MEDICINA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MEDICINA by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEficacia del uso del plasma rico en plaquetas en pacientes con alopecia androgénica( 2021) Samy Duarte, DaniloLa alopecia androgénica (AGA) causa grandes molestias en los pacientes y tiene una alta prevalencia. El plasma rico en plaquetas (PRP)es una terapia alternativa, novedosa y promisora para el tratamiento de los trastornos del crecimiento del cabello. El objetivo principal de este estudio es consolidar las evidencias científicas disponibles y sus utilidades en el tratamiento de la alopecia androgénica. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura existente en base de dados PubMed sobre el uso y eficacia del PRP para el tratamiento de AGA. Se analizaron 9 artículos según las variables: tipo de estudio, características de las muestras, grados de alopecia, medición de la densidad del cabello pre y post tratamiento, preparación del PRP, efectos adversos/ complicaciones y eficacia. Resultados: Como resultado los estudios mostraron aumentos estadísticamente significativos en el recuento de cabello en 07/09 artículos (77,7%). En 2 artículos el índice de masa del cabello y el recuento no defirieron estadísticamente del grupo control. Pero 13,3% de los pacientes relatan mejora en la caída de cabello. Los efectos adversos como dolor local y sangrado discreto fueron descriptos y sin complicaciones. Conclusión: debido a la heterogeneidad de las variables estudiadas en los artículos se necesitan más investigaciones para optimizar los métodos de preparación y administración, como para estandarizar las mediciones de los resultados clínicos
-
ItemPie plano del adulto actualización bibliográfica( 2021) Sousa, Fábio Luiz DeLa presente investigación surgió como un aporte a la medicina ortopédica y a la traumatología, al asumir como objetivo describir prácticas actualizadas para resolver la deformidad del pie plano del adulto (PPAA) y sus resultados, desde la contribución de la literatura. Esta PPAA es una patología compleja, dolorosa y deformante se caracteriza por la disfunción del complejo ligamentario de spring pero sobre todo la del tendón del tibial posterior (TTP) considerado el más importante estabilizador dinámico del arco longitudinal medial del pie. Diversidad de estudios han estudiado esta temática, en función de su abordaje quirúrgico y las alternativas ortopédicas aplicadas, los cuales fueron insumos para esta investigación, ofrecida como contribución médico-social coadyuvante de la calidad de vida de los individuos que la presentan. Materiales y métodos: metodológicamente el diseño de estudio es una revisión sistemática de base bibliografía teórica. Como estrategia de búsqueda se consultó la literatura científica virtual en salud, la cual abarca las siguientes bases de datos biomédicas: Pubmed, Medline, Elsevier, Cochranes, Scholar. Se utilizaron términos MeSH y DeCS con el uso de operadores booleanos AND y OR para amplificar y restringir las publicaciones vinculada con la investigación. Para la discusión de los resultados los artículos se agruparon en 3 ejes temáticos: diagnóstico, tratamiento quirúrgico y ortopédico, de los cuales, mediante contrastación crítica y exhaustiva, se extrajeron las contribuciones para esta investigación. Resultados: de esta manera se recuperó un total de 143 artículos de los cuales se descartaron 108 por incumplir con los criterios de inclusión y se seleccionaron 35 artículos científicos para incluir en esta revisión sistemática. Conclusión: Los investigadores recomiendan para el diagnóstico la evaluación ecográfica de músculos y fascia plantar: evaluación de las propiedades morfológicas y mecánicas de la fascia plantar y los músculos intrínsecos; método de reconstrucción 3D a partir de radiografías biplanar. En el eje quirúrgico, sugieren la opción de la artrodesis, osteotomía de Evans y transferencias de tendones. Finalmente, en cuanto a eje ortopédico, recomiendan la ortesis
-
