MEDICINA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MEDICINA by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEficacia de la profilaxis antibiótica en pacientes con alto riesgo de endocarditis infecciosa( 2019) Archanco, Paula BelénLa endocarditis infecciosa es una enfermedad que afecta, fundamentalmente, a las válvulas cardíacas, tiene mal pronóstico y es originada por gran variedad de microorganismos. El diagnóstico se basa en hallazgos clínicos, bacteriológicos y ecocardiográficos, fundamentalmente siguiendo los criterios de Duke. Los ecocardiogramas transtorácico y transesofágico tienen no sólo valor diagnóstico, sino que son una buena guía para decidir la actitud terapéutica. El tratamiento antibiótico se basa en los hallazgos del hemocultivo, si bien se presentan pautas no sólo específicas para los diferentes gérmenes hallados, sino también en caso de hemocultivos negativos. Por último, se valoran las indicaciones y el momento adecuado de la cirugía. La profilaxis es muy importante, pero hay muchos interrogantes sobre su verdadera efectividad y la mejor forma de llevarla a cabo
-
ItemUso de plantas con propiedades medicinales en bebés menores de 12 meses( 2019) Ferrão, Bruna FátimaLas plantas medicinales constituyen una herramienta de la medicina tradicional y representan una alternativa importante como atención primaria de la salud. El uso de plantas medicinales se considera extendido dentro de nuestra población, especialmente en los sectores más desfavorecidos económicamente. El presente trabajo no busca detectar específicamente cuadros de intoxicación relacionadas al uso de plantas, sino investigar el motivo que lleva el uso de plantas, la frecuencia de su uso, buscando la posible relación con factores socio-culturales y el medio de su utilización. Objetivo: Identificar el motivo que lleva a las mamás o responsables a utilizar plantas con propiedades medicinales en bebés menores de 12 meses. Material y métodos: Se trata de un estudio prospectivo, transversal, de naturaleza descriptiva, que se realizó por medio de una encuesta, a madres o responsables de bebés menores de 12 meses que concurrieron a los consultorios externos de pediatría en el Hospital Interzonal de Agudos Dr. Pedro Fiorito (Argentina), en el periodo de 01 julio a 01 de septiembre del año de 2019. Resultados: Del total de la población estudiada (n=200) el 32,5% corresponde a mamás de edad entre 20 a 24 años; el 23% entre 15 a 19 años; el 16% corresponde 25 a 29 años; el 10% entre 30 a 34 años y el 0,4% entre 35 a 39 años. El 70% de las mamas estudiadas, administraron agua, té y jugos a sus hijos y el 30% refirió que en ningún momento. De la población estudiada el 74% hizo uso de plantas y el 26% no. De la población estudiada el 35% refiere haber usado las plantas como antiespasmódico; el 11% como antigripal; el 8% como antiinflamatorio y antitérmico; el 7% como antitusígeno y por costumbre; el 0;3% como antiparasitario, laxante, vómitos, antidiarreico, digestivo, alimentación y analgésico; y el 0,1% para infección del tracto urinario cefaleas, expectorante e hidratación. Discusión y conclusión: El 70% de las mamas entrevistadas dieron agua, té o jugos al bebe. Y el 74% de las encuestadas refirió el uso de plantas. Comparando con el estudio de Pires MTC et al “Toxicidade de plantas medicinais na terapêutica infantil”, realizado por medio de encuestas en el Hospital Universitário Lauro Wanderley a 180 madres se encontró que el 96% de la población entrevistada utilizaba plantas medicinales. El uso de plantas medicinales es mayor en mamas de edad entre 20 a 24 años, un 32.5%. Y la edad de mayor frecuencia del uso de plantas en menores de 1 año, es el rango de 10 a 12 meses con un 44% y en los de 7 a 9 meses con un 35%
-
ItemLa utilización del consentimiento informado : visión del paciente( 2019) Vaccaro Bachim, Ana PaulaEl término consentimiento informado (CI) define la autorización voluntaria, consciente y libre de coacciones otorgada por un paciente al profesional médico luego de que éste revele los motivos que fundan el procedimiento diagnóstico, terapéutico o de investigación que le propone. Integra al proceso de información un documento que lo atestigua, que debe contener identificación del paciente o de su responsable; nombre del procedimiento; descripción técnica de la propuesta, metas buscadas, riesgos, beneficios, complicaciones y efectos adversos; historia natural de la patología con diversos tratamientos; declaración de comprensión de las explicaciones; posibilidad de cambio de revocar el permiso; confirmación de autorización, lugar y fecha de realización del procedimiento; firma de testigos. El proceso debe adecuarse a la capacidad y necesidad de cada