MEDICINA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MEDICINA by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEficacia de la profilaxis antibiótica en pacientes con alto riesgo de endocarditis infecciosa( 2019) Archanco, Paula BelénLa endocarditis infecciosa es una enfermedad que afecta, fundamentalmente, a las válvulas cardíacas, tiene mal pronóstico y es originada por gran variedad de microorganismos. El diagnóstico se basa en hallazgos clínicos, bacteriológicos y ecocardiográficos, fundamentalmente siguiendo los criterios de Duke. Los ecocardiogramas transtorácico y transesofágico tienen no sólo valor diagnóstico, sino que son una buena guía para decidir la actitud terapéutica. El tratamiento antibiótico se basa en los hallazgos del hemocultivo, si bien se presentan pautas no sólo específicas para los diferentes gérmenes hallados, sino también en caso de hemocultivos negativos. Por último, se valoran las indicaciones y el momento adecuado de la cirugía. La profilaxis es muy importante, pero hay muchos interrogantes sobre su verdadera efectividad y la mejor forma de llevarla a cabo
-
ItemUso de plantas con propiedades medicinales en bebés menores de 12 meses( 2019) Ferrão, Bruna FátimaLas plantas medicinales constituyen una herramienta de la medicina tradicional y representan una alternativa importante como atención primaria de la salud. El uso de plantas medicinales se considera extendido dentro de nuestra población, especialmente en los sectores más desfavorecidos económicamente. El presente trabajo no busca detectar específicamente cuadros de intoxicación relacionadas al uso de plantas, sino investigar el motivo que lleva el uso de plantas, la frecuencia de su uso, buscando la posible relación con factores socio-culturales y el medio de su utilización. Objetivo: Identificar el motivo que lleva a las mamás o responsables a utilizar plantas con propiedades medicinales en bebés menores de 12 meses. Material y métodos: Se trata de un estudio prospectivo, transversal, de naturaleza descriptiva, que se realizó por medio de una encuesta, a madres o responsables de bebés menores de 12 meses que concurrieron a los consultorios externos de pediatría en el Hospital Interzonal de Agudos Dr. Pedro Fiorito (Argentina), en el periodo de 01 julio a 01 de septiembre del año de 2019. Resultados: Del total de la población estudiada (n=200) el 32,5% corresponde a mamás de edad entre 20 a 24 años; el 23% entre 15 a 19 años; el 16% corresponde 25 a 29 años; el 10% entre 30 a 34 años y el 0,4% entre 35 a 39 años. El 70% de las mamas estudiadas, administraron agua, té y jugos a sus hijos y el 30% refirió que en ningún momento. De la población estudiada el 74% hizo uso de plantas y el 26% no. De la población estudiada el 35% refiere haber usado las plantas como antiespasmódico; el 11% como antigripal; el 8% como antiinflamatorio y antitérmico; el 7% como antitusígeno y por costumbre; el 0;3% como antiparasitario, laxante, vómitos, antidiarreico, digestivo, alimentación y analgésico; y el 0,1% para infección del tracto urinario cefaleas, expectorante e hidratación. Discusión y conclusión: El 70% de las mamas entrevistadas dieron agua, té o jugos al bebe. Y el 74% de las encuestadas refirió el uso de plantas. Comparando con el estudio de Pires MTC et al “Toxicidade de plantas medicinais na terapêutica infantil”, realizado por medio de encuestas en el Hospital Universitário Lauro Wanderley a 180 madres se encontró que el 96% de la población entrevistada utilizaba plantas medicinales. El uso de plantas medicinales es mayor en mamas de edad entre 20 a 24 años, un 32.5%. Y la edad de mayor frecuencia del uso de plantas en menores de 1 año, es el rango de 10 a 12 meses con un 44% y en los de 7 a 9 meses con un 35%
-
ItemLa utilización del consentimiento informado : visión del paciente( 2019) Vaccaro Bachim, Ana PaulaEl término consentimiento informado (CI) define la autorización voluntaria, consciente y libre de coacciones otorgada por un paciente al profesional médico luego de que éste revele los motivos que fundan el procedimiento diagnóstico, terapéutico o de investigación que le propone. Integra al proceso de información un documento que lo atestigua, que debe contener identificación del paciente o de su responsable; nombre del procedimiento; descripción técnica de la propuesta, metas buscadas, riesgos, beneficios, complicaciones y efectos adversos; historia natural de la patología con diversos tratamientos; declaración de comprensión de las