ItemDieta con restricción proteica : ventajoso o no en pacientes adultos con enfermedad renal crónica( 2021) Henrique Costa Gomes, AntonioA medida que la enfermedad renal crónica (ERC) fue adquiriendo relevancia a nivel mundial, se ha planteado la cuestión de la rehabilitación nutricional como una posible forma de prevenir su progresión. La desnutrición es un gran determinante de progresión de la enfermedad renal crónica y aunque haya distintos factores para el deterioro del paciente, la dieta tiene un rol muy importante, a tal punto que un alto contenido proteico en la alimentación demostró ser una forma de sobrecargar un riñón enfermo. Esta controversia en la concentración de proteínas en un paciente renal si bien es un tema antiguo sigue generando dudas y preguntas hasta el presente. Materiales y métodos: Se trata de una revisión sistemática de la literatura en base de datos PubMed y Cochrane Library. Los artículos se eligieron en base a los criterios de inclusión y exclusión en los últimos 10 años. Resultados: Las dietas con un bajo aporte de proteínas reducen los daños en la función renal en pacientes en las etapas 4 y 5 de la ERC, sin diabetes, con diabetes tipo 1 y 2, que son sometidos a tratamiento sustitutivo renal, por medio de un asesoramiento nutricional. Un estilo de vida saludable puede reducir las alteraciones de la función glomerular y de la nefrona, y prevenir enfermedades cardiovasculares. Conclusión: El propósito de esta investigación se centró en la importancia de la intervención dietética con un bajo consumo de proteínas en pacientes renales que se destaca como una opción de tratamiento que previene riesgos en la función renal, así como también aumentan las expectativas en la calidad de vida de estos pacientes. Se consideran las dietas como un medio para disminuir los niveles de la presión arterial y el colesterol, sin embargo, los efectos a largo plazo en la salud de la población con daño renal, no está aún probado
-
ItemHipotermia terapéutica en el paro cardiaco extrahospitalario( 2021) Luz De Lima Nery, FabioLa hipotermia terapéutica consiste en la aplicación del descenso regulado de la temperatura corporal, refiriéndose generalmente a una temperatura debajo de los 36°C, siendo la temperatura deseada de 32°C a 34°C. La hipotermia inducida protege al cerebro de lesiones post isquémicas y la extensión del daño neurológico depende del grado de hipoxemia al que está sometido el tejido cerebral. Los métodos de enfriamiento utilizados pueden ser invasivos, como una infusión rápida de suero fisiológico a 4°C a dosis de 30 a 40 ml/kg, o no invasivos, como bolsas de hielo y el uso de mantas térmicas. El método de enfriamiento ideal sería aquel capaz de inducir la hipotermia rápidamente, mantener la temperatura deseada, proporcionar un recalentamiento lento y ejercer con seguridad sus efectos neuroprotectores. Material y métodos: Revisión sistemática haciendo lecturas y análisis de diferentes citas en la base de datos PubMed. Resultados: De los 588 artículos seleccionados, 24 fueron utilizados para un análisis detallado y consecuente elaboración de la revisión sistemática. Conclusión: Proporcionar la hipotermia terapéutica a los pacientes que cumplen los criterios elegibles post paro cardiorrespiratorio, mediante técnica secuencial de inducción, mantenimiento y recalentamiento de la temperatura a parámetros estipulados, ha demostrado ser de manera exitosa un tratamiento que ejerce con seguridad sus efectos neuroprotectores
-
ItemCaracterísticas clínicas y mortalidad de los pacientes con covid-19 que ingresan a la UCI en el hospital universitario UAI : un estudio observacional prospectivo( 2021) Medina, Laura RuthLa pandemia del covid-19 ha producido más de 2,8 millones de muertes en todo el mundo. Afortunadamente, predominan los casos leves pero los pacientes críticos que ingresan a terapia intensiva tienen un riesgo alto de un resultado fatal. Es necesario determinar las manifestaciones clínicas que llevan a estos pacientes a ingresar a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y el impacto que esto tiene en la mortalidad. Material y métodos: Se incluyeron 6 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión de caso sospechoso, probable o confirmado para covid-19 y que tuviesen requerimiento de ventilación mecánica y se los siguió durante toda su estancia en UCI. Se registraron datos demográficos, respuesta clínica y mortalidad. Resultados: Los síntomas más frecuentes fueron disnea, tos, fiebre y astenia. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente. 5 de 6 pacientes fueron mayores de 65 años. 3 de los 6 pacientes fallecieron siendo la causa de muerte más frecuente la hipoxemia refractaria, seguida de la falla orgánica múltiple. Conclusión: La mortalidad en pacientes con covid-19 que ingresan a terapia intensiva es alta. Menor PaO2 /FiO2 y edad avanzada están asociados con mayor mortalidad y riesgo de síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), respectivamente. Los síntomas al ingreso no difieren de los encontrados en la mayoría de los pacientes
