MEDICINA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MEDICINA by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAbordaje terapéutico en la porfiria aguda intermitente, una revisión sistemática( 2021) Palacios, Luján MagalíLas porfirias son desórdenes metabólicos de la biosíntesis del hemo. Existen ocho variedades de esta enfermedad que clínicamente pueden diferenciarse en porfirias agudas y no agudas. La porfiria aguda intermitente es caracterizada por la deficiencia hepática de hidroximetilbilano sintasa. La característica clínica dominante en esta forma de presentación es el ataque neuro visceral agudo asociado con una alta producción de precursores de porfirina potencialmente neurotóxicos. Esta forma aguda presenta un gran desafío diagnóstico y exige un conocimiento completo por parte del médico para descubrirla a tiempo. Las secuelas que deja una crisis porfídica diagnosticada con retraso son lamentables y en algunos casos fatales para quien la padece y para sus familiares. Este proyecto se enfoca en investigar la evidencia disponible sobre la eficacia del tratamiento farmacológico de primera línea que se utiliza en la actualidad en las crisis severas-moderadas de porfiria aguda intermitente. Material y métodos: Se realizó una revisión de la literatura a través de las bases de datos de PubMed y Google scholar. La búsqueda de la evidencia fue en base a los términos MeSH. Se leyeron los títulos y los resúmenes, luego en los necesarios el full text. Fueron elegidos los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión. Resultados: 4 fueron los artículos utilizados en la revisión, estos mismos, cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión. Se analizaron 3 estudios retrospectivos y el único ensayo clínico disponible en la actualidad. Se obtuvieron variables clínicas, bioquímicas y analíticas. El ensayo clínico no proporcionó resultados convincentes a favor o en contra del beneficio clínico del uso de hem arginato, sin embargo, los estudios retrospectivos y la experiencia clínica demostraron un beneficio favorable en la mayoría de los casos. Conclusión: Se recomienda el uso de hematina en crisis severas-moderadas basados en la experiencia clínica. En la actualidad están en proceso de desarrollo otros estudios para determinar la efectividad basada en la evidencia
-
ItemActualización sobre la aplicación de la toxina botulínica tipo A en la estética facial( 2021) Santos Nascimento Junior, ArivaldoLa aplicación de la toxina botulínica como terapéutica para las arrugas faciales es el procedimiento estético que se realiza con mayor frecuencia en el mundo. Desde su liberación por la FDA para el uso cosmético en el 2002, la neurotóxica de tipo A se viene utilizando en el tratamiento de diversos trastornos relacionados con la hiperactividad muscular localizada y diversas otras patologías de la facie que tienen impacto estético. Conocer sus indicaciones y cómo hacer el tratamiento adecuado en cada región puede ser una buena herramienta en la práctica de la medicina estética. Material y métodos: Se llevó a cabo una búsqueda sistematizada en las siguientes bases de datos: PubMed, Medline y Scielo. Tomando en consideración artículos de investigación clínica publicados después del año 2000, con especial interés en las publicaciones realizadas en los últimos 10 años. Resultados: En la búsqueda se encontraron 417 artículos por las palabras claves (Toxin Botulinic type A/Aesthetic), de los cuales pasaron por el filtro de tiempo, revisión de título/abstract analizando el cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión restando 31 trabajos full text donde encontramos la facie dividida en 3 partes iguales y con tratamientos de BoNT-A para cada grupo muscular. Conclusión: La toxina botulínica de tipo A sigue siendo el tratamiento estético más utilizado en el mundo, gracias a la baja complejidad, seguridad y efectividad. El tercio superior es el que mejor impacto estético presenta seguido por los tercios medio e inferior que experimentan mejor efecto cuando combinados con otras terapias
-