explicaciones; posibilidad de cambio de revocar el permiso; confirmación de autorización, lugar y fecha de realización del procedimiento; firma de testigos. El proceso debe adecuarse a la capacidad y necesidad de cada paciente. Objetivos: Evaluar la comprensión del paciente atendido en un hospital universitario acerca del contenido del documento y el modo de aplicación del CI. Metodología: Estudio de corte transversal y cualitativo. Utiliza un cuestionario estructurado que efectúa a pacientes internados para la realización de procedimientos quirúrgicos en un hospital escuela de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Se entrevistó a 50 pacientes, mayores de 18 años de ambos sexos, con condiciones clínicas y psíquicas para consentir en participar de la investigación de manera libre y autónoma. Conclusiones: El CI presenta vicios en su aplicación. La mayoría de los pacientes recibe información vaga, generalizada y con lenguaje excesivamente técnico que dificulta la comprensión. La suscripción del documento es su necesaria conclusión. Es inoportuno hacerlo al ingreso a la internación, pues allí carece de interlocutores válidos para responder a las dudas. Si se acepta que el CI contribuye al nacimiento de la alianza terapéutica entre médico y paciente, su proceso y su ejecución deben honrarse en consecuencia
-
ItemMuerte fetal y control prenatal en mujeres embarazadas con diagnóstico de sífilis( 2019-10) Marca, Haydée RoxanaIntroducción: La sífilis congénita es una enfermedad que constituye un importante problema de salud pública, a pesar del tratamiento eficaz y de la difusión de la pesquisa. La pesquisa correcta constituye el único recurso para reducir la incidencia de esta afección, se recomienda a todas las mujeres una prueba no treponémica (RPR o VDRL) durante el primer trimestre, a principios del tercer trimestre, en el parto, dado que la infección primaria puede producirse después de la última determinación, en especial si las parejas no han sido tratadas. La sífilis congénita puede prevenirse. El control prenatal inadecuado durante el embarazo constituye el factor de riesgo más importante. Objetivos: Identificar la tasa de mortalidad fetal por sífilis congénita y la relación con la falta de control prenatal en gestantes del Hospital Materno Infantil Ana Goitia (Argentina). Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, retro-prospectivo, en base a datos obtenidos de 67 historias clínicas correspondientes a embarazadas con diagnostico confirmado de sífilis de los servicios de obstetricia del Hospital de Maternidad Ana Goitia. Resultados: se identificaron 67 gestantes con VDRL positiva, de las cuales 6 terminaron en muerte fetal y 61 en nacimientos vivos. La incidencia de sífilis en gestantes del estudio fue de 3%. De la población estudiada el 53% tenían más de 5 controles prenatales, el 38% tenía entre 3 a 5 controles y el 9% menos de 3 controles prenatales, dentro de este último se encuentran las muertes fetales. Conclusiones: La tasa de mortalidad por sífilis congénita en las pacientes del servicio de obstetricia del Hospital Materno Infantil Ana Goitia fue de 24%, relacionándose dicho porcentaje al control prenatal inadecuado. Se pudo evidenciar un buen control prenatal y tratamiento en el resto de las gestantes con diagnóstico de sífilis, no así de las parejas
-
ItemLa asociación del uso del chaleco balístico con presentar patología lumbar( 2019-10) Portocarrero Manotas, JulianaEl tema de estudio de investigación es la asociación del uso del chaleco balístico con presentar patología lumbar como una enfermedad profesional. Material y métodos: Se llevó adelante un estudio de tipo descriptivo y transversal para la recolección de los datos, que se aplicó a setenta (70) funcionarios policiales del Departamento Especial Antidisturbios (DEA) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Objetivos: Analizar la asociación del uso del chaleco balístico con presentar patologías lumbares en la policía DEA. Resultados: El 69 % de los policías encuestados indican tener molestias lumbares. El 42% ha solicitado un cambio de puesto de trabajo debido a que las molestias han sido insoportables y las condiciones en las que laboraban no permitían su mejoramiento. El 94% considera que su problema es por el peso del chaleco antibalas. El 31% tiene lesiones lumbares como lumbalgias y hernia de disco. Todos los entrevistados tienen más de diez años de servicio, dejando claro que el factor tiempo, es determinante en la aparición de la hernia de disco. Conclusión: Las actividades que desarrollan los policías entrevistados requieren que adopten posturas prolongadas, donde una de ellas es usar el chaleco antibalas y cinturón policial por varias horas, este puede ser el factor principal que originó la hernia discal