-
ItemTrasplante cardíaco en pacientes del género femenino( 2021) Silveira, Laís De FatimaEl trasplante cardíaco es el tratamiento más eficaz y consolidado a los pacientes con insuficiencia cardíaca grado D. Durante las últimas cinco décadas se ha convertido en una terapia establecida con mayor calidad de vida y supervivencia. No obstante, todavía existen desafíos, especialmente para las mujeres que se someten a un trasplante de corazón. Las mujeres tienen una mayor supervivencia después del trasplante que sus homólogos masculinos, pero peor calidad de vida. Material y métodos: Se emprenderá una estrategia de investigación utilizando la base de datos Medline (a través de PubMed). Se realizará una revisión sistemática. Resultados: Entre los resultados se han realizado aproximadamente 12.900 trasplantes de corazón en mujeres, con un injerto a 5 años y una supervivencia del paciente de aproximadamente 67.4% y 69%, respectivamente desde el año 2001. Conclusión: La supervivencia después del trasplante cardíaco es mayor en las mujeres que en los hombres, aunque las mujeres experimentan más depresión y menos satisfacción con la salud y el funcionamiento a largo plazo después del trasplante
-
ItemPuede la escala CURB 65 predecir mal pronóstico o muerte en pacientes con covid-19? : revisión sistemática.( 2021) Deprez, Magalí GiselleEl covid-19 es una nueva infección viral que puso al límite los sistemas de salud de todo el mundo. La escala CURB 65, la cual es sencilla, fácil de realizar y económica, se aplica desde hace años con éxito para determinar riesgo de muerte y requerimiento de internación en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en Pubmed y otras 6 bases de datos en busca de evidencia que relacione la aplicación de la escala CURB 65 para predecir malos resultados o muerte en pacientes con covid-19. Resultados: Se hallaron 13 trabajos, con un total de 4475 individuos mostrando aceptable sensibilidad y especificidad tanto para mortalidad (72,4 y 71,6 % respectivamente) como para mal pronóstico (68% y 72%) y elevado valor predictivo negativo. Conclusión: La evidencia demuestra que la escala es buena para predecir mortalidad y mal pronóstico en pacientes con covid-19, aunque hay escalas con mejores resultados y no es segura para determinar qué pacientes no requieren internación. Debe usarse con precaución en leves y solo cuando no se cuente con los medios para realizar otras escalas
-
ItemUso de inhibidores de fosfodiesterasa tipo 5 en jóvenes estudiantes universitarios en Buenos Aires( 2021) Chiossi, Lucía NataliaEl uso de inhibidores de fosfodiesterasa 5 en jóvenes se encuentra en aumento. El contexto sociocultural es el principal factor descripto por el consumidor a la hora de explicar su uso. Suele asociarse a uso ocasional y se justifica el consumo con el objetivo de aumentar la duración y frecuencia del acto sexual. En este estudio se caracterizó una muestra de estudiantes universitarios y se indagó sobre factores de consumo de inhibidores de fosfodiesterasa y su frecuencia de uso en los últimos 4 meses. Material y métodos: 48 estudiantes universitarios provenientes de diferentes universidades de Buenos Aires (Argentina), con un rango de edad entre 18 y 45 años completaron el Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF) y la Encuesta internacional de Actitudes hacia la sexualidad (ATSS). Resultados: Se encontraron resultados diferentes en cuanto a los conocimientos sobre el medicamento y el uso de este, del total de la muestra solo el 16,7% declararon haberlo consumido en los últimos 4 meses, el 68,8% de los encuestados manifestó conocer los usos del fármaco y solo 8 estudiantes (16,7%) informaron no tener información sobre esto. El efecto más buscado a la hora del consumo fue la mayor duración en el acto sexual encontrándose el 14,6% de los estudiantes. Conclusión: Los resultados encontrados en este estudio denotan una falta de conocimiento y control sobre el consumo de inhibidores de fosfodiesterasa 5 en jóvenes; resaltando la importancia de plantear estudios a futuro que demuestren la relevancia del conocimiento sobre el fármaco, el número real de jóvenes que lo consumen y los factores determinantes