ItemACV isquémicos y su prevalencia según la escala TOAST en el Hospital Alberto Eurnekian de Ezeiza( 2023) Montero, Roberto EzequielIntroducción: El accidente cerebrovascular (ACV) es una causa importante de discapacidad y muerte en todo el mundo. En el hospital Alberto Eurnekian de la localidad de Ezeiza, provincia de Buenos Aires (Argentina) los accidentes cerebrovasculares isquémicos son una de las patologías más prevalentes. El estudio se realiza para determinar mediante análisis de antecedentes, factores de riesgo y estudios complementarios de imágenes, los diferentes territorios cerebrales y vasculares afectados en pacientes que sufrieron accidentes cerebrovasculares isquémicos en dicho hospital, en el intervalo de un año. Material y métodos: Se trata de un estudio de carácter observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal, de paradigma cuantitativo. Los participantes elegibles son pacientes de ámbito hospitalario mayores de 50 años, de ambos sexos. Resultados: Se visualizaron tomografías de encéfalo de 51 pacientes que fueron analizadas según la escala TOAST. Los resultados arrojaron que el 47,05% de esos pacientes sufrieron accidentes cerebrovasculares isquémicos aterotrombóticos; 25,5% de pacientes con ACV de causa indeterminada por presentar tomografías normales; y 13,7% pacientes con accidentes cerebrovasculares de causa cardioembólica y lacunar. Conclusión: La escala TOAST ha sido un elemento de vasta importancia en la inspección tomográfica, permitiendo corroborar y agrupar las lesiones en cuanto a su tamaño, en conjunto con las comorbilidades presentadas por los pacientes. El tipo de accidente cerebrovascular isquémico más prevalente es el aterotrombótico, y el factor de riesgo principal fue la hipertensión arterial
-
ItemAmnesia global transitoria en pacientes adultos y ancianos consumidores de drogas Z : una revisión sistemática( 2022-4-29) Rohde Sorato, LaíseIntroducción: El sueño es crucial para el bienestar físico y mental del individuo y los problemas relacionados con los trastornos del sueño se relacionan con una notable morbimortalidad. Los medicamentos Z se desarrollaron con una farmacocinética superior a las benzodiacepinas y hoy son reconocidos y autorizados para tratar el insomnio. A pesar de su farmacocinética superior, los fármacos Z se relacionan con un efecto adverso preocupante: la amnesia global transitoria. Material y métodos: Se realizó esta revisión sistemática con artículos publicados entre 2006 y 2021. Además, se investigó cuáles son los factores de riesgo que se relacionan con su aparición. Resultados: El total de pacientes tenidos en cuenta fue de 783. El estudio con más pacientes tuvo 516 y el de menos 1, con una media de 78,3. Del total de pacientes, 104 (13,28%) presentaron amnesia global transitoria. El estudio que más pacientes reportó fue por 79 y el de menos 1, con una media de 10,4. Conclusión: Antes de recetar un hipnótico Z, el médico debe tener en cuenta si el paciente vive solo, si consume otro psicofármaco, si toma muchas medicaciones concomitantemente, o si tiene desnutrición, porque como conclusión de esta revisión, todos estos son factores de riesgo para que se produzca la amnesia global transitoria
-
ItemAnálisis cuantitativo de fibronectina fetal como predictor de trabajo de parto prematuro : una revisión sistemática( 2021) Rodrigues, CharllyesLa prematuridad se define como el recién nacido vivo con menos de 37 semanas de gestación. Suele aparecer en asociación con factores de riesgo obstétricos, ginecológicos y epidemiológicos. Existen diferentes procedimientos para detectar el riesgo de parto prematuro como la medición del cuello uterino por ecografía y uso de marcadores bioquímicos. Objetivo: es determinar la relación de los niveles de fibronectina fetal (FNF) en el cérvix con la ocurrencia de partos prematuros de manera que se pueda tratar y disminuir la morbimortalidad neonatal. Materiales y métodos: se basan en una revisión sistemática de ensayos clínicos con búsqueda en PubMed, Scielo y Cochrane cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión para su elegibilidad. Resultados: Siete estudios incluidos asignaron al azar a 621 mujeres con gestaciones únicas y amenaza de parto prematuro entre 24 a 36 semanas de las cuales 318 (51%) fueron randomizadas en el grupo FNF y 303 (49%) en el grupo control. La metaanálisis revela un riesgo relativo (RR): 0,73; intervalo de confianza (IC 95%): 0,53 a 0,99. Discusión: El manejo basado en el conocimiento de los resultados de (FNF) reduce el parto antes de las 37 semanas (17,6%) en comparación con los controles sin dicho conocimiento (24,7%)
-