-
ItemPatologías obstétricas más frecuentes en gestantes mayores de 35 años( 2019-12) Gomes Siqueira Freire, RenataEn la literatura especializada se define como gestación en edad materna avanzada a las ocurridas después de los 35 años, considerándose esto una situación de riesgo, con mayor probabilidad de padecer patologías obstétricas. Objetivo General: Estudiar cuales fueron las patologías obstétricas más frecuentes en las gestantes de 35 años o más. Material y método: Se trata de una investigación observacional de tipo descriptivo de corte transversal. En base a la recopilación de datos de los protocolos de patologías obstétricas utilizados en el Sanatorio de la Mujer de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) durante el periodo de abril a septiembre de 2019. Resultados: De las gestantes atendidas el 32,16% fueron mayores de 35 años, y de éstas el 28,54% presentaron al menos una patología asociada al embarazo. Siendo las de mayor incidencia: hipertensión inducida por el embarazo, diabetes gestacional y amenaza de parto prematuro. Las gestantes mayores de 40 años presentaron mayor morbilidad en comparación al grupo de 35 a 39 años, 38,54% contra un 25,55%. Las madres primíparas de edad avanzada que resolvieron su gestación por cesárea fueron de 59,65%. Conclusión: Se halló una relación significativa entre la edad avanzada de las gestantes y la presencia de patologías obstétricas.
-
ItemTabaquismo en los médicos y la actitud frente a la prevención y prescripción a pacientes fumadores( 2020) Jara, Diego CiprianoLos profesionales de la salud tienen como objetivo, no solo intervenir frente a las enfermedades manifiestas, sino que también cumplen un rol predominante en la prevención, ya sea en su praxis diaria, como también en el desarrollo de investigaciones y políticas públicas para intervenir en la comunidad. El ambiente laboral tóxico puede influenciar en el aumento del consumo de tabaco en los profesionales médicos. Las características que presentan los médicos y la actitud frente a los pacientes cuando el profesional es fumador, podría influir en la intervención. En el presente trabajo, por medio del test de Fagerstrom y del test ¿Por qué fuma usted?, sumados a las encuestas con la pregunta “¿Considera que el tabaquismo en los médicos incide en la prescripción de cesación en pacientes fumadores y prevención en pacientes no fumadores?”, se evaluó no sólo si es o no un obstáculo, sino también el grado de adicción a la nicotina, los factores estresógenos y las conductas condicionantes respecto al consumo. De los profesionales fumadores, surge un nivel alto de dependencia a la nicotina, los motivos prevalentes fueron “fumador social y placer”. También es relevante que, de los médicos fumadores, casi el 70% son mujeres. La mayoría de los encuestados refiere que el consumo no impide intervenir sobre la prevención y/o prescripción de suspensión del hábito a sus pacientes
-
ItemEficacia del uso del plasma rico en plaquetas en pacientes con alopecia androgénica( 2021) Samy Duarte, DaniloLa alopecia androgénica (AGA) causa grandes molestias en los pacientes y tiene una alta prevalencia. El plasma rico en plaquetas (PRP)es una terapia alternativa, novedosa y promisora para el tratamiento de los trastornos del crecimiento del cabello. El objetivo principal de este estudio es consolidar las evidencias científicas disponibles y sus utilidades en el tratamiento de la alopecia androgénica. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura existente en base de dados PubMed sobre el uso y eficacia del PRP para el tratamiento de AGA. Se analizaron 9 artículos según las variables: tipo de estudio, características de las muestras, grados de alopecia, medición de la densidad del cabello pre y post tratamiento, preparación del PRP, efectos adversos/ complicaciones y eficacia. Resultados: Como resultado los estudios mostraron aumentos estadísticamente significativos en el recuento de cabello en 07/09 artículos (77,7%). En 2 artículos el índice de masa del cabello y el recuento no defirieron estadísticamente del grupo control. Pero 13,3% de los pacientes relatan mejora en la caída de cabello. Los efectos adversos como dolor local y sangrado discreto fueron descriptos y sin complicaciones. Conclusión: debido a la heterogeneidad de las variables estudiadas en los artículos se necesitan más investigaciones para optimizar los métodos de preparación y administración, como para estandarizar las mediciones de los resultados clínicos