-
ItemEficacia del uso del ácido ursodesoxicólico en la prevención de la litiasis biliar en pacientes sometidos a distintos métodos de cirugía bariátrica( 2021) Salami Ferrari, IsabelleLa obesidad es considerada un grave problema de salud. La cirugía bariátrica tiene su indicación en un grupo de pacientes para la disminución de peso y mejora en la calidad de vida. Los pacientes sometidos a esta cirugía tienen un mayor riesgo de desarrollar litiasis biliar. Datos clínicos y experimentales indican que el ácido ursodesoxicólico puede ser utilizado en la profilaxis de la colelitiasis causada por la rápida pérdida de peso posterior a la cirugía bariátrica. Material y métodos: Para la presente revisión sistemática se realizó una búsqueda bibliográfica metódica y exhaustiva en las bases de datos electrónicas: PubMed, Cochrane Library y LILACS. Fueron seleccionados artículos científicos, entre ellos: ensayos clínicos, metaanálisis, ensayos controlados aleatorizados y revisiones sistemáticas. Se analizó cada estudio y cada dato por separado a través de tablas y gráficos hechos en Excel. Resultados: Fueron incluidos un total de 10 estudios, realizados entre los años de 1992 hasta 2017.Los datos fueron recolectados en 3 tablas y 2 gráficos. La mayoría de los pacientes tratados con el ácido ursodesoxicólico fueron mujeres, un total de 624. La edad de los pacientes varió entre 32,4 ± 8.6 hasta 43,1 ± 11,1. El IMC de >30 hasta 51,2 ± 9.2. Todos los pacientes realizaron ecografía preoperatoria. Se observó una reducción estadísticamente significativa en el desarrollo de cálculos biliares entre el grupo placebo y el grupo tratado con el ácido ursodesoxicólico. Además, los pacientes tratados presentaron una menor tasa de requerimiento de la colecistectomía. La incidencia de los cálculos fue prácticamente la misma entre los distintos métodos quirúrgicos bariátricos. Conclusión: El ácido ursodesoxicólico en una dosis de 600mg por día durante un periodo mínimo de 6 meses parece ser una opción profiláctica viable y efectiva para la prevención del desarrollo de litiasis vesicular en estos pacientes, y de bajo costo en comparación a la colecistectomía
-
ItemRevisión sistemática sobre sarampión : causas de la reemergencia de una enfermedad inmunoprevenible( 2021) Pelosi, CarlaEl sarampión se agravó a nivel mundial en el año 2019 con la aparición de nuevos casos en distintas regiones y logró el mayor número de casos registrados en 23 años. La susceptibilidad de este tipo de enfermedades infecciosas nos lleva a analizar las causas y motivos por los que se suscitaron, y lograr a partir de sus desencadenantes concientizar y erradicarla definitivamente. En el marco de esta reemergencia mundial es necesario identificar las causas prevenibles y evidenciar los beneficios de la vacunación proporcionando a toda la población fundamentos sólidos para evitar el abandono de la vacunación. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de publicaciones de estudios asociados a los rebrotes de esta enfermedad infectocontagiosa y todas las fuentes oficiales de seguimientos de casos. Resultados: La estrategia de búsqueda realizada permitió identificar 8089 artículos publicados en PubMed de los cuales luego de leer el título y resumen, se excluyeron 8080 y 9 de ellos fueron determinados como relevantes y adecuados con los criterios de inclusión y exclusión. Conclusión: Luego del análisis de los rebrotes a nivel mundial pueden considerarse debidos a la no aceptación o rechazo de la vacuna, dudas respecto a la seguridad de esta, a la eficacia o influencia de movimientos antivacunas
-