paciente. Objetivos: Evaluar la comprensión del paciente atendido en un hospital universitario acerca del contenido del documento y el modo de aplicación del CI. Metodología: Estudio de corte transversal y cualitativo. Utiliza un cuestionario estructurado que efectúa a pacientes internados para la realización de procedimientos quirúrgicos en un hospital escuela de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Se entrevistó a 50 pacientes, mayores de 18 años de ambos sexos, con condiciones clínicas y psíquicas para consentir en participar de la investigación de manera libre y autónoma. Conclusiones: El CI presenta vicios en su aplicación. La mayoría de los pacientes recibe información vaga, generalizada y con lenguaje excesivamente técnico que dificulta la comprensión. La suscripción del documento es su necesaria conclusión. Es inoportuno hacerlo al ingreso a la internación, pues allí carece de interlocutores válidos para responder a las dudas. Si se acepta que el CI contribuye al nacimiento de la alianza terapéutica entre médico y paciente, su proceso y su ejecución deben honrarse en consecuencia
-
ItemCumplimiento del esquema de vacunación para el personal de salud en el Hospital de Infecciosas Francisco Muñiz( 2019) Chneiguerberguer, KristinaIntroducción: La vacunación en personal de salud es importante para la prevención de enfermedades infectocontagiosas y es una medida de salud pública de alto impacto para la disminución de la morbimortalidad de la población y la propagación de infección. Objetivos: Determinar la frecuencia de cobertura de vacunación adecuada antigripal, HBV, triple/doble bacteriana, meningococo, varicela, triple viral, HAV en población que forma parte del personal de salud del Hospital Muñiz(Argentina) utilizando una muestra de 100 trabajadores. Materiales y métodos: Del presente estudio transversal, descriptivo, con la metodología de encuesta con opciones cerradas para su respuesta. Se utilizó una muestra de numero integrantes del Hospital Muñiz, aleatorizada y adecuada para extraer conclusiones estadísticamente válidas. Resultados: Se realizó una encuesta a 100 personas trabajadoras de salud del Hospital Muñiz, abarcando los sectores de enfermería 31/100, médicos 41/100, laboratorio 10/100, sector administrativo 15/100 y camilleros 3/100. Conclusión: Con los datos recolectados se evidencia que a pesar de las leyes que rigen e indicación de Ministerio de la Salud de la Nación el esquema de vacunación no se completa correctamente
-
ItemLa asociación del uso del chaleco balístico con presentar patología lumbar( 2019-10) Portocarrero Manotas, JulianaEl tema de estudio de investigación es la asociación del uso del chaleco balístico con presentar patología lumbar como una enfermedad profesional. Material y métodos: Se llevó adelante un estudio de tipo descriptivo y transversal para la recolección de los datos, que se aplicó a setenta (70) funcionarios policiales del Departamento Especial Antidisturbios (DEA) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Objetivos: Analizar la asociación del uso del chaleco balístico con presentar patologías lumbares en la policía DEA. Resultados: El 69 % de los policías encuestados indican tener molestias lumbares. El 42% ha solicitado un cambio de puesto de trabajo debido a que las molestias han sido insoportables y las condiciones en las que laboraban no permitían su mejoramiento. El 94% considera que su problema es por el peso del chaleco antibalas. El 31% tiene lesiones lumbares como lumbalgias y hernia de disco. Todos los entrevistados tienen más de diez años de servicio, dejando claro que el factor tiempo, es determinante en la aparición de la hernia de disco. Conclusión: Las actividades que desarrollan los policías entrevistados requieren que adopten posturas prolongadas, donde una de ellas es usar el chaleco antibalas y cinturón policial por varias horas, este puede ser el factor principal que originó la hernia discal
-
ItemMuerte fetal y control prenatal en mujeres embarazadas con diagnóstico de sífilis( 2019-10) Marca, Haydée RoxanaIntroducción: La sífilis congénita es una enfermedad que constituye un importante problema de salud pública, a pesar del tratamiento eficaz y de la difusión de la pesquisa. La pesquisa correcta constituye el único recurso para reducir la incidencia de esta afección, se recomienda a todas las mujeres una prueba no treponémica (RPR o VDRL) durante el primer trimestre, a principios del tercer trimestre, en el parto, dado que la infección primaria puede producirse después de la última determinación, en especial si las parejas no han sido tratadas. La sífilis congénita puede prevenirse. El control prenatal inadecuado durante el embarazo constituye el factor de riesgo más importante. Objetivos: Identificar la tasa de mortalidad fetal por sífilis congénita y la relación con la falta de control prenatal en gestantes del Hospital Materno Infantil Ana Goitia (Argentina). Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, retro-prospectivo, en base a datos obtenidos de 67 historias clínicas correspondientes a embarazadas con diagnostico confirmado de sífilis de los servicios de obstetricia del Hospital de Maternidad Ana Goitia. Resultados: se identificaron 67 gestantes con VDRL positiva, de las cuales 6 terminaron en muerte fetal y 61 en nacimientos vivos. La incidencia de sífilis en gestantes del estudio fue de 3%. De la población estudiada el 53% tenían más de 5 controles prenatales, el 38% tenía entre 3 a 5 controles y el 9% menos de 3 controles prenatales, dentro de este último se encuentran las muertes fetales. Conclusiones: La tasa de mortalidad por sífilis congénita en las pacientes del servicio de obstetricia del Hospital Materno Infantil Ana Goitia fue de 24%, relacionándose dicho porcentaje al control prenatal inadecuado. Se pudo evidenciar un buen control prenatal y tratamiento en el resto de las gestantes con diagnóstico de sífilis, no así de las parejas
-
ItemLos factores de riesgo no asociados al VIH y comorbilidades prevalentes( 2019-10-25) Dias Fernandes, YuriIntroducción: Desde el advenimiento de la Terapia Antirretroviral de Alta Eficacia (TAAE) se ha ido aumentando la esperanza de vida de las personas con el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), las comorbilidades prevalentes en pacientes VIH+ se han convertido en las principales causas de muerte de las personas con el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) en países de ingresos altos. Los factores de riesgo no asociadas al VIH y comorbilidades, tales como la enfermedad cardiovascular, hepática o patología renal pueden estar entre las posibles causas. Objetivo: Identificar los factores de riesgo no asociados al VIH y las comorbilidades prevalentes en el Instituto CAICI, Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina). Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional de tipo descriptivo transversal en el Instituto CAICI, en base a una historia clínica. Realizado con 125 pacientes, en el periodo de abril hasta octubre de 2019. Se planteó el test de Chi Cuadrado con un nivel de significación de p=0,05. Los pacientes firmaron CI (consentimiento informado) al ingresar al instituto CAICI para ser utilizado con fines académicos. Resultados: Se pudo observar que los pacientes VIH+ tenían edad promedio de 38 años. Se encontró que un 51,2% de los pacientes con diagnóstico de VIH presentan comorbilidades prevalentes. Entre los factores de riesgo no asociados a la enfermedad, las enfermedades cardiovasculares con 19,9% fue la más frecuente, además 31,2% de los pacientes presentaron cifras de colesterol total y triglicéridos elevadas. Conclusión: Este estudio posibilitó identificar los factores de riesgo no asociados al VIH y comorbilidades prevalentes. Se evidencia en los pacientes con infección por VIH una mayor prevalencia de eventos cardiovasculares entre los pacientes VIH+ de este grupo y los factores de riesgo que contribuyen, en especial la alta cifra de colesterol e hipertensión arterial deben ser objeto de intervención
-
ItemPatologías obstétricas más frecuentes en gestantes mayores de 35 años( 2019-12) Gomes Siqueira Freire, RenataEn la literatura especializada se define como gestación en edad materna avanzada a las ocurridas después de los 35 años, considerándose esto una situación de riesgo, con mayor probabilidad de padecer patologías obstétricas. Objetivo General: Estudiar cuales fueron las patologías obstétricas más frecuentes en las gestantes de 35 años o más. Material y método: Se trata de una investigación observacional de tipo descriptivo de corte transversal. En base a la recopilación de datos de los protocolos de patologías obstétricas utilizados en el Sanatorio de la Mujer de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) durante el periodo de abril a septiembre de 2019. Resultados: De las gestantes atendidas el 32,16% fueron mayores de 35 años, y de éstas el 28,54% presentaron al menos una patología asociada al embarazo. Siendo las de mayor incidencia: hipertensión inducida por el embarazo, diabetes gestacional y amenaza de parto prematuro. Las gestantes mayores de 40 años presentaron mayor morbilidad en comparación al grupo de 35 a 39 años, 38,54% contra un 25,55%. Las madres primíparas de edad avanzada que resolvieron su gestación por cesárea fueron de 59,65%. Conclusión: Se halló una relación significativa entre la edad avanzada de las gestantes y la presencia de patologías obstétricas.