-
ItemPie plano del adulto actualización bibliográfica( 2021) Sousa, Fábio Luiz DeLa presente investigación surgió como un aporte a la medicina ortopédica y a la traumatología, al asumir como objetivo describir prácticas actualizadas para resolver la deformidad del pie plano del adulto (PPAA) y sus resultados, desde la contribución de la literatura. Esta PPAA es una patología compleja, dolorosa y deformante se caracteriza por la disfunción del complejo ligamentario de spring pero sobre todo la del tendón del tibial posterior (TTP) considerado el más importante estabilizador dinámico del arco longitudinal medial del pie. Diversidad de estudios han estudiado esta temática, en función de su abordaje quirúrgico y las alternativas ortopédicas aplicadas, los cuales fueron insumos para esta investigación, ofrecida como contribución médico-social coadyuvante de la calidad de vida de los individuos que la presentan. Materiales y métodos: metodológicamente el diseño de estudio es una revisión sistemática de base bibliografía teórica. Como estrategia de búsqueda se consultó la literatura científica virtual en salud, la cual abarca las siguientes bases de datos biomédicas: Pubmed, Medline, Elsevier, Cochranes, Scholar. Se utilizaron términos MeSH y DeCS con el uso de operadores booleanos AND y OR para amplificar y restringir las publicaciones vinculada con la investigación. Para la discusión de los resultados los artículos se agruparon en 3 ejes temáticos: diagnóstico, tratamiento quirúrgico y ortopédico, de los cuales, mediante contrastación crítica y exhaustiva, se extrajeron las contribuciones para esta investigación. Resultados: de esta manera se recuperó un total de 143 artículos de los cuales se descartaron 108 por incumplir con los criterios de inclusión y se seleccionaron 35 artículos científicos para incluir en esta revisión sistemática. Conclusión: Los investigadores recomiendan para el diagnóstico la evaluación ecográfica de músculos y fascia plantar: evaluación de las propiedades morfológicas y mecánicas de la fascia plantar y los músculos intrínsecos; método de reconstrucción 3D a partir de radiografías biplanar. En el eje quirúrgico, sugieren la opción de la artrodesis, osteotomía de Evans y transferencias de tendones. Finalmente, en cuanto a eje ortopédico, recomiendan la ortesis
-
ItemDieta con restricción proteica : ventajoso o no en pacientes adultos con enfermedad renal crónica( 2021) Henrique Costa Gomes, AntonioA medida que la enfermedad renal crónica (ERC) fue adquiriendo relevancia a nivel mundial, se ha planteado la cuestión de la rehabilitación nutricional como una posible forma de prevenir su progresión. La desnutrición es un gran determinante de progresión de la enfermedad renal crónica y aunque haya distintos factores para el deterioro del paciente, la dieta tiene un rol muy importante, a tal punto que un alto contenido proteico en la alimentación demostró ser una forma de sobrecargar un riñón enfermo. Esta controversia en la concentración de proteínas en un paciente renal si bien es un tema antiguo sigue generando dudas y preguntas hasta el presente. Materiales y métodos: Se trata de una revisión sistemática de la literatura en base de datos PubMed y Cochrane Library. Los artículos se eligieron en base a los criterios de inclusión y exclusión en los últimos 10 años. Resultados: Las dietas con un bajo aporte de proteínas reducen los daños en la función renal en pacientes en las etapas 4 y 5 de la ERC, sin diabetes, con diabetes tipo 1 y 2, que son sometidos a tratamiento sustitutivo renal, por medio de un asesoramiento nutricional. Un estilo de vida saludable puede reducir las alteraciones de la función glomerular y de la nefrona, y prevenir enfermedades cardiovasculares. Conclusión: El propósito de esta investigación se centró en la importancia de la intervención dietética con un bajo consumo de proteínas en pacientes renales que se destaca como una opción de tratamiento que previene riesgos en la función renal, así como también aumentan las expectativas en la calidad de vida de estos pacientes. Se consideran las dietas como un medio para disminuir los niveles de la presión arterial y el colesterol, sin embargo, los efectos a largo plazo en la salud de la población con daño renal, no está aún probado