ItemEpidemiología y factores asociados a la aparición de la ansiedad en los estudiantes de medicina de la Universidad Abierta Interamericana( 2021) Fonseca Aires Coelho, Ana ClaraAnualmente jóvenes de diferentes países ingresan a las facultades de medicina de la ciudad de Buenos Aires, ya que la capital concentra la mayor cantidad de facultades de Argentina. La carrera de medicina demanda seis años de estudios concentrados, requiriendo un alto grado de dedicación que puede generar tensión física y mental en sus estudiantes. Así, esta investigación tiene como objetivo realizar una revisión sistemática y encuesta sobre epidemiología y factores asociados a la aparición del trastorno de ansiedad en estudiantes de medicina de la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires. Material y métodos: Numerosos artículos científicos fueron seleccionados e utilizados para la revisión sistemática sobre ansiedad en estudiantes de medicina. Fueron revisados en función de criterios de inclusión y exclusión. Los datos fueron recolectados a través de la búsqueda de los artículos en plataformas de investigaciones científicas PubMed, Scielo. Se realizó una encuesta con 1oo estudiantes de medicina de la Universidad Abierta Interamericana de la ciudad de Buenos Aires, que cursan segundo y sexto año, donde contestaron un cuestionario con preguntas cerradas sobre el tema ansiedad. La plataforma utilizada para la encuesta y colectar los datos fue google forms. Resultados: Luego de revisar resúmenes y títulos, fueron seleccionados 30 artículos científicos en los cuales se hicieron un análisis completo. De los 30, 11 artículos científicos fueron utilizados para realizar este trabajo. Además, fueron utilizados datos de una encuesta anónima realizada en el año 2021 con 100 alumnos de segundo y sexto año de la carrera de medicina de la Universidad Abierta Interamericana. Conclusión: Se pudo ver con esta pesquisa una alta prevalencia de ansiedad entre los alumnos de segundo y sexto año de la carrera de medicina. La ansiedad afecta de forma preocupante a estos alumnos, en los cuales relatan consumo de fármacos para auxiliar en la concentración y para mantenerse en vigilia por más tiempo. Algunos relataron consumo de drogas ilícitas y alcohol. Muchos relataron que la carrera de medicina desencadenó una ansiedad y depresión en la cual necesitan ayuda psicológica y psiquiátrica. Ante este fenómeno se busca mostrar la realidad del impacto de la ansiedad en estos estudiantes de medicina a las instituciones, mostrando la importancia de la salud mental y los riesgos causados por esta enfermedad
-
ItemAnálisis del consumo de alcohol por la pandemia de SARS-CoV-2 en alumnos avanzados de medicina( 2021) Barreto Severino, Edgardo Martín RafaelEl aumento en el consumo ya sea de forma excesiva y esporádica o en sus formas graves crónicas y continuas contribuye al deterioro global de la salud psicosocial de los individuos y un aumento en la morbimortalidad asociada a otras enfermedades crónicas. Además, múltiples estudios confirman que los alumnos universitarios son ampliamente afectados por este fenómeno. Durante el aislamiento social preventivo y obligatorio(ASPO) por la pandemia por el virus SARS-CoV-2 se sumaron algunos factores como la falta de contacto social y de actividad física los cuales contribuyeron a la aparición de ciertas conductas patológicas y generaron un aumento de casos de trastorno por consumo de alcohol (AUD) entre universitarios de distintas carreras. Objetivos: La investigación pretendió analizar qué cantidad de alumnos presentan indicadores de consumo problemático de alcohol durante el período de ASPO que abarca desde agosto a octubre del 2020. De esta forma se puede entender que factores predisponen al mismo. A su vez se evalúa como se relaciona el consumo de alcohol de alto riesgo en el grupo de estudio con la alteración de parámetros psicométricos como el estrés y la soledad auto-percibida. Métodos y materiales: Este es un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal en el cual participaron 128 estudiantes de 5to y 6to año de la carrera de medicina de la Universidad Abierta Interamericana durante el ASPO por la pandemia del virus SARS-CoV-2 en el periodo comprendido de agosto a octubre del 2020. Los mismos fueron encuestados a través de la plataforma Google Forms de manera anónima. Resultados: Se pudo realizar una base de datos con 88 encuestados (n=88) donde se observa que un 5,68% del total de la población presenta un consumo de alcohol de alto riesgo, además se evidencia una positividad del 22,73% en el grupo de riesgo intermedio. Menos del 20% del grupo de alto riesgo presenta elevados niveles de estrés, pero a su vez el 80% del susodicho grupo presenta altos niveles de soledad auto-percibida. Conclusión: Se demuestra una relación directa entre los casos de alto riesgo evaluados a partir de la prueba AUDIT A y la presencia de síntomas moderados y graves evaluados a partir de la prueba EIDAS. No se pudo comprobar una correlación entre parámetros psicométricos, como los niveles de estrés y soledad auto-percibida en los alumnos que mostraron consumo de alto riesgo. Este estudio permite reforzar la preocupación por este fenómeno dentro de la comunidad educativa, poniendo en el horizonte la posibilidad de aplicar dispositivos de clivaje para poder detectar tempranamente esta patología en el futuro personal de salud