-
ItemPerspectiva espiritual en pacientes oncológicos que asisten a tratamiento de quimioterapia al hospital de día del Hospital Municipal Marie Curie( 2019-12) Melo, Vanesa BeatrizLa espiritualidad juega un papel importante como fuente de luz, de vida, de esperanza y paz interior ante la presencia de una enfermedad crónica, como lo es el cáncer, que a través de las prácticas y creencias espirituales que tienen estos pacientes pueden encontrar la fortaleza necesaria para poder sobrellevar esta enfermedad. La espiritualidad influye de manera positiva en la salud y se la considera como la principal estrategia de afrontamiento del cáncer. Se realizó un plan de investigación cuantitativo, realizando el tipo de estudio no experimental, aplicándose una encuesta integrada por 23 preguntas, se utilizó como instrumento la escala de perspectiva espiritual diseñada por Pamela Reed y una encuesta sociodemográfica diseñada por la autora. La muestra se conformó por 100 pacientes que acudieron a tratamiento de quimioterapia endovenosa al Hospital de Día del Hospital Marie Curie ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Los resultados muestran una perspectiva espiritual alta, ya que, respecto a las prácticas espirituales más del 51% reza, menciona asuntos espirituales a su familia y comparte con otros los problemas y alegrías de vivir y respecto a las creencias espirituales más del 40% manifestó estar de acuerdo en sentirse muy cerca de Dios, en ver a la espiritualidad como una guía para tomar decisiones en su vida y declaró que el perdón es una parte importante de su espiritualidad. Los pacientes oncológicos que se encuentran bajo tratamiento de quimioterapia presentan una alta perspectiva espiritual que les provee fortaleza y valor para luchar y enfrentar su enfermedad logrando el bienestar espiritual
-
ItemManejo aplicado a los pacientes que ingresan a la UCI del Hospital CMP-CV (Complejo Médico Policial Churruca Visca) con el diagnostico de trauma torácico en el periodo enero diciembre del año 2018( 2019-12) Giribaldi, Rodrigo GastónLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el manejo aplicado a los pacientes que se ingresan a la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital CMP-CV (Complejo Médico Policial Churruca Visca) con el diagnostico de trauma torácico en el periodo enero-diciembre del año 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo y no experimental a una población de 160 historias clínicas de pacientes masculinos y femeninos mayores de 12 años ingresados a la UCI del Hospital CMP-CV, con traumatismo general entre los meses enero – diciembre del año 2018. Como muestra se ubicaron 13 historias clínicas de pacientes con traumatismo torácico complicado con hemotórax o neumotórax. Resultados: Se encontró que el 73% de los pacientes ingresaron con traumatismo torácico abierto o penetrante, el 59% estaban complicados con hemotórax, de los cuales 54% son hombres y el 5 % son mujeres; con neumotórax estaban complicados un 14%, de los cuales 10% son hombres y 4% mujeres; y el 27% ingresaron con traumatismo torácico cerrado, de los cuales estaban complicados hemotórax 16% del sexo masculino 15% y del sexo femenino 1%, los complicados con neumotórax son el 11 % son hombres 9% y el 2% eran mujeres. Conclusiones: El manejo aplicado a los pacientes que se ingresan a la UCI del Hospital CMP-CV con el diagnostico de trauma torácico en el periodo enero-diciembre del año 2018, son por traumatismo torácico abierto o cerrado complicados con hemotórax y neumotórax. El número de pacientes con hemotórax fue superior con respecto a los que presentaron neumotórax y un alto porcentaje se encontraba disneico. En cuanto a las lesiones asociadas pudo concluirse que los órganos más afectados fueron los incluidos en los ítems otros, los cuales son: fracturas costales, seguido del aparato digestivo, el sistema nervioso, el aparato cardiovascular y en último lugar las lesiones del aparato genitourinario. Para finalizar, las conductas terapéuticas asumidas en los pacientes ingresados fueron eficientes
-
ItemImplante hormonal subdérmico como método anticonceptivo : efectos adversos asociados al abandono del tratamiento en el Centro de Atención Primaria de Salud N° 16 Rafael Calzada( 2019-12) Rodríguez, Marcos EstebanEl aumento del uso de anticonceptivos reversibles de larga duración, entre ellos los implantes subdérmicos, conlleva al análisis de los efectos secundarios y problemas de salud derivados de su uso. En función de lo expuesto, se realizó esta investigación, que tuvo como objetivo general analizar los principales efectos adversos que producen el abandono del implante subdérmico como método anticonceptivo en las pacientes del Centro de Atención Primaria de Salud N° 16 Rafael Calzada, provincia de Buenos Aires (Argentina) durante el año 2019. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, cuantitativo y no experimental a una muestra de 280 casos de mujeres (14 a 36 años de edad), que abandonaron el tratamiento anticonceptivo del implante subdérmico debido a sus efectos secundarios, durante enero y julio de 2019. Se recolectaron 180 historias clínicas y se realizaron 100 encuestas usando un cuestionario con preguntas, en su mayoría, cerradas. Para el análisis de los datos, la información se procesó mediante la elaboración de una base de datos con ayuda del programa Microsoft Excel, la cual se analizó utilizando la estadística descriptiva simple de frecuencias, obteniéndose distribuciones absolutas y porcentuales de la variable en estudio. Resultados: La prevalencia de abandono del tratamiento anticonceptivo resultó ser del 30,00% en la muestra total. Por rango etario se tiene que las tasas de abandono del implante subdérmico, en orden ascendente son: 11,89% (20-29 años); 47,62% (30-36 años) y 49,47% (14-19 años). Los efectos adversos relacionados con el uso del implante hormonal subdérmico como tratamiento anticonceptivo según su frecuencia son: las cefaleas (40,00%), el acné (25,67%), el cambio de patrón de sangrado (25,00%), el aumento de peso (23,33%), el aumento del apetito (13,33%), las alteraciones emocionales (12,33%), la disminución de la libido (5,67%) y los dolores mamarios (3,00%). Conclusiones: Las principales causas asociadas al abandono del tratamiento anticonceptivo con implantes subdérmicos del Centro de Atención Primaria de Salud N° 16 Rafael Calzada durante el año 2019 son los cambios en los patrones de sangrado (48,60%), los efectos adversos (31,78%) y la intención de tener descendencia (19,62%)
-
ItemApixaban: el nuevo anticoagulante oral para el tratamiento de fibrilación auricular asociado a menor riesgo de sangrado mayor( 2019-12) Goberna, Lucía NataliaEn este trabajo se realiza un meta-análisis de los ensayos y estudios más relevantes en cuanto al apixaban, un fármaco perteneciente al grupo de los NOACs (nuevos anticoagulantes orales) los cuales mostraron resultados favorables en el tratamiento de la fibrilación atrial de origen no valvular, en la prevención de ictus, trombosis venosa profunda (TEV) y embolia pulmonar (EP) así como también, en la disminución de sangrados mayores, menores y clínicamente no relevantes en comparación a otras drogas de su mismo nivel y otras de uso tradicional. Los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) aventajan a los AVK en que no necesitan monitorización de laboratorio. Otra importante ventaja es que, para situaciones donde se necesite revertir la anticoagulación debido a una situación amenazante para la vida o a sangrado incontrolado, está disponible un agente para revertir la actividad anti-factor Xa. También puede considerarse la administración de concentrados de complejo protrombínico (CPPs) ó factor VIIa recombinante. Apixaban demostró una disminución estadísticamente significativa en la variable primaria, compuesta por eventos de TEV totales/ muertes por cualquier causa, y en la variable TEV Mayor, compuesta por TVP proximal, EP no fatal y muerte relacionada con TEV, comparado con los clásicos. A pesar de sus excelentes resultados estadísticos y clínicos comprobados apixaban presenta como desventaja un