-
ItemHipotermia terapéutica en el paro cardiaco extrahospitalario( 2021) Luz De Lima Nery, FabioLa hipotermia terapéutica consiste en la aplicación del descenso regulado de la temperatura corporal, refiriéndose generalmente a una temperatura debajo de los 36°C, siendo la temperatura deseada de 32°C a 34°C. La hipotermia inducida protege al cerebro de lesiones post isquémicas y la extensión del daño neurológico depende del grado de hipoxemia al que está sometido el tejido cerebral. Los métodos de enfriamiento utilizados pueden ser invasivos, como una infusión rápida de suero fisiológico a 4°C a dosis de 30 a 40 ml/kg, o no invasivos, como bolsas de hielo y el uso de mantas térmicas. El método de enfriamiento ideal sería aquel capaz de inducir la hipotermia rápidamente, mantener la temperatura deseada, proporcionar un recalentamiento lento y ejercer con seguridad sus efectos neuroprotectores. Material y métodos: Revisión sistemática haciendo lecturas y análisis de diferentes citas en la base de datos PubMed. Resultados: De los 588 artículos seleccionados, 24 fueron utilizados para un análisis detallado y consecuente elaboración de la revisión sistemática. Conclusión: Proporcionar la hipotermia terapéutica a los pacientes que cumplen los criterios elegibles post paro cardiorrespiratorio, mediante técnica secuencial de inducción, mantenimiento y recalentamiento de la temperatura a parámetros estipulados, ha demostrado ser de manera exitosa un tratamiento que ejerce con seguridad sus efectos neuroprotectores
-
ItemCaracterísticas clínicas y mortalidad de los pacientes con covid-19 que ingresan a la UCI en el hospital universitario UAI : un estudio observacional prospectivo( 2021) Medina, Laura RuthLa pandemia del covid-19 ha producido más de 2,8 millones de muertes en todo el mundo. Afortunadamente, predominan los casos leves pero los pacientes críticos que ingresan a terapia intensiva tienen un riesgo alto de un resultado fatal. Es necesario determinar las manifestaciones clínicas que llevan a estos pacientes a ingresar a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y el impacto que esto tiene en la mortalidad. Material y métodos: Se incluyeron 6 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión de caso sospechoso, probable o confirmado para covid-19 y que tuviesen requerimiento de ventilación mecánica y se los siguió durante toda su estancia en UCI. Se registraron datos demográficos, respuesta clínica y mortalidad. Resultados: Los síntomas más frecuentes fueron disnea, tos, fiebre y astenia. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente. 5 de 6 pacientes fueron mayores de 65 años. 3 de los 6 pacientes fallecieron siendo la causa de muerte más frecuente la hipoxemia refractaria, seguida de la falla orgánica múltiple. Conclusión: La mortalidad en pacientes con covid-19 que ingresan a terapia intensiva es alta. Menor PaO2 /FiO2 y edad avanzada están asociados con mayor mortalidad y riesgo de síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), respectivamente. Los síntomas al ingreso no difieren de los encontrados en la mayoría de los pacientes
-
ItemTrasplante cardíaco en pacientes del género femenino( 2021) Silveira, Laís De FatimaEl trasplante cardíaco es el tratamiento más eficaz y consolidado a los pacientes con insuficiencia cardíaca grado D. Durante las últimas cinco décadas se ha convertido en una terapia establecida con mayor calidad de vida y supervivencia. No obstante, todavía existen desafíos, especialmente para las mujeres que se someten a un trasplante de corazón. Las mujeres tienen una mayor supervivencia después del trasplante que sus homólogos masculinos, pero peor calidad de vida. Material y métodos: Se emprenderá una estrategia de investigación utilizando la base de datos Medline (a través de PubMed). Se realizará una revisión sistemática. Resultados: Entre los resultados se han realizado aproximadamente 12.900 trasplantes de corazón en mujeres, con un injerto a 5 años y una supervivencia del paciente de aproximadamente 67.4% y 69%, respectivamente desde el año 2001. Conclusión: La supervivencia después del trasplante cardíaco es mayor en las mujeres que en los hombres, aunque las mujeres experimentan más depresión y menos satisfacción con la salud y el funcionamiento a largo plazo después del trasplante
-