-
ItemHipocloremia como valor predictivo de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada y progresiva( 2021) Radic, LauraLa insuficiencia cardíaca es una afección crónica que afecta a gran cantidad de gente en el mundo. A través de los años, y gracias a los avances terapéuticos, los pacientes desarrollaron una mayor sobrevida extendiéndose así a poblaciones más etarias, disminuyendo consecuentemente su calidad de vida. El uso de diuréticos es primordial para el manejo de los síntomas, pero trae acarreado complicaciones tales como hiponatremia e hipocloremia, entre otras. Es de común conocimiento que la hiponatremia empeora el pronóstico de los pacientes. Sin embargo, a la hipocloremia nunca se le dio la misma entidad. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de artículos publicados en la plataforma PubMed, entre los años 2015 y 2021. Resultados: Luego de una lectura de un total de 14 artículos, se descartaron 7 por no cumplir con los criterios de inclusión y exclusión. Los 7 restantes demostraron un peor pronóstico de la enfermedad y un aumento de la mortalidad en pacientes hospitalizados con insuficiencia cardíaca avanzada asociados a hipocloremia. Conclusión: Gracias al descubrimiento de la quinasa “With No Lysine” con sitio de acción en los canales iónicos presentes en el Asa de Henle Ascendente gruesa y en el túbulo contorneado distal, se evidenció que la hipocloremia exacerba su función generando en pacientes con insuficiencia cardíaca, un marcado aumento en la reabsorción hidroelectrolítica renal, disminuyendo a su vez el efecto de los diuréticos. Todo esto agrava el pronóstico de la patología y aumenta la tasa de mortalidad
-
ItemRevisión sistemática sobre perspectivas de género y diversidades sexuales en los programas de las facultades de medicina de Argentina.( 2021) Castiello, Yesica DanielaEl estigma, patologización, discriminación y violencias marcaron históricamente la relación entre las personas LGTBI (lesbianas, gays, transgénero, bisexuales e intersexuales) y los profesionales, las instituciones, los saberes en el campo de la salud y los derechos humanos. Esto genera obstáculos para el acceso a la salud marcados por el binarismo y la heteronormatividad. El objetivo de esta revisión es demostrar si las Facultades de Medicina de Argentina ofrecen herramientas explícitas u ocultas en sus currículos para que los estudiantes puedan brindar a la comunidad LGTBI un trato digno y una atención integral de calidad. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de trabajos sobre problemáticas de inclusión social, de salud y educacional para la comunidad LGTBI. Se incluyó evidencia de programas de formación académica disponibles sobre perspectivas de género y diversidades sexuales. Resultados: De un total de 35 Facultades de Medicina de Argentina, sólo 4 contienen en forma explícita un currículo sobre salud sexual, 2 de Buenos Aires-Capital Federal, 1 de Corrientes y 1 de Santa Fe. 7 documentos brindaron información sobre programas y guías para una atención médica integral. Conclusión: En Argentina 11% de Facultades de Medicina incorporaron explícitamente currículos de salud sexual. Esta revisión informa que existen avances en la formación para la práctica médica, apoyadas en la normativa vigente, hacia la atención médica integral, libre de prejuicios y despatologizadora que permite el acceso a la salud a LGTBI. Sin embargo, los programas y guías para la educación deben ser adoptados por la mayoría de las instituciones para provocar un cambio notorio y eliminar las barreras
-