ItemAnálisis de casos de sífilis gestacional asociada a complicaciones materno-fetales durante 2021 en el Hospital Eva Perón( 2022-9-2) Echeverry Herrera, Lisseth VanessaIntroducción: La sífilis es una infección de tipo multisistémica que puede ser transmitida por contacto sexual o vertical durante el embarazo, el parto, el puerperio y la lactancia. La sífilis gestacional sin tratamiento puede producir aborto, muerte fetal, muerte neonatal, parto prematuro, bajo peso al nacer e infección congénita con diversos grados de afectación. Aunque la sífilis es una infección prevenible y tratable aún sigue siendo una problemática de salud pública. Materiales y métodos: Se analizaron 38 casos de mujeres embarazadas con sífilis gestacional durante 2021. Se consultaron las historias clínicas perinatales para analizar las complicaciones asociadas, además de los factores de riesgo y las condiciones socioeconómicas. Resultados: Se hallaron 38 casos de sífilis gestacional entre el total de 634 nacimientos registrados. La prevalencia de VDRL + antes de las 20 semanas de gestación fue de 4,6% y a partir de las 20 semanas fue de 5,8%. Entre las complicaciones más relevantes se encontró que 74% presentaron alteración en la altura uterina, 30% restricción de crecimiento intrauterino y 11% oligoamnios. Conclusión: Es necesario reforzar el diagnóstico, registro y tratamiento de sífilis gestacional, ya que se siguen presentando muchos casos y complicaciones asociadas a la misma
-
ItemAnálisis de la experiencia de alumnos, tutores y evaluadores en el aprendizaje de la investigación orientada a la confección de tesis : estudio observacional( 2022-4-29) Zapata, Juan IgnacioIntroducción: En este estudio se mide el impacto de un curso de investigación durante la carrera de medicina. Para esto se consulta a alumnos, tutores y evaluadores, mediante una serie de preguntas orientadas a cada caso, para poder ver sus experiencias posteriores a haber participado en un proceso de investigación. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, corte transversal y de educación médica, utilizando información obtenida a partir de una serie de preguntas correspondientes al cuestionario validado MCA Evaluación de Competencias de Mentoría de Fleming y House dirigidas a los estudiantes, tutores y evaluadores. Resultados: Se incluyeron 41 alumnos, 9 evaluadores y 25 tutores mostrando un alto grado de conformidad en las encuestas con respecto a la cursada con una experiencia positiva del 72,81% por parte de los alumnos, 76% por parte de los evaluadores, que remarcan la importancia de participar de un curso de investigación durante la carrera de grado y 79% por parte de los tutores. La calificación global que le colocaron los alumnos al programa corresponde a una experiencia positiva del 58,6% y el 72,81% está conforme con el desempeño de su tutor. Por parte de los tutores, le adjudican una importancia en la enseñanza del curso de investigación del 91,6%. Conclusión: Se concluye que la experiencia en los tres grupos de participantes es positiva pero que el resultado está sujeto a la baja participación de los involucrados
-
ItemAnálisis de la incidencia de los eventos cerebrovasculares en pacientes que fueron contagiados por COVID-19( 2022-9-2) Campuzano García, Ángela MaríaIntroducción: La infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) es una pandemia que se originó en Wuhan, China, en diciembre de 2019. Está vinculada con hipercoagulabilidad, con evidencia de neurotropismo como una característica común, alteraciones en los marcadores hemostáticos, incluidos niveles altos de dímero D, que son un pronóstico de mal resultado. Ocasionando trombosis arteriales y venosas que incluyen embolia pulmonar, infarto de miocardio y una suma de complicaciones cerebrovasculares. Objetivos: Realizar una revisión sistemática para analizar la incidencia de eventos cerebrovasculares en pacientes que fueron contagiados por COVID-19. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda de casos con evidencia disponible de eventos cerebrovasculares asociados a las complicaciones de COVID-19 en base de datos PubMed, Journal of the American Medical Association (JAMA), American Journal of Neuroradiology (AJNR) y New England Journal of Medicine (NEJM). Resultados: Se analizaron 5 estudios encontrando presencia de accidente cerebrovascular isquémico (ACVi) en 78 pacientes diagnosticados con COVID-19, se halló que es una población mayoritariamente compuesta por varones que superan los 50 años y que aumenta su vulnerabilidad a sufrir ACVi si presentan factores de riesgo como la hipertensión, obesidad entre otros. Conclusiones: La posibilidad de desarrollar un accidente cerebrovascular isquémico vinculado con COVID-19 grave es del 1,6% al 6%
-