ItemPuede la escala CURB 65 predecir mal pronóstico o muerte en pacientes con covid-19? : revisión sistemática.( 2021) Deprez, Magalí GiselleEl covid-19 es una nueva infección viral que puso al límite los sistemas de salud de todo el mundo. La escala CURB 65, la cual es sencilla, fácil de realizar y económica, se aplica desde hace años con éxito para determinar riesgo de muerte y requerimiento de internación en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en Pubmed y otras 6 bases de datos en busca de evidencia que relacione la aplicación de la escala CURB 65 para predecir malos resultados o muerte en pacientes con covid-19. Resultados: Se hallaron 13 trabajos, con un total de 4475 individuos mostrando aceptable sensibilidad y especificidad tanto para mortalidad (72,4 y 71,6 % respectivamente) como para mal pronóstico (68% y 72%) y elevado valor predictivo negativo. Conclusión: La evidencia demuestra que la escala es buena para predecir mortalidad y mal pronóstico en pacientes con covid-19, aunque hay escalas con mejores resultados y no es segura para determinar qué pacientes no requieren internación. Debe usarse con precaución en leves y solo cuando no se cuente con los medios para realizar otras escalas
-
ItemUso de inhibidores de fosfodiesterasa tipo 5 en jóvenes estudiantes universitarios en Buenos Aires( 2021) Chiossi, Lucía NataliaEl uso de inhibidores de fosfodiesterasa 5 en jóvenes se encuentra en aumento. El contexto sociocultural es el principal factor descripto por el consumidor a la hora de explicar su uso. Suele asociarse a uso ocasional y se justifica el consumo con el objetivo de aumentar la duración y frecuencia del acto sexual. En este estudio se caracterizó una muestra de estudiantes universitarios y se indagó sobre factores de consumo de inhibidores de fosfodiesterasa y su frecuencia de uso en los últimos 4 meses. Material y métodos: 48 estudiantes universitarios provenientes de diferentes universidades de Buenos Aires (Argentina), con un rango de edad entre 18 y 45 años completaron el Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF) y la Encuesta internacional de Actitudes hacia la sexualidad (ATSS). Resultados: Se encontraron resultados diferentes en cuanto a los conocimientos sobre el medicamento y el uso de este, del total de la muestra solo el 16,7% declararon haberlo consumido en los últimos 4 meses, el 68,8% de los encuestados manifestó conocer los usos del fármaco y solo 8 estudiantes (16,7%) informaron no tener información sobre esto. El efecto más buscado a la hora del consumo fue la mayor duración en el acto sexual encontrándose el 14,6% de los estudiantes. Conclusión: Los resultados encontrados en este estudio denotan una falta de conocimiento y control sobre el consumo de inhibidores de fosfodiesterasa 5 en jóvenes; resaltando la importancia de plantear estudios a futuro que demuestren la relevancia del conocimiento sobre el fármaco, el número real de jóvenes que lo consumen y los factores determinantes
-
ItemEficacia del uso del ácido ursodesoxicólico en la prevención de la litiasis biliar en pacientes sometidos a distintos métodos de cirugía bariátrica( 2021) Salami Ferrari, IsabelleLa obesidad es considerada un grave problema de salud. La cirugía bariátrica tiene su indicación en un grupo de pacientes para la disminución de peso y mejora en la calidad de vida. Los pacientes sometidos a esta cirugía tienen un mayor riesgo de desarrollar litiasis biliar. Datos clínicos y experimentales indican que el ácido ursodesoxicólico puede ser utilizado en la profilaxis de la colelitiasis causada por la rápida pérdida de peso posterior a la cirugía bariátrica. Material y métodos: Para la presente revisión sistemática se realizó una búsqueda bibliográfica metódica y exhaustiva en las bases de datos electrónicas: PubMed, Cochrane Library y LILACS. Fueron seleccionados artículos científicos, entre ellos: ensayos clínicos, metaanálisis, ensayos controlados aleatorizados y revisiones sistemáticas. Se analizó cada estudio y cada dato por separado a través de tablas y gráficos hechos en Excel. Resultados: Fueron incluidos un total de 10 estudios, realizados entre los años de 1992 hasta 2017.Los datos fueron recolectados en 3 tablas y 2 gráficos. La mayoría de los pacientes tratados con el ácido ursodesoxicólico fueron mujeres, un total de 624. La edad de los pacientes varió entre 32,4 ± 8.6 hasta 43,1 ± 11,1. El IMC de >30 hasta 51,2 ± 9.2. Todos los pacientes realizaron ecografía preoperatoria. Se observó una reducción estadísticamente significativa en el desarrollo de cálculos biliares entre el grupo placebo y el grupo tratado con el ácido ursodesoxicólico. Además, los pacientes tratados presentaron una menor tasa de requerimiento de la colecistectomía. La incidencia de los cálculos fue prácticamente la misma entre los distintos métodos quirúrgicos bariátricos. Conclusión: El ácido ursodesoxicólico en una dosis de 600mg por día durante un periodo mínimo de 6 meses parece ser una opción profiláctica viable y efectiva para la prevención del desarrollo de litiasis vesicular en estos pacientes, y de bajo costo en comparación a la colecistectomía
