MEDICINA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MEDICINA by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAbordaje terapéutico en la porfiria aguda intermitente, una revisión sistemática( 2021) Palacios, Luján MagalíLas porfirias son desórdenes metabólicos de la biosíntesis del hemo. Existen ocho variedades de esta enfermedad que clínicamente pueden diferenciarse en porfirias agudas y no agudas. La porfiria aguda intermitente es caracterizada por la deficiencia hepática de hidroximetilbilano sintasa. La característica clínica dominante en esta forma de presentación es el ataque neuro visceral agudo asociado con una alta producción de precursores de porfirina potencialmente neurotóxicos. Esta forma aguda presenta un gran desafío diagnóstico y exige un conocimiento completo por parte del médico para descubrirla a tiempo. Las secuelas que deja una crisis porfídica diagnosticada con retraso son lamentables y en algunos casos fatales para quien la padece y para sus familiares. Este proyecto se enfoca en investigar la evidencia disponible sobre la eficacia del tratamiento farmacológico de primera línea que se utiliza en la actualidad en las crisis severas-moderadas de porfiria aguda intermitente. Material y métodos: Se realizó una revisión de la literatura a través de las bases de datos de PubMed y Google scholar. La búsqueda de la evidencia fue en base a los términos MeSH. Se leyeron los títulos y los resúmenes, luego en los necesarios el full text. Fueron elegidos los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión. Resultados: 4 fueron los artículos utilizados en la revisión, estos mismos, cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión. Se analizaron 3 estudios retrospectivos y el único ensayo clínico disponible en la actualidad. Se obtuvieron variables clínicas, bioquímicas y analíticas. El ensayo clínico no proporcionó resultados convincentes a favor o en contra del beneficio clínico del uso de hem arginato, sin embargo, los estudios retrospectivos y la experiencia clínica demostraron un beneficio favorable en la mayoría de los casos. Conclusión: Se recomienda el uso de hematina en crisis severas-moderadas basados en la experiencia clínica. En la actualidad están en proceso de desarrollo otros estudios para determinar la efectividad basada en la evidencia
-
ItemActualización sobre la aplicación de la toxina botulínica tipo A en la estética facial( 2021) Santos Nascimento Junior, ArivaldoLa aplicación de la toxina botulínica como terapéutica para las arrugas faciales es el procedimiento estético que se realiza con mayor frecuencia en el mundo. Desde su liberación por la FDA para el uso cosmético en el 2002, la neurotóxica de tipo A se viene utilizando en el tratamiento de diversos trastornos relacionados con la hiperactividad muscular localizada y diversas otras patologías de la facie que tienen impacto estético. Conocer sus indicaciones y cómo hacer el tratamiento adecuado en cada región puede ser una buena herramienta en la práctica de la medicina estética. Material y métodos: Se llevó a cabo una búsqueda sistematizada en las siguientes bases de datos: PubMed, Medline y Scielo. Tomando en consideración artículos de investigación clínica publicados después del año 2000, con especial interés en las publicaciones realizadas en los últimos 10 años. Resultados: En la búsqueda se encontraron 417 artículos por las palabras claves (Toxin Botulinic type A/Aesthetic), de los cuales pasaron por el filtro de tiempo, revisión de título/abstract analizando el cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión restando 31 trabajos full text donde encontramos la facie dividida en 3 partes iguales y con tratamientos de BoNT-A para cada grupo muscular. Conclusión: La toxina botulínica de tipo A sigue siendo el tratamiento estético más utilizado en el mundo, gracias a la baja complejidad, seguridad y efectividad. El tercio superior es el que mejor impacto estético presenta seguido por los tercios medio e inferior que experimentan mejor efecto cuando combinados con otras terapias
-
ItemActualización sobre la vacunación contra el dengue, una revisión sistemática( 2023) Nascimento Silva, ArthurIntroducción: El virus del dengue, transmitido por mosquitos Aedes aegypti, representa una amenaza global debido a su variabilidad y gravedad. Existen cuatro serotipos de dengue y la inmunidad parcial puede aumentar el riesgo de enfermedades graves. La vacuna Dengvaxia fue aprobada en 2017, pero enfrenta preocupaciones de seguridad. Otras vacunas, como TV003/TV005 Butantan-DV y TAK-003 Qdenga, están en desarrollo. Esta revisión sistemática evalúa la literatura científica sobre las vacunas contra el dengue, buscando comprender su eficacia y seguridad, así como los desafíos en la prevención de la enfermedad. Material y métodos: El diseño del estudio se basa en una revisión sistemática de la literatura científica existente sobre las vacunas contra el dengue. Se realizaron repetidas búsquedas en PubMed, utilizando