ItemAnálisis de las lesiones más frecuentes en jugadores de deportes electrónicos : resultados de una encuesta en Latinoamérica( 2022-6-3) Lavagna, Diego MaximilianoIntroducción: Los esports están creciendo de manera exponencial en el mundo de los deportes. Muchos deportistas electrónicos han finalizado sus carreras profesionales a edades tempranas por lesiones que no fueron tratadas en su debido momento. Un deportista electrónico profesional tiene jornadas de 8 a 12 horas de entrenamiento, donde realiza movimientos a repetición en una misma posición, lo que podría llevar a una situación de riesgo para su integridad física. Objetivos: Brindar información sobre las lesiones en jugadores de esports, con la finalidad de crear un protocolo para la correcta gestión de salud de los esports en Latinoamérica. Material y métodos: Con un diseño de casos y controles basados en los resultados de una encuesta online autodefinida y anónima en jugadores profesionales y casuales de Latinoamérica, donde se analizaron datos demográficos, antropométricos, ergonómicos y lesiones por uso del ordenador en videojuegos. Resultados: Se recibieron un total de 585 encuestas. Los jugadores practicaron en promedio entre 3 a 5 h diarias, 5 a 7 días a la semana, la queja más frecuente fue dolor de espalda baja (70,4%), seguida de dolor de cuello (68,8%) y espalda alta (67,8%). También informaron quejas en las muñecas (47,9%), dolor de cabeza (48,5%), dolor en la zona del pulgar (30,9%), dolor en la zona dorsal de la mano (26,1%). Conclusión: Tanto jugadores casuales como competitivos, están expuestos al mismo número de lesiones, sin importar la intensidad y exigencias competitivas
-
ItemAnálisis de seroprevalencia de dengue en Latinoamérica, mapeo epidemiológico( 2021) Drolshagen Guirguis, FernandaLa mitad de la población mundial vive en áreas de riesgo de infección de dengue. El mosquito, se encuentra preferencialmente en regiones con clima tropical o subtropical dentro de los centros urbanos, por lo cual prevalece el calor, las lluvias, la humedad, pero también materiales de desecho donde se acumula agua y favorece su reproducción. Es común encontrar el dengue en países de Latinoamérica, por el clima, la gran densidad poblacional, la desigualdad social, la falta de saneamiento básico, la falta de educación e información son factores que conllevan que haya grandes casos de dengue todos los años, con elevados números de morbilidad y mortalidad. Material y métodos: El presente trabajo se basa en estudios aleatorios no ciegos de cohorte transversal, retrospectivo, y de tipo cuantitativo. Las búsquedas se dieron en las bases PubMed, Google Académico y SciELO principalmente, además los boletines epidemiológicos fornecidos por el OPS y en los Ministerios de Salud de cada país estudiado. Resultados: En 2019 se registraron en América del Sur 2.423.841 casos de dengue de los cuales 2.226.914 correspondieron a Brasil, 16.193 a Bolivia y 11.811 a Paraguay; 3.453 con criterio de dengue grave y 970 muertes. En actualización del 7 de febrero de 2020, OPS/OMS señala que las tasas de incidencia acumuladas por subregiones para el año 2019 superan a las de 2015 y 2016. Conclusión: El dengue es un grave problema de salud pública. Todos los años afecta miles de personas alrededor del mundo. En este sentido, es de vital importancia trabajar en la prevención primaria a fin de frenar los casos de dengue
-
ItemAnálisis del consumo de alcohol por la pandemia de SARS-CoV-2 en alumnos avanzados de medicina( 2021) Barreto Severino, Edgardo Martín RafaelEl aumento en el consumo ya sea de forma excesiva y esporádica o en sus formas graves crónicas y continuas contribuye al deterioro global de la salud psicosocial de los individuos y un aumento en la morbimortalidad asociada a otras enfermedades crónicas. Además, múltiples estudios confirman que los alumnos universitarios son ampliamente afectados por este fenómeno. Durante el aislamiento social preventivo y obligatorio(ASPO) por la pandemia por el virus SARS-CoV-2 se sumaron algunos factores como la falta de contacto social y de actividad física los cuales contribuyeron a la aparición de ciertas conductas patológicas y generaron un aumento de casos de trastorno por consumo de alcohol (AUD) entre universitarios de distintas carreras. Objetivos: La investigación pretendió analizar qué cantidad de alumnos presentan indicadores de consumo problemático de alcohol durante el período de ASPO que abarca desde agosto a octubre del 2020. De esta forma se puede entender que factores predisponen al mismo. A su vez se evalúa como se relaciona el consumo de