final recolectar los datos que nos permitan realizar conclusiones ya sea para tomar un plan de acción o simplemente para incrementar el conocimiento existente