ItemRevisión sistemática al respecto de la infección por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa en pacientes internados en terapia intensiva( 2021) Molina Vieira Lins, AlineLa resistencia bacteriana a antibióticos es un gran problema de salud pública mundial que viene en aumento. La Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa (KPC) es uno de los principales patógenos relacionados con infecciones hospitalarias, principalmente en el ámbito de unidades de terapia intensiva. Objetivos: Describir factores de riesgo, fuentes de infección y mortalidad asociada a la infección por KPC en unidades de cuidados intensivos. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura de trabajos científicos en la cual fueron seleccionados estudios relevantes publicados desde marzo de 2015. Resultados: Se analizaron 1493 pacientes internados en unidades de terapia intensiva incluidos en 19 artículos que finalmente fueron seleccionados. De su análisis se desprende que los principales factores de riesgo fueron: enfermedad renal (15,13%), enfermedad pulmonar (18,48%), enfermedad hepática (8,23%), patología oncológica (15,33%), uso previo de antibióticos (48,55%). Las vías más importantes en cuanto al ingreso del germen al organismo son: catéter venoso central (40,85%), ventilación mecánica (38,17%), sonda vesical (38,31%), sonda nasogástrica (13,73%) y mortalidad (16,07%). Conclusión: Este problema requiere un esfuerzo multidisciplinar que implica varios sectores de profesionales de la salud en decisiones para una actuación eficaz en el enfoque terapéutico y clínico en pacientes con infecciones por KPC
-
ItemEficacia y seguridad en la terapia de combinación ezetimiba-estatina versus la monoterapia con estatina : una revisión sistemática( 2021) Silva, Jaian José DaLa dislipidemia es un factor de riesgo muy relevante para el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte a nivel global según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las estatinas son el medicamento de elección para el tratamiento de la dislipidemia, pero algunos pacientes no alcanzan sus objetivos terapéuticos con la dosis máxima recomendada de estatinas. Material y métodos: Revisión sistemática electrónica en la base de datos PubMed. Resultados: Se ha demostrado que las estatinas son medicamentos seguros y efectivos para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares. Sin embargo, algunos pacientes no alcanzan los objetivos terapéuticos deseados con la monoterapia con estatinas en términos de reducir el LDL-c y los riesgos de eventos cardiovasculares. La terapia combinada de estatina con ezetimiba fue significativamente más efectiva, donde fue observado una disminución del LDL-c en todos los estudios. Conclusión: La combinación terapéutica ezetimiba-estatina fue una opción de tratamiento eficaz y redujo los riesgos de eventos cardiovasculares en pacientes dislipidémicos de alto riesgo, en comparación con la monoterapia con estatinas. Se recomienda la combinación en los casos en que la monoterapia con estatinas no alcanza los objetivos terapéuticos deseados
-
ItemDiagnóstico serológico en hidatidosis : en búsqueda de un soporte antigénico estandarizado. Revisión sistemática y meta-análisis.( 2021) Retamozo, Ayelén RocíoLa hidatidosis es una zoonosis parasitaria mundialmente distribuida causada por el Echinococcus granulosus. En el hombre, el diagnóstico se basa en hallazgos clínicos, imágenes ecográficas y en segunda línea por la serología. El líquido hidatídico es la fuente de antígenos más utilizada en la serología, pero presenta alta variabilidad. Esta revisión analiza la utilidad diagnostica de la serología para el diagnóstico de hidatidosis, en particular las técnicas de ELISA y Western Blot. Material y métodos: Revisión sistemática y meta-análisis de estudios con datos de validez diagnóstica. El diagnóstico de referencia fue la ecografía y/o la anatomopatología. Se garantizo la reproducibilidad en la selección y extracción de datos, se evaluó la calidad según la guía QUADAS-2 y se realizaron los análisis de resultados globales y SROC bajo un modelo de efectos aleatorios en MetaDisc1.4 Resultados: Se incluyeron 47 artículos publicados entre 1981 y 2019 con 2904 casos y 7252 controles. Se obtuvieron 38 artículos que utilizaron ELISA, 16 trabajos utilizaron Western Blot y 6 artículos presentaron ambas técnicas. Los trabajos presentaron alta heterogeneidad. Para ELISA se obtuvo AUC=0,9400 y Q=0,8774 y para Western Blot AUC=0,9632 y Q=0,9092 en SROC.
-
ItemAbordaje terapéutico en la porfiria aguda intermitente, una revisión sistemática( 2021) Palacios, Luján MagalíLas porfirias son desórdenes metabólicos de la biosíntesis del hemo. Existen ocho variedades de esta enfermedad que clínicamente pueden diferenciarse en porfirias agudas y no agudas. La porfiria aguda intermitente es caracterizada por la deficiencia hepática de hidroximetilbilano sintasa. La característica clínica dominante en esta forma de presentación es el ataque neuro visceral agudo asociado con una alta producción de precursores de porfirina potencialmente neurotóxicos. Esta forma aguda presenta un gran desafío diagnóstico y exige un conocimiento completo por parte del médico para descubrirla a tiempo. Las secuelas que deja una crisis porfídica diagnosticada con retraso son lamentables y en algunos casos fatales para quien la padece y para sus familiares. Este proyecto se enfoca en investigar la evidencia disponible sobre la eficacia del tratamiento farmacológico de primera línea que se utiliza en la actualidad en las crisis severas-moderadas de porfiria aguda intermitente. Material y métodos: Se realizó una revisión de la literatura a través de las bases de datos de PubMed y Google scholar. La búsqueda de la evidencia fue en base a los términos MeSH. Se leyeron los títulos y los resúmenes, luego en los necesarios el full text. Fueron elegidos los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión. Resultados: 4 fueron los artículos utilizados en la revisión, estos mismos, cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión. Se analizaron 3 estudios retrospectivos y el único ensayo clínico disponible en la actualidad. Se obtuvieron variables clínicas, bioquímicas y analíticas. El ensayo clínico no proporcionó resultados convincentes a favor o en contra del beneficio clínico del uso de hem arginato, sin embargo, los estudios retrospectivos y la experiencia clínica demostraron un beneficio favorable en la mayoría de los casos. Conclusión: Se recomienda el uso de hematina en crisis severas-moderadas basados en la experiencia clínica. En la actualidad están en proceso de desarrollo otros estudios para determinar la efectividad basada en la evidencia
-
ItemSatb.2 es un sensible marcador para los tumores neuroendocrinos bien diferenciados( 2021) Chagas Guimarães, LaylaLos tumores neuroendocrinos (TNE) constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias poco frecuentes, con un aumento sostenido de la incidencia en los últimos años. Se originan en las células neuroendocrinas, los más frecuentes son los del sistema gastrointestinal y la mayoría son esporádicos, aunque pueden ser parte de síndromes hereditarios. Las neoplasias neuroendocrinas se dividen en tumores neuroendocrinos bien diferenciados (TNEBD) y carcinomas neuroendocrinos poco diferenciados (CNEPD). Material y métodos: Se evaluó en forma retrospectiva 78 TNEBD de intestino anterior, medio y posterior, en un periodo de 20 años (01/01/2000 al 31/07/2020), con el anticuerpo SATB2, el cual es considerado marcador diagnóstico para TNEBD del tracto del intestino posterior. Resultados: De los 40 TNEBD del intestino anterior, 2 (5%) tumores mostraron reactividad con SATB 2. Se observó tinción positiva con SATB2 en 1/17 (5,88%) de TNEBD del intestino medio. Entre los 21 TNEBD del intestino posterior observamos tinción con SATB2 en 19 (90,57%) de los tumores. Conclusión: Los resultados indican que SATB2 es un marcador sensible para TNEBD de intestino posterior, aunque no es específico
-
ItemCompromiso cardíaco en infección por covid-19( 2021) Mazola, Karen GiselleLa disfunción cardíaca se encuentra entre las manifestaciones extrapulmonares más frecuentes de covid-19 y se asocian con altas tasas mortalidad. Sin embargo, gran parte de la literatura publicada recientemente sobre la infección viral indica un número considerable de pacientes con neumonía, en particular los que están ingresados en el hospital sufrirán lesiones cardiovasculares. Pueden incluir eventos como trombosis venosa profunda y accidente cerebrovascular, pero la mayoría de estos, involucran al corazón e incluyen arritmia, insuficiencia cardiaca o infarto agudo de miocardio. Material y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica a partir de un total de 22 referencias bibliográficas. Se utilizaron artículos e información de revistas nacionales e internacionales de las bases de datos PubMed, Epistemonikos, TripdataBase. Se analizó la calidad, fiabilidad y validez de los artículos seleccionados para realizar una adecuada revisión. Resultados: La lesión miocárdica es prevalente entre los pacientes hospitalizados por covid-19. La creciente evidencia clínica y epidemiológica, y los casos reportados muestran que los hallazgos cardiovasculares asociados a covid-19 pueden afectar el sistema cardiovascular con diversas manifestaciones, como lesión miocárdica e insuficiencia cardíaca. En un estudio de 138 pacientes hospitalizados por covid-19 en Wuhan, China, la lesión cardiaca (evidenciada por Troponina I muy elevada o electrocardiograma anormal) estaba presente en el 7,2% de pacientes en general, y en el 22% de los que estuvieron en la UCI. El informe de dos hospitales en Wuhan, documentó que casi el 12% de pacientes sin enfermedades cardiovasculares conocidas, tenía niveles elevados de troponina o paro cardíaco. Conclusión: Esta revisión ha examinado las complicaciones cardíacas del covid-19 hallando que el alcance de su propagación es tal que, a pesar de ser una enfermedad respiratoria, muchos pacientes presentan afectación cardiovascular. Personas sin enfermedades cardiovasculares preexistentes ni factores de riesgo, presentan complicaciones como IAM, miocarditis, insuficiencia cardiaca y arritmias