alcohol de alto riesgo en el grupo de estudio con la alteración de parámetros psicométricos como el estrés y la soledad auto-percibida. Métodos y materiales: Este es un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal en el cual participaron 128 estudiantes de 5to y 6to año de la carrera de medicina de la Universidad Abierta Interamericana durante el ASPO por la pandemia del virus SARS-CoV-2 en el periodo comprendido de agosto a octubre del 2020. Los mismos fueron encuestados a través de la plataforma Google Forms de manera anónima. Resultados: Se pudo realizar una base de datos con 88 encuestados (n=88) donde se observa que un 5,68% del total de la población presenta un consumo de alcohol de alto riesgo, además se evidencia una positividad del 22,73% en el grupo de riesgo intermedio. Menos del 20% del grupo de alto riesgo presenta elevados niveles de estrés, pero a su vez el 80% del susodicho grupo presenta altos niveles de soledad auto-percibida. Conclusión: Se demuestra una relación directa entre los casos de alto riesgo evaluados a partir de la prueba AUDIT A y la presencia de síntomas moderados y graves evaluados a partir de la prueba EIDAS. No se pudo comprobar una correlación entre parámetros psicométricos, como los niveles de estrés y soledad auto-percibida en los alumnos que mostraron consumo de alto riesgo. Este estudio permite reforzar la preocupación por este fenómeno dentro de la comunidad educativa, poniendo en el horizonte la posibilidad de aplicar dispositivos de clivaje para poder detectar tempranamente esta patología en el futuro personal de salud
-
ItemAnálisis del uso de metilfenidato en los estudiantes de medicina para mejoría del rendimiento académico( 2022-4-29) Leonello, Guilherme AugustoIntroducción: Una práctica común entre muchos estudiantes de medicina es el uso de estimulantes del sistema nervioso central (SNC) para obtener mejores resultados en el rendimiento académico. Conocido como la "píldora de la inteligencia", el metilfenidato (Ritalín®), es un fármaco que fue desarrollado para personas que padecen de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Este fármaco tiene como objetivo mejorar el rendimiento cognitivo del paciente a través de su efecto estimulante, provocando la vigilia y disminuyendo la fatiga mental. Objetivo: Analizar el uso de metilfenidato en los estudiantes y sus implicaciones en la mejoría del rendimiento académico. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo una investigación cuanti-cualitativa, de corte transversal, con la participación de 176 académicos del 1ro al 6to año de medicina en la Universidad Abierta Interamericana. Resultados: Los datos obtenidos por el GoogleQuestions mostraron que 51% (n=75) de los académicos ya hicieron uso del metilfenidato alguna vez durante la carrera, y 44% (n=33) lograron mejor rendimiento. Conclusión: Los hallazgos generales de este estudio indicaron una alta tasa de utilización no médica de metilfenidato por los estudiantes de medicina y que su uso llevó a una mejoría del rendimiento académico
-
ItemArtrodesis L5-S1 : tasa de consolidación ósea de las diferentes técnicas( 2021) Moreno Veloza, Johanna MaríaEl 75% de la flexión lumbar se realiza en los segmentos L5-S1, por lo que es más propenso a la lesión, el dolor lumbar ha tenido un gran impacto poblacional y tiene una prevalencia a nivel mundial entre un 70 a 80%. Los sujetos, que tienen patologías lumbares que no responden al tratamiento conservador y que tienen alteraciones discales o vertebrales, son posibles postulantes para la artrodesis lumbar, con el fin de mejorar la sintomatología, movilidad y reestablecer la funcionalidad cotidiana. No obstante, existe una complicación muy importante y predominante, luego de las intervenciones quirúrgicas instrumentadas que es la pseudoartrosis. Material y métodos: Para este artículo se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos PubMed y Cochrane. Posteriormente se clasificaron artículos científicos por características de relevancia para la investigación y se realizó el análisis estadístico mediante el software R versión 4.0.3, para gráficos y computación estadística en donde se utilizó el análisis de correspondencias múltiples, regresión logística simple y regresión clásica. Resultados: Con base en lo anterior se seleccionaron 20 artículos científicos para realizar la investigación y se concentraron en tres grupos de la siguiente manera: los que obtuvieron una tasa de fusión del 100%, seguido de los que alcanzaron una tasa de