-
ItemRevisión sistemática sobre sarampión : causas de la reemergencia de una enfermedad inmunoprevenible( 2021) Pelosi, CarlaEl sarampión se agravó a nivel mundial en el año 2019 con la aparición de nuevos casos en distintas regiones y logró el mayor número de casos registrados en 23 años. La susceptibilidad de este tipo de enfermedades infecciosas nos lleva a analizar las causas y motivos por los que se suscitaron, y lograr a partir de sus desencadenantes concientizar y erradicarla definitivamente. En el marco de esta reemergencia mundial es necesario identificar las causas prevenibles y evidenciar los beneficios de la vacunación proporcionando a toda la población fundamentos sólidos para evitar el abandono de la vacunación. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de publicaciones de estudios asociados a los rebrotes de esta enfermedad infectocontagiosa y todas las fuentes oficiales de seguimientos de casos. Resultados: La estrategia de búsqueda realizada permitió identificar 8089 artículos publicados en PubMed de los cuales luego de leer el título y resumen, se excluyeron 8080 y 9 de ellos fueron determinados como relevantes y adecuados con los criterios de inclusión y exclusión. Conclusión: Luego del análisis de los rebrotes a nivel mundial pueden considerarse debidos a la no aceptación o rechazo de la vacuna, dudas respecto a la seguridad de esta, a la eficacia o influencia de movimientos antivacunas
-
ItemEpidemiología y factores asociados a la aparición de la ansiedad en los estudiantes de medicina de la Universidad Abierta Interamericana( 2021) Fonseca Aires Coelho, Ana ClaraAnualmente jóvenes de diferentes países ingresan a las facultades de medicina de la ciudad de Buenos Aires, ya que la capital concentra la mayor cantidad de facultades de Argentina. La carrera de medicina demanda seis años de estudios concentrados, requiriendo un alto grado de dedicación que puede generar tensión física y mental en sus estudiantes. Así, esta investigación tiene como objetivo realizar una revisión sistemática y encuesta sobre epidemiología y factores asociados a la aparición del trastorno de ansiedad en estudiantes de medicina de la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires. Material y métodos: Numerosos artículos científicos fueron seleccionados e utilizados para la revisión sistemática sobre ansiedad en estudiantes de medicina. Fueron revisados en función de criterios de inclusión y exclusión. Los datos fueron recolectados a través de la búsqueda de los artículos en plataformas de investigaciones científicas PubMed, Scielo. Se realizó una encuesta con 1oo estudiantes de medicina de la Universidad Abierta Interamericana de la ciudad de Buenos Aires, que cursan segundo y sexto año, donde contestaron un cuestionario con preguntas cerradas sobre el tema ansiedad. La plataforma utilizada para la encuesta y colectar los datos fue google forms. Resultados: Luego de revisar resúmenes y títulos, fueron seleccionados 30 artículos científicos en los cuales se hicieron un análisis completo. De los 30, 11 artículos científicos fueron utilizados para realizar este trabajo. Además, fueron utilizados datos de una encuesta anónima realizada en el año 2021 con 100 alumnos de segundo y sexto año de la carrera de medicina de la Universidad Abierta Interamericana. Conclusión: Se pudo ver con esta pesquisa una alta prevalencia de ansiedad entre los alumnos de segundo y sexto año de la carrera de medicina. La ansiedad afecta de forma preocupante a estos alumnos, en los cuales relatan consumo de fármacos para auxiliar en la concentración y para mantenerse en vigilia por más tiempo. Algunos relataron consumo de drogas ilícitas y alcohol. Muchos relataron que la carrera de medicina desencadenó una ansiedad y depresión en la cual necesitan ayuda psicológica y psiquiátrica. Ante este fenómeno se busca mostrar la realidad del impacto de la ansiedad en estos estudiantes de medicina a las instituciones, mostrando la importancia de la salud mental y los riesgos causados por esta enfermedad
-
ItemAnálisis del consumo de alcohol por la pandemia de SARS-CoV-2 en alumnos avanzados de medicina( 2021) Barreto Severino, Edgardo Martín RafaelEl aumento en el consumo ya sea de forma excesiva y esporádica o en sus formas graves crónicas y continuas contribuye al deterioro global de la salud psicosocial de los individuos y un aumento en la morbimortalidad asociada a otras enfermedades crónicas. Además, múltiples estudios confirman que los alumnos universitarios son ampliamente afectados por este fenómeno. Durante el aislamiento social preventivo y obligatorio(ASPO) por la pandemia por el virus SARS-CoV-2 se sumaron algunos factores como la falta de contacto social y de actividad física los cuales contribuyeron a la aparición de ciertas conductas patológicas y generaron un aumento de casos de trastorno por consumo de alcohol (AUD) entre universitarios de distintas carreras. Objetivos: La investigación pretendió analizar qué cantidad de alumnos presentan indicadores de consumo problemático de alcohol durante el período de ASPO que abarca desde agosto a octubre del 2020. De esta forma se puede entender que factores predisponen al mismo. A su vez se evalúa como se relaciona el consumo de alcohol de alto riesgo en el grupo de estudio con la alteración de parámetros psicométricos como el estrés y la soledad auto-percibida. Métodos y materiales: Este es un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal en el cual participaron 128 estudiantes de 5to y 6to año de la carrera de medicina de la Universidad Abierta Interamericana durante el ASPO por la pandemia del virus SARS-CoV-2 en el periodo comprendido de agosto a octubre del 2020. Los mismos fueron encuestados a través de la plataforma Google Forms de manera anónima. Resultados: Se pudo realizar una base de datos con 88 encuestados (n=88) donde se observa que un 5,68% del total de la población presenta un consumo de alcohol de alto riesgo, además se evidencia una positividad del 22,73% en el grupo de riesgo intermedio. Menos del 20% del grupo de alto riesgo presenta elevados niveles de estrés, pero a su vez el 80% del susodicho grupo presenta altos niveles de soledad auto-percibida. Conclusión: Se demuestra una relación directa entre los casos de alto riesgo evaluados a partir de la prueba AUDIT A y la presencia de síntomas moderados y graves evaluados a partir de la prueba EIDAS. No se pudo comprobar una correlación entre parámetros psicométricos, como los niveles de estrés y soledad auto-percibida en los alumnos que mostraron consumo de alto riesgo. Este estudio permite reforzar la preocupación por este fenómeno dentro de la comunidad educativa, poniendo en el horizonte la posibilidad de aplicar dispositivos de clivaje para poder detectar tempranamente esta patología en el futuro personal de salud
-
ItemHipocloremia como valor predictivo de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada y progresiva( 2021) Radic, LauraLa insuficiencia cardíaca es una afección crónica que afecta a gran cantidad de gente en el mundo. A través de los años, y gracias a los avances terapéuticos, los pacientes desarrollaron una mayor sobrevida extendiéndose así a poblaciones más etarias, disminuyendo consecuentemente su calidad de vida. El uso de diuréticos es primordial para el manejo de los síntomas, pero trae acarreado complicaciones tales como hiponatremia e hipocloremia, entre otras. Es de común conocimiento que la hiponatremia empeora el pronóstico de los pacientes. Sin embargo, a la hipocloremia nunca se le dio la misma entidad. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de artículos publicados en la plataforma PubMed, entre los años 2015 y 2021. Resultados: Luego de una lectura de un total de 14 artículos, se descartaron 7 por no cumplir con los criterios de inclusión y exclusión. Los 7 restantes demostraron un peor pronóstico de la enfermedad y un aumento de la mortalidad en pacientes hospitalizados con insuficiencia cardíaca avanzada asociados a hipocloremia. Conclusión: Gracias al descubrimiento de la quinasa “With No Lysine” con sitio de acción en los canales iónicos presentes en el Asa de Henle Ascendente gruesa y en el túbulo contorneado distal, se evidenció que la hipocloremia exacerba su función generando en pacientes con insuficiencia cardíaca, un marcado aumento en la reabsorción hidroelectrolítica renal, disminuyendo a su vez el efecto de los diuréticos. Todo esto agrava el pronóstico de la patología y aumenta la tasa de mortalidad