terminologías MeSH. Resultados: Se evaluaron tres vacunas (Dengvaxia, TV003/TV005 y TAK-003) en seis estudios. TAK-003 muestra eficacia acumulativa del 62.0% a lo largo de tres años, con un 83.6% contra formas hospitalizadas. En comparación, Dengvaxia presenta variabilidad y TV003/TV005 requiere más investigación. TAK-003, con sólido perfil de seguridad, respalda la prevención a largo plazo del dengue, destacando su potencial frente a otras opciones. Conclusión: La vacuna TAK003 destaca con una eficacia acumulativa del 62.0% contra el dengue confirmado y del 83.6% contra formas hospitalizadas después de tres años. Su perfil de seguridad sólido y respuesta de anticuerpos persistente la posicionan como una opción prometedora. En comparación, Dengvaxia muestra variabilidad y preocupaciones, mientras que TV003/TV005 requiere más investigación. La elección entre estas vacunas depende de la evaluación continua de datos
-
ItemACV isquémicos y su prevalencia según la escala TOAST en el Hospital Alberto Eurnekian de Ezeiza( 2023) Montero, Roberto EzequielIntroducción: El accidente cerebrovascular (ACV) es una causa importante de discapacidad y muerte en todo el mundo. En el hospital Alberto Eurnekian de la localidad de Ezeiza, provincia de Buenos Aires (Argentina) los accidentes cerebrovasculares isquémicos son una de las patologías más prevalentes. El estudio se realiza para determinar mediante análisis de antecedentes, factores de riesgo y estudios complementarios de imágenes, los diferentes territorios cerebrales y vasculares afectados en pacientes que sufrieron accidentes cerebrovasculares isquémicos en dicho hospital, en el intervalo de un año. Material y métodos: Se trata de un estudio de carácter observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal, de paradigma cuantitativo. Los participantes elegibles son pacientes de ámbito hospitalario mayores de 50 años, de ambos sexos. Resultados: Se visualizaron tomografías de encéfalo de 51 pacientes que fueron analizadas según la escala TOAST. Los resultados arrojaron que el 47,05% de esos pacientes sufrieron accidentes cerebrovasculares isquémicos aterotrombóticos; 25,5% de pacientes con ACV de causa indeterminada por presentar tomografías normales; y 13,7% pacientes con accidentes cerebrovasculares de causa cardioembólica y lacunar. Conclusión: La escala TOAST ha sido un elemento de vasta importancia en la inspección tomográfica, permitiendo corroborar y agrupar las lesiones en cuanto a su tamaño, en conjunto con las comorbilidades presentadas por los pacientes. El tipo de accidente cerebrovascular isquémico más prevalente es el aterotrombótico, y el factor de riesgo principal fue la hipertensión arterial
-
ItemAdherencia de las mujeres a controles anuales por mamografía y porcentaje de diagnósticos de cáncer de mama obtenidos, en pacientes entre 40 y 70 años de un centro médico de la ciudad de Rosario, durante el período 2022-2023( 2024-3-22) Oriti Tizio, María BelénIntroducción: El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente entre la población femenina, por lo que requiere de estrategias de screening para prevenirla y detectarla a tiempo. Objetivo: El objetivo principal de este trabajo fue describir la adherencia de las mujeres a realizar sus controles anuales por mamografía y cuantificar los porcentajes de diagnósticos de cáncer de mama que podían obtenerse, en pacientes entre 40 y 70 años. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y de corte transversal. La recolección de datos fue retrospectiva en base a historias clínicas de un consultorio de Ginecología, durante el periodo 2022-2023. Resultados: En total se obtuvieron 776 historias clínicas, de las cuales 326 cumplieron con los criterios de inclusión. De las historias clínicas analizadas, a 285 pacientes (87%) se les indicó la realización de mamografías para su control anual. Y 265 de ellas (93%) la realizaron. De las pacientes que realizaron el estudio, 15 (6%) fueron diagnosticadas con cáncer de mama a partir de alteraciones mamográficas. La edad más frecuente (40%) se observó en el rango de 45-49 años. De las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama, 9 (60%) presentaron un Breast Imaging Reporting and Data System (BIRADS) 4. El Tumor - Ganglio - Metástasis (TNM) más observado en los tumores fue T1N0M0. El tipo tumoral más frecuente, según la clase molecular, fue el Luminal A (60%) y, según el tipo histológico, el in situ (60%). Conclusiones: Los resultados de esta investigación sugieren que la mayoría de las pacientes realizan sus controles anuales por mamografía y que, gracias a ello, son pocos los casos de cáncer de mama que se diagnostican. Además de que, al momento de detectarlos, suelen encontrarse en estadíos tempranos, lo que permite una mayor tasa de curación. Estas observaciones nos permiten afirmar y resaltar la importancia de realizar los controles anuales por mamografía para prevenir esta enfermedad
-
ItemAdherencia terapéutica en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 asistidos en el Instituto Médico Catamarca en la ciudad de Rosario( 2021-4-7) Pantanetti, Daiana EvelynIntroducción: tanto a nivel nacional como a mayor escala se ha observado un aumento de la prevalencia de la diabetes mellitus. Es importante que los pacientes con condiciones médicas crónicas adhieran adecuadamente a las terapéuticas indicadas para un control óptimo de las enfermedades. Así prevenir complicaciones y disfrutar de una mejor calidad de vida, dado que un bajo grado de adherencia conduce a malas evoluciones clínicas y mayores tasas de hospitalización. Objetivo: determinar el nivel de adherencia terapéutica en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 asistidos en el Instituto Médico Catamarca de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) durante el periodo de abril a junio del año 2020, identificando el cumplimiento activo del tratamiento, la implicación personal y la relación transaccional. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en base a datos recopilados mediante el cuestionario Martín-Bayarre-Grau. Se incluyeron en el mismo a 70 pacientes adultos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 asistidos en el Instituto Médico Catamarca (Rosario, Santa Fe, Argentina) durante el lapso pautado. Se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas (distribuciones de frecuencias, porcentajes) e inferenciales (prueba chi cuadrado), considerando una confianza del 95%. Resultados: el 73% de los pacientes encuestados tienen un nivel de adherencia al tratamiento total y el 27% restante presentan adherencia parcial. El nivel de adherencia total es igual o mayor al 70% en todos los grupos etarios e indistintamente de los años de diagnóstico conocido. Conclusión: el nivel de adherencia terapéutica es bueno dado que la mayoría presentó un nivel de adherencia total. Dicho nivel no depende de la edad del paciente, ni de los años transcurridos desde el diagnóstico de diabetes tipo 2. Los pacientes en tratamiento con hipoglucemiantes orales o insulina presentaron mayores porcentajes de nivel de adherencia total que quienes combinan ambos tipos de medicación. Es recomendable incentivar el tratamiento no farmacológico
-
ItemAmnesia global transitoria en pacientes adultos y ancianos consumidores de drogas Z : una revisión sistemática( 2022-4-29) Rohde Sorato, LaíseIntroducción: El sueño es crucial para el bienestar físico y mental del individuo y los problemas relacionados con los trastornos del sueño se relacionan con una notable morbimortalidad. Los medicamentos Z se desarrollaron con una farmacocinética superior a las benzodiacepinas y hoy son reconocidos y autorizados para tratar el insomnio. A pesar de su farmacocinética superior, los fármacos Z se relacionan con un efecto adverso preocupante: la amnesia global transitoria. Material y métodos: Se realizó esta revisión sistemática con artículos publicados entre 2006 y 2021. Además, se investigó cuáles son los factores de riesgo que se relacionan con su aparición. Resultados: El total de pacientes tenidos en cuenta fue de 783. El estudio con más pacientes tuvo 516 y el de menos 1, con una media de 78,3. Del total de pacientes, 104 (13,28%) presentaron amnesia global transitoria. El estudio que más pacientes reportó fue por 79 y el de menos 1, con una media de 10,4. Conclusión: Antes de recetar un hipnótico Z, el médico debe tener en cuenta si el paciente vive solo, si consume otro psicofármaco, si toma muchas medicaciones concomitantemente, o si tiene desnutrición, porque como conclusión de esta revisión, todos estos son factores de riesgo para que se produzca la amnesia global transitoria
-
ItemAnálisis cuantitativo de fibronectina fetal como predictor de trabajo de parto prematuro : una revisión sistemática( 2021) Rodrigues, CharllyesLa prematuridad se define como el recién nacido vivo con menos de 37 semanas de gestación. Suele aparecer en asociación con factores de riesgo obstétricos, ginecológicos y epidemiológicos. Existen diferentes procedimientos para detectar el riesgo de parto prematuro como la medición del cuello uterino por ecografía y uso de marcadores bioquímicos. Objetivo: es determinar la relación de los niveles de fibronectina fetal (FNF) en el cérvix con la ocurrencia de partos prematuros de manera que se pueda tratar y disminuir la morbimortalidad neonatal. Materiales y métodos: se basan en una revisión sistemática de ensayos clínicos con búsqueda en PubMed, Scielo y Cochrane cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión para su elegibilidad. Resultados: Siete estudios incluidos asignaron al azar a 621 mujeres con gestaciones únicas y amenaza de parto prematuro entre 24 a 36 semanas de las cuales 318 (51%) fueron randomizadas en el grupo FNF y 303 (49%) en el grupo control. La metaanálisis revela un riesgo relativo (RR): 0,73; intervalo de confianza (IC 95%): 0,53 a 0,99. Discusión: El manejo basado en el conocimiento de los resultados de (FNF) reduce el parto antes de las 37 semanas (17,6%) en comparación con los controles sin dicho conocimiento (24,7%)
-
ItemAnálisis de casos de sífilis gestacional asociada a complicaciones materno-fetales durante 2021 en el Hospital Eva Perón( 2022-9-2) Echeverry Herrera, Lisseth VanessaIntroducción: La sífilis es una infección de tipo multisistémica que puede ser transmitida por contacto sexual o vertical durante el embarazo, el parto, el puerperio y la lactancia. La sífilis gestacional sin tratamiento puede producir aborto, muerte fetal, muerte neonatal, parto prematuro, bajo peso al nacer e infección congénita con diversos grados de afectación. Aunque la sífilis es una infección prevenible y tratable aún sigue siendo una problemática de salud pública. Materiales y métodos: Se analizaron 38 casos de mujeres embarazadas con sífilis gestacional durante 2021. Se consultaron las historias clínicas perinatales para analizar las complicaciones asociadas, además de los factores de riesgo y las condiciones socioeconómicas. Resultados: Se hallaron 38 casos de sífilis gestacional entre el total de 634 nacimientos registrados. La prevalencia de VDRL + antes de las 20 semanas de gestación fue de 4,6% y a partir de las 20 semanas fue de 5,8%. Entre las complicaciones más relevantes se encontró que 74% presentaron alteración en la altura uterina, 30% restricción de crecimiento intrauterino y 11% oligoamnios. Conclusión: Es necesario reforzar el diagnóstico, registro y tratamiento de sífilis gestacional, ya que se siguen presentando muchos casos y complicaciones asociadas a la misma
-
ItemAnálisis de la experiencia de alumnos, tutores y evaluadores en el aprendizaje de la investigación orientada a la confección de tesis : estudio observacional( 2022-4-29) Zapata, Juan IgnacioIntroducción: En este estudio se mide el impacto de un curso de investigación durante la carrera de medicina. Para esto se consulta a alumnos, tutores y evaluadores, mediante una serie de preguntas orientadas a cada caso, para poder ver sus experiencias posteriores a haber participado en un proceso de investigación. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, corte transversal y de educación médica, utilizando información obtenida a partir de una serie de preguntas correspondientes al cuestionario validado MCA Evaluación de Competencias de Mentoría de Fleming y House dirigidas a los estudiantes, tutores y evaluadores. Resultados: Se incluyeron 41 alumnos, 9 evaluadores y 25 tutores mostrando un alto grado de conformidad en las encuestas con respecto a la cursada con una experiencia positiva del 72,81% por parte de los alumnos, 76% por parte de los evaluadores, que remarcan la importancia de participar de un curso de investigación durante la carrera de grado y 79% por parte de los tutores. La calificación global que le colocaron los alumnos al programa corresponde a una experiencia positiva del 58,6% y el 72,81% está conforme con el desempeño de su tutor. Por parte de los tutores, le adjudican una importancia en la enseñanza del curso de investigación del 91,6%. Conclusión: Se concluye que la experiencia en los tres grupos de participantes es positiva pero que el resultado está sujeto a la baja participación de los involucrados
-
ItemAnálisis de la incidencia de los eventos cerebrovasculares en pacientes que fueron contagiados por COVID-19( 2022-9-2) Campuzano García, Ángela MaríaIntroducción: La infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) es una pandemia que se originó en Wuhan, China, en diciembre de 2019. Está vinculada con hipercoagulabilidad, con evidencia de neurotropismo como una característica común, alteraciones en los marcadores hemostáticos, incluidos niveles altos de dímero D, que son un pronóstico de mal resultado. Ocasionando trombosis arteriales y venosas que incluyen embolia pulmonar, infarto de miocardio y una suma de complicaciones cerebrovasculares. Objetivos: Realizar una revisión sistemática para analizar la incidencia de eventos cerebrovasculares en pacientes que fueron contagiados por COVID-19. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda de casos con evidencia disponible de eventos cerebrovasculares asociados a las complicaciones de COVID-19 en base de datos PubMed, Journal of the American Medical Association (JAMA), American Journal of Neuroradiology (AJNR) y New England Journal of Medicine (NEJM). Resultados: Se analizaron 5 estudios encontrando presencia de accidente cerebrovascular isquémico (ACVi) en 78 pacientes diagnosticados con COVID-19, se halló que es una población mayoritariamente compuesta por varones que superan los 50 años y que aumenta su vulnerabilidad a sufrir ACVi si presentan factores de riesgo como la hipertensión, obesidad entre otros. Conclusiones: La posibilidad de desarrollar un accidente cerebrovascular isquémico vinculado con COVID-19 grave es del 1,6% al 6%
-
ItemAnálisis de las lesiones más frecuentes en jugadores de deportes electrónicos : resultados de una encuesta en Latinoamérica( 2022-6-3) Lavagna, Diego MaximilianoIntroducción: Los esports están creciendo de manera exponencial en el mundo de los deportes. Muchos deportistas electrónicos han finalizado sus carreras profesionales a edades tempranas por lesiones que no fueron tratadas en su debido momento. Un deportista electrónico profesional tiene jornadas de 8 a 12 horas de entrenamiento, donde realiza movimientos a repetición en una misma posición, lo que podría llevar a una situación de riesgo para su integridad física. Objetivos: Brindar información sobre las lesiones en jugadores de esports, con la finalidad de crear un protocolo para la correcta gestión de salud de los esports en Latinoamérica. Material y métodos: Con un diseño de casos y controles basados en los resultados de una encuesta online autodefinida y anónima en jugadores profesionales y casuales de Latinoamérica, donde se analizaron datos demográficos, antropométricos, ergonómicos y lesiones por uso del ordenador en videojuegos. Resultados: Se recibieron un total de 585 encuestas. Los jugadores practicaron en promedio entre 3 a 5 h diarias, 5 a 7 días a la semana, la queja más frecuente fue dolor de espalda baja (70,4%), seguida de dolor de cuello (68,8%) y espalda alta (67,8%). También informaron quejas en las muñecas (47,9%), dolor de cabeza (48,5%), dolor en la zona del pulgar (30,9%), dolor en la zona dorsal de la mano (26,1%). Conclusión: Tanto jugadores casuales como competitivos, están expuestos al mismo número de lesiones, sin importar la intensidad y exigencias competitivas
-
ItemAnálisis de seroprevalencia de dengue en Latinoamérica, mapeo epidemiológico( 2021) Drolshagen Guirguis, FernandaLa mitad de la población mundial vive en áreas de riesgo de infección de dengue. El mosquito, se encuentra preferencialmente en regiones con clima tropical o subtropical dentro de los centros urbanos, por lo cual prevalece el calor, las lluvias, la humedad, pero también materiales de desecho donde se acumula agua y favorece su reproducción. Es común encontrar el dengue en países de Latinoamérica, por el clima, la gran densidad poblacional, la desigualdad social, la falta de saneamiento básico, la falta de educación e información son factores que conllevan que haya grandes casos de dengue todos los años, con elevados números de morbilidad y mortalidad. Material y métodos: El presente trabajo se basa en estudios aleatorios no ciegos de cohorte transversal, retrospectivo, y de tipo cuantitativo. Las búsquedas se dieron en las bases PubMed, Google Académico y SciELO principalmente, además los boletines epidemiológicos fornecidos por el OPS y en los Ministerios de Salud de cada país estudiado. Resultados: En 2019 se registraron en América del Sur 2.423.841 casos de dengue de los cuales 2.226.914 correspondieron a Brasil, 16.193 a Bolivia y 11.811 a Paraguay; 3.453 con criterio de dengue grave y 970 muertes. En actualización del 7 de febrero de 2020, OPS/OMS señala que las tasas de incidencia acumuladas por subregiones para el año 2019 superan a las de 2015 y 2016. Conclusión: El dengue es un grave problema de salud pública. Todos los años afecta miles de personas alrededor del mundo. En este sentido, es de vital importancia trabajar en la prevención primaria a fin de frenar los casos de dengue
-
ItemAnálisis del consumo de alcohol por la pandemia de SARS-CoV-2 en alumnos avanzados de medicina( 2021) Barreto Severino, Edgardo Martín RafaelEl aumento en el consumo ya sea de forma excesiva y esporádica o en sus formas graves crónicas y continuas contribuye al deterioro global de la salud psicosocial de los individuos y un aumento en la morbimortalidad asociada a otras enfermedades crónicas. Además, múltiples estudios confirman que los alumnos universitarios son ampliamente afectados por este fenómeno. Durante el aislamiento social preventivo y obligatorio(ASPO) por la pandemia por el virus SARS-CoV-2 se sumaron algunos factores como la falta de contacto social y de actividad física los cuales contribuyeron a la aparición de ciertas conductas patológicas y generaron un aumento de casos de trastorno por consumo de alcohol (AUD) entre universitarios de distintas carreras. Objetivos: La investigación pretendió analizar qué cantidad de alumnos presentan indicadores de consumo problemático de alcohol durante el período de ASPO que abarca desde agosto a octubre del 2020. De esta forma se puede entender que factores predisponen al mismo. A su vez se evalúa como se relaciona el consumo de alcohol de alto riesgo en el grupo de estudio con la alteración de parámetros psicométricos como el estrés y la soledad auto-percibida. Métodos y materiales: Este es un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal en el cual participaron 128 estudiantes de 5to y 6to año de la carrera de medicina de la Universidad Abierta Interamericana durante el ASPO por la pandemia del virus SARS-CoV-2 en el periodo comprendido de agosto a octubre del 2020. Los mismos fueron encuestados a través de la plataforma Google Forms de manera anónima. Resultados: Se pudo realizar una base de datos con 88 encuestados (n=88) donde se observa que un 5,68% del total de la población presenta un consumo de alcohol de alto riesgo, además se evidencia una positividad del 22,73% en el grupo de riesgo intermedio. Menos del 20% del grupo de alto riesgo presenta elevados niveles de estrés, pero a su vez el 80% del susodicho grupo presenta altos niveles de soledad auto-percibida. Conclusión: Se demuestra una relación directa entre los casos de alto riesgo evaluados a partir de la prueba AUDIT A y la presencia de síntomas moderados y graves evaluados a partir de la prueba EIDAS. No se pudo comprobar una correlación entre parámetros psicométricos, como los niveles de estrés y soledad auto-percibida en los alumnos que mostraron consumo de alto riesgo. Este estudio permite reforzar la preocupación por este fenómeno dentro de la comunidad educativa, poniendo en el horizonte la posibilidad de aplicar dispositivos de clivaje para poder detectar tempranamente esta patología en el futuro personal de salud
-
ItemAnálisis del uso de metilfenidato en los estudiantes de medicina para mejoría del rendimiento académico( 2022-4-29) Leonello, Guilherme AugustoIntroducción: Una práctica común entre muchos estudiantes de medicina es el uso de estimulantes del sistema nervioso central (SNC) para obtener mejores resultados en el rendimiento académico. Conocido como la "píldora de la inteligencia", el metilfenidato (Ritalín®), es un fármaco que fue desarrollado para personas que padecen de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Este fármaco tiene como objetivo mejorar el rendimiento cognitivo del paciente a través de su efecto estimulante, provocando la vigilia y disminuyendo la fatiga mental. Objetivo: Analizar el uso de metilfenidato en los estudiantes y sus implicaciones en la mejoría del rendimiento académico. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo una investigación cuanti-cualitativa, de corte transversal, con la participación de 176 académicos del 1ro al 6to año de medicina en la Universidad Abierta Interamericana. Resultados: Los datos obtenidos por el GoogleQuestions mostraron que 51% (n=75) de los académicos ya hicieron uso del metilfenidato alguna vez durante la carrera, y 44% (n=33) lograron mejor rendimiento. Conclusión: Los hallazgos generales de este estudio indicaron una alta tasa de utilización no médica de metilfenidato por los estudiantes de medicina y que su uso llevó a una mejoría del rendimiento académico
-
ItemAneurisma de aorta abdominal - reparación endovascular vs cirugía abierta : revisión sistemática de la literatura( 2024) Legaz, Jano MatíasIntroducción: El aneurisma de aorta abdominal es una patología con una prevalencia en hombres mayores a 65 años de más de 8% a nivel mundial. Tiene una alta tasa de mortalidad y morbilidad, representando entre el 1 y 2% de los fallecimientos. Cuando está indicada la reparación quirúrgica hay dos opciones, la reparación endovascular y la cirugía abierta de abdomen. La reparación endovascular (EVAR) en pacientes en situación electiva parecía ser la mejor opción al ser un método menos invasivo, aunque hasta el momento no se encuentra evidencia contundente sobre las ventajas en ciertos subgrupos. Por otro lado, la cirugía abierta teniendo en cuenta la anatomía, edad y contexto del paciente podría ser más beneficiosa en ciertos grupos. En conclusión, la elección del método terapéutico en situación electiva va a depender del contexto individual de cada paciente, considerando las posibles complicaciones y reintervenciones que puedan afectar la calidad de vida y poner en riesgo la vida del paciente. Material y métodos: Se realizó una búsqueda profunda de la literatura en la base de datos PubMed, utilizando criterios de inclusión y exclusión, y filtros en los últimos diez años donde se evaluarán estudios de tipo ensayo clínico aleatorizado, estudios de caso y control y revisiones sistemáticas. Siempre utilizando los siguientes términos en la búsqueda: “aneurisma de aorta abdominal”, “reparación endovascular” y “cirugía abierta de abdomen”. Resultados: Se seleccionaron 6 estudios después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Artículos que comparaban y analizaban el uso de la EVAR y de la reparación en cirugía abierta (OSR). Se evaluaron y compararon ambos métodos mediante las variables de complicaciones a corto y largo plazo, y la tasa de reintervenciones. Se encontró que los pacientes que recibieron EVAR tuvieron una mayor tasa de complicaciones totales con gran predominio después de los 4 años post intervención. En cuanto a las reintervenciones hubo una tasa significativamente mayor en aquellos que recibieron EVAR con respecto a los que se les realizó OSR. Conclusión: La reparación endovascular mostró una mayor tasa de reintervenciones que la cirugía abierta. Así como también, mayor cantidad de complicaciones a largo plazo. Estos son resultados que se deben tener en cuenta a la hora de evaluarla como opción terapéutica sobre todo en determinados grupos de pacientes. Por lo que impresiona que la cirugía abierta es un tratamiento más seguro. Sobre todo, a largo plazo, y en grupos de pacientes jóvenes sin comorbilidades
-
ItemAplicación de plasma rico en plaquetas autólogo en alteraciones de la superficie ocular : una serie de casos( 2021-4-7) Oberlin, Joel AndrésIntroducción: El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) se presenta como una nueva alternativa de tratamiento para determinadas patologías oftalmológicas, en las que las terapias convencionales empleadas en la actualidad presentan limitaciones; o bien están asociadas a diversos efectos secundarios. Objetivo: Evaluar el efecto terapéutico del PRP autólogo, para el tratamiento de diversas alteraciones de la superficie ocular refractarias al tratamiento convencional. Material y métodos: Se realizó una serie de casos de 10 pacientes con patologías de la superficie ocular atendidos en el Instituto Oftalmológico “Dr. Alejo Vercesi” de Rosario, Santa Fe (Argentina), desde noviembre del 2019 hasta marzo del 2020, que cumplieron con los criterios de inclusión. El abordaje fue el de un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal. Los datos fueron obtenidos de historias clínicas. Se analizaron variables como TBUT, test de Schirmer, tiempo y tipo de tratamiento previo, agudeza visual, biomicroscopia previa y posterior al tratamiento, score OSDI, entre otras. Se utilizó la prueba de Wilcoxon para muestras pareadas con un nivel de significancia del 5%. Resultados: Las principales patologías tratadas fueron erosiones corneales y ojo seco. Tras 1 mes de tratamiento, en todos los casos los pacientes han referido una mejora subjetiva importante de la sintomatología, así como también se ha objetivado una mejora en la biomicroscopía con tinción de fluoresceína. Se encontró una mejoría estadísticamente significativa en los registros promedio del BUT (p= 0.0074) y del test de Schirmer (p=0.0042). Si bien en algunos pacientes se objetivó una mejora en la agudeza visual, esta resultó no ser estadísticamente significativa (p=0,6456). Ningún efecto adverso fue notificado durante el período de tratamiento. Conclusión: El PRP se muestra como una alternativa con propiedades bioquímicas y fisiológicas altamente interesantes para el tratamiento de diversas patologías de la superficie ocular. Estos resultados avalan la utilidad de esta nueva herramienta terapéutica, confiable, efectiva y segura; en aquellos pacientes que son refractarios a los tratamientos convencionales, e invitan a continuar su evaluación en una investigación que incluya un mayor número de pacientes
-
ItemAplicación y mecanismo de acción de la lisdexanfetamina (LDX) en el tratamiento de trastornos de atención y compulsión alimentaria( 2024) Andrada Santos, CamilaEl trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), conocido ampliamente como el trastorno de déficit de atención, representa en la actualidad una cuestión de relevancia crítica en el ámbito de la salud pública y la salud mental, afectando a poblaciones que abarcan desde la niñez hasta la adultez. Se estima que un 3% de la población adulta se encuentra afectada por este trastorno, y esto conlleva una serie de significativas implicaciones en la vida cotidiana de los individuos afectados. Los pacientes que experimentan el TDAH a menudo enfrentan notorias dificultades en áreas como el mantenimiento de la atención, la regulación de impulsos y el control del comportamiento. Los síntomas característicos comprenden una falta de atención, hiperactividad e impulsividad. El TDAH se aborda terapéuticamente a través de un enfoque multidisciplinario que combina terapias conductuales y el empleo de agentes medicamentosos, entre los que se cuentan tanto fármacos estimulantes como no estimulantes. Estos recursos terapéuticos coadyuvan en la mejora de la capacidad de concentración, el control de impulsos y, por ende, la calidad de vida de los individuos afectados. La lisdexanfetamina, en los últimos años, ha adquirido prominencia como una alternativa terapéutica de primera línea en el tratamiento del TDAH, destacándose por su eficacia superior en comparación con agentes predecesores, como el metilfenidato (comercializado bajo el nombre de Ritalina), modafinilo, guanfacina y paroxetina. Además de su aplicación en el contexto del TDAH, la lisdexanfetamina está siendo explorada como una intervención coadyuvante en el tratamiento del trastorno de compulsión alimentaria. Este trastorno se caracteriza por episodios recurrentes de ingesta excesiva de alimentos en un breve lapso, acompañados por una percepción de falta de control durante tales episodios. La compulsión alimentaria puede dar lugar a malestar físico y emocional, y ejercer un impacto negativo sobre la salud y el bienestar general de los individuos afectados. La lisdexanfetamina se plantea como una posible solución para atenuar los síntomas del trastorno de compulsión alimentaria, con la posibilidad de reducir la frecuencia de episodios compulsivos y fomentar una mayor percepción de control en la alimentación. Material y métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática que comprendió la exploración en bases de datos como PubMed y Google Académico, empleando filtros relacionados con el trastorno de déficit de atención, trastorno por atracón y efectos adversos. Resultados: Se seleccionaron 8 artículos del tipo ensayo randomizado aleatorizado buscados en las bases de datos y filtrados en función a los dos últimos años, donde se evidenció la aplicación y mecanismo de la lisdexanfetamina (LDX) en el tratamiento de trastornos de atención y en compulsión alimentaria. Conclusión: Luego de la búsqueda realizada, se entiende que la lisdexanfetamina (LDX) en los últimos años, ha adquirido prominencia como una alternativa terapéutica de primera línea en el tratamiento del TDAH, destacándose por su eficacia superior en comparación con agentes predecesores. Pero que también se requiere otros estudios especializados para evaluar los posibles efectos secundarios tanto terapéuticos como efectos adversos
-
ItemArtrodesis L5-S1 : tasa de consolidación ósea de las diferentes técnicas( 2021) Moreno Veloza, Johanna MaríaEl 75% de la flexión lumbar se realiza en los segmentos L5-S1, por lo que es más propenso a la lesión, el dolor lumbar ha tenido un gran impacto poblacional y tiene una prevalencia a nivel mundial entre un 70 a 80%. Los sujetos, que tienen patologías lumbares que no responden al tratamiento conservador y que tienen alteraciones discales o vertebrales, son posibles postulantes para la artrodesis lumbar, con el fin de mejorar la sintomatología, movilidad y reestablecer la funcionalidad cotidiana. No obstante, existe una complicación muy importante y predominante, luego de las intervenciones quirúrgicas instrumentadas que es la pseudoartrosis. Material y métodos: Para este artículo se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos PubMed y Cochrane. Posteriormente se clasificaron artículos científicos por características de relevancia para la investigación y se realizó el análisis estadístico mediante el software R versión 4.0.3, para gráficos y computación estadística en donde se utilizó el análisis de correspondencias múltiples, regresión logística simple y regresión clásica. Resultados: Con base en lo anterior se seleccionaron 20 artículos científicos para realizar la investigación y se concentraron en tres grupos de la siguiente manera: los que obtuvieron una tasa de fusión del 100%, seguido de los que alcanzaron una tasa de fusión entre 99% y 80% y finalmente, los que lograron una fusión menor al 79%. Las intervenciones TLIF, PLF, PLIF o ALIF y TSRH obtuvieron un 100% en la tasa de fusión, entre el 99%y 80% de fusión los abordajes PLIF y PLF se destacaron y menores al 79%, las técnicas PLIF, PLF y TRF. En cuanto al sustituto óseo, con el uso de PMO y H auto local tendrían un OR 75%, con más probabilidad de lograr una fusión del 100% y con la caja intersomática mostró resultados indiferentes en cuanto a su uso. Conclusión: Las técnicas TLIF, PLF, PLIF o ALIF y TSRH tuvieron una tasa de fusión del 100%, por tanto, menos probabilidad de pseudoartrosis; en cuanto al sustituto óseo, la proteína morfogenética ósea o el hueso autólogo local, tendrían mejores resultados optimizando la fusión, mientras que el uso de caja intersomática no fue usada por la mayoría de los estudios que obtuvieron una fusión total
-
ItemAsociación de tabaco y anticonceptivos en mujeres con tromboembolismo pulmonar : una revisión sistemática( 2021) Saraiva Bacurau Milfont, TatianeDesde el origen de los anticonceptivos combinados, se ha demostrado un aumento en los casos de trombosis, asimismo estos producen una alteración en los factores de coagulación, lo que, a su vez, asociado al tabaquismo producen un efecto sinérgico alentando el tromboembolismo pulmonar en las mujeres cada vez a más temprana edad. Material y métodos: El presente trabajo es una revisión sistemática, los materiales fueron extraídos exclusivamente de la base de datos PUBMED, con los términos MESH (pulmonary thromboembolism) AND (agents, contraceptive), aplicando criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Dosis elevadas de estrógenos constituyen un riesgo mayor para la producción de trombos, el tipo de progestágeno es un factor relevante, con destaque, los de tercera y cuarta generación. El consumo mayor a 10 cigarrillos por día asociado al uso de pídolas anticonceptivas representa un factor importante para el desarrollo del embolismo pulmonar, cuando este consumo supera 20 cigarrillos por día, el daño es inminente. Conclusión: El uso de los anticonceptivos orales combinados se ha demostrado como un factor que produce daños en las mujeres que lo consumen, más aún si es acompañado por el consumo de tabaco, produciendo una inflamación en los pulmones de las mujeres, aumentando la magnitud del riesgo de tromboembolismo pulmonar