fusión entre 99% y 80% y finalmente, los que lograron una fusión menor al 79%. Las intervenciones TLIF, PLF, PLIF o ALIF y TSRH obtuvieron un 100% en la tasa de fusión, entre el 99%y 80% de fusión los abordajes PLIF y PLF se destacaron y menores al 79%, las técnicas PLIF, PLF y TRF. En cuanto al sustituto óseo, con el uso de PMO y H auto local tendrían un OR 75%, con más probabilidad de lograr una fusión del 100% y con la caja intersomática mostró resultados indiferentes en cuanto a su uso. Conclusión: Las técnicas TLIF, PLF, PLIF o ALIF y TSRH tuvieron una tasa de fusión del 100%, por tanto, menos probabilidad de pseudoartrosis; en cuanto al sustituto óseo, la proteína morfogenética ósea o el hueso autólogo local, tendrían mejores resultados optimizando la fusión, mientras que el uso de caja intersomática no fue usada por la mayoría de los estudios que obtuvieron una fusión total
-
ItemAsociación de tabaco y anticonceptivos en mujeres con tromboembolismo pulmonar : una revisión sistemática( 2021) Saraiva Bacurau Milfont, TatianeDesde el origen de los anticonceptivos combinados, se ha demostrado un aumento en los casos de trombosis, asimismo estos producen una alteración en los factores de coagulación, lo que, a su vez, asociado al tabaquismo producen un efecto sinérgico alentando el tromboembolismo pulmonar en las mujeres cada vez a más temprana edad. Material y métodos: El presente trabajo es una revisión sistemática, los materiales fueron extraídos exclusivamente de la base de datos PUBMED, con los términos MESH (pulmonary thromboembolism) AND (agents, contraceptive), aplicando criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Dosis elevadas de estrógenos constituyen un riesgo mayor para la producción de trombos, el tipo de progestágeno es un factor relevante, con destaque, los de tercera y cuarta generación. El consumo mayor a 10 cigarrillos por día asociado al uso de pídolas anticonceptivas representa un factor importante para el desarrollo del embolismo pulmonar, cuando este consumo supera 20 cigarrillos por día, el daño es inminente. Conclusión: El uso de los anticonceptivos orales combinados se ha demostrado como un factor que produce daños en las mujeres que lo consumen, más aún si es acompañado por el consumo de tabaco, produciendo una inflamación en los pulmones de las mujeres, aumentando la magnitud del riesgo de tromboembolismo pulmonar
-
ItemAutoprescripción y automedicación en una población urbana adolescente( 2023) Vargas, Lucía MicaelaIntroducción: La automedicación es definida como la utilización de medicamentos por cuenta propia o por recomendación de otras personas ajenas a la profesión médica. Esta práctica es muy habitual, y los adolescentes son un grupo vulnerable a los efectos que la misma puede causar. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional de corte transversal descriptivo y retrospectivo. La muestra incluyó adolescentes escolarizados, de ambos sexos, entre 15 y 18 años que cursaron 4to, 5to y 6to año de escuela secundaria (EES Nº 7, EES Nº1 Manuel Dorrego, EES Nº 9 (Normal), EES Nº19, EESA Nº1 Florencio Molina Campos en establecimientos de la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires (Argentina). El instrumento de recolección de datos fue una encuesta voluntaria, anónima de opción múltiple y abierta a través de un formulario de Google. Los datos fueron plasmados e interpretados en tablas y gráficos en Excel. Resultados: Este trabajo determinó que el 72.9% (84) de los adolescentes escolarizados incurren a la práctica de la automedicación, por lo tanto, el 20.8% (22) no lo hicieron. El 86.9% (73) de los adolescentes que se automedicaron lo hicieron por dolor de cabeza, el 56% (47) por fiebre, el 50% (42) por dolor de garganta. El 86.9% (73) de los adolescentes estudiados consumieron ibuprofeno, siendo el más elegido según sus respuestas. En segundo lugar, se encuentra el paracetamol con el 81% (68. El 63.1% (53) respondió que no conocían el riesgo de los medicamentos que consumían, el 23.8% (20) indicó que tiene pocos conocimientos al respecto, mientras que el 13.1% (11) respondió que sí. Conclusión: Se puede concluir dada la información previamente presentada que la mayoría de los adolescentes encuestados no hace un uso responsable de medicamentos y tienen sesgos para una correcta toma de decisión al abordar su problema médico. Desde muy temprana edad puede verse como los adolescentes han ido implementando la práctica de estas. Al practicarse con tal prematuridad, pueden incurrirse en riesgos desconocidos por su parte al no tener conocimiento sobre los usos específicos de los medicamentos y consecuentemente obtener un resultado contraproducente al utilizarlos
-
ItemÁcido valproico y ganancia de peso : una revisión sistemática( 2023) Torlasco, María BelénIntroducción: El ácido valproico es un fármaco que se utiliza ampliamente en el tratamiento de pacientes con epilepsia, sin embargo, su uso está asociado a diversos efectos adversos entre los cuales uno de los más comunes es la ganancia de peso. Los mecanismos a través del cual el ácido valproico puede generar este incremento del peso corporal aún no están del todo esclarecidos, se han propuesto varias hipótesis, siendo las más frecuentes en la literatura la hiperinsulinemia y resistencia a la insulina, así como también la hiperleptinemia y la resistencia a la leptina, entre otros. Los pacientes que presentan ganancia de peso tienen importantes consecuencias para la salud, en particular el desarrollo de obesidad y la asociación con dislipidemia, hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y aterosclerosis, además al generar cambios en la imagen corporal puede traer aparejada depresión, disminución de la autoestima y confianza en sí mismo, llevando al incumplimiento y abandono del tratamiento. Material y métodos: Revisión sistemática en la cual se realizó una búsqueda exhaustiva de estudios en la base de datos PubMed, buscando responder si el aumento de peso tiene relación con el uso de ácido valproico como tratamiento antiepiléptico. Resultados: Una vez seleccionados los artículos tras la aplicación de criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron de esta forma 18, los que fueron útiles para llevar a cabo esta investigación, encontrando en ellos que se producía un significativo aumento del peso en quienes consumían este fármaco, sin saber con exactitud mediante que mecanismos fisiopatológicos se produce. Conclusión: Luego de examinar los estudios existentes, se observa la relación de causalidad del ácido valproico sobre la ganancia de peso en pacientes que padecen epilepsia
-
ItemBeneficios del uso de antibioticoterapia en pacientes con neumonía por SARS-CoV-2 : revisión sistemática de la literatura( 2022-4-29) Martínez Bautista, José LuisIntroducción: A finales de diciembre de 2019, se registró un brote de una enfermedad emergente denominada COVID-19 causada por un nuevo coronavirus llamado SARS-CoV-2, el cual inició su presencia en la ciudad de Wuhan, China, y se propagó rápidamente hacia el resto del mundo, condicionando un gran problema de salud. Una proporción significativa de los pacientes con formas moderadas o graves de la infección por SARS-CoV-2 requieren ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Estos ingresos prolongados en las UCI son un factor de riesgo conocido para el desarrollo de infecciones nosocomiales. La indicación de antibióticos genera preocupación por sus consecuencias por lo que es imprescindible saber el momento en que se debe indicar. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura. Resultados: Se identificaron 584 artículos de los cuales 16 fueron los seleccionados por cumplir con los criterios de inclusión. Se ha indicado antibióticos para prevenir neumonías como otras infecciones graves. Conclusión: La indicación de antibióticos se reserva para aquellos pacientes que además de neumonía por covid-19 tengan fuerte sospecha de neumonía bacteriana o sepsis de otro foco o cultivos positivos
-
ItemCalidad de vida en pacientes con diabetes tipo 2 con afectación de órgano blanco( 2022-9-2) Berón, FlorenciaLa diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica de afectación sistémica que va en aumento, tiene complicaciones que aumentan la mortalidad y morbilidad de las personas llevando a una disminución de la calidad de vida. Por eso mismo es importante la valoración de esta en los pacientes, ya que es un eslabón más en la evaluación de la salud. El objetivo de este trabajo es poder observar la implicancia de la diabetes en los distintos aspectos que conforman e influyen en la calidad de vida. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal retrospectivo descriptivo y correlacional. Participaron un total de 34 participantes diabéticos tipo 2 con afectación de órgano blanco a quienes se les realizó una encuesta y estos datos fueron plasmados a una tabla de Excel donde fueron interpretados. Resultados: El estudio permitió observar que aquellos pacientes que cumplían con el tratamiento (51,5%) manifestaron tener una mejor calidad de vida, en comparación con aquellos que no lo cumplían (48,5%). Un 6% de los pacientes manifestaron estar muy conformes con su calidad de vida, el 100% cumplía con el tratamiento. El 87% declararon estar conformes con su calidad de vida. Ahora bien, del 82% el 52% cumplían con el tratamiento, mientras que el 48% no lo hacían. Por último, el 12% consideraban estar poco conforme con su calidad de vida, dentro de los cuales solo el 25% cumplía con el tratamiento y el 75% (3) no lo realizaba. Conclusión: Creemos que el factor que tiene mayor implicancia en la calidad de vida es la adhesión al tratamiento por parte de los participantes. Gracias a ello se verá una disminución en la progresión de la enfermedad, disminución de sus complicaciones y una mejor calidad de vida
-
ItemCalidad de vida post adenoamigdalectomía en pacientes pediátricos( 2022-6-3) Nascimento Do Amaral, Thayane CristhineIntroducción: En la práctica de la especialidad de otorrinolaringología, unos de los procedimientos quirúrgicos más realizados en el ámbito pediátrico, en niños entre los 5 y los 15 años, es la adenoamigdalectomía, siendo la faringoamigdalitis recurrente, la hipertrofia adenoidea y amigdalina severa grado 3 - 4 y las apneas del sueño sus indicaciones más frecuentes y absolutas. El motivo de consulta de estos pacientes es el síndrome febril, odinofagia, alteración en el desarrollo pondoestatural, bajo rendimiento escolar, roncopatía, pausas respiratorias, hiperexitabilidad, alteraciones en el comportamiento y demás síntomas, por lo cual la indicación de adenoamigdalectomía o amigdalectomía es la mejor opción para modificar la calidad de vida de ellos. Se considera un tratamiento efectivo y seguro y con mínimas complicaciones. El presente estudio evalúa mediante la recolección de estudios bibliográficos la mejoría en la calidad de vida de pacientes pediátricos post adenoamigdalectomía o amigdalectomía. Materiales y Métodos: La investigación se realizó entre agosto de 2021 hasta marzo 2022. Se trata de una revisión sistemática de bases bibliográficas con la búsqueda de artículos, revisiones, revisiones sistemáticas y metaanálisis que demuestren la calidad de vida de los pacientes posts adeno-amigdalectomía. Resultados: En los siguientes artículos fueron encontrados 10 estudios que cumplían con los criterios de inclusión. Demuestran la calidad de vida de los pacientes post adeno-amigdalectomía. Conclusión: Se demostró una mejoría significativa en la calidad de vida en pacientes post operados de adenoamigdalectomía de tal manera que se apoya el procedimiento quirúrgico por su efectividad, bajo costo y mínimas complicaciones post quirúrgicas
-
ItemCandidiasis invasiva en pacientes con Covid-19( 2022-4-29) Bonaldo, GiorgiaIntroducción: Candida es responsable de una de las principales causas de infecciones invasivas nosocomiales, en particular en pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos. La candidemia está asociada a una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. La reciente pandemia mundial por Covid-19 ha provocado una cifra sin precedentes de muertes en todo el mundo. Una notable proporción de pacientes desarrollan síndrome de dificultad respiratoria aguda y requirieren ingreso en la unidad de cuidados intensivos, uso de catéter venoso central y ventilación mecánica, lo que a su vez predispone a infecciones nosocomiales bacterianas y fúngicas. El objetivo de este trabajo es conocer si existe una mayor predisposición de candidiasis en pacientes con internación prolongada por Covid-19. Material y métodos: se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital HIGA Gandulfo de Buenos Aires (Argentina) antes y durante de la pandemia por Covid-19. Se analizaron las historias clínicas de los pacientes internados, manteniendo como anónimos los pacientes; se volcaron los datos en Excel y se analizaron los datos estadísticos. Resultados: desde el principio de la pandemia se observó un aumento de la frecuencia de infecciones causadas por Candida invasora. Observamos 89 pacientes con candidiasis de estos, 48 eran Covid-19 positivo. También se observó que la especie más colonizada fue la C. albicans, a pesar de que hubo un gran aumento de colonizaciones de otras especies. Conclusión: en nuestro hospital la incidencia de candidiasis invasiva durante la pandemia aumentó, a predominancia en paciente Covid-19. Todavía no se puede afirmar con certeza, que la infección por Covid-19 es una predisposición para la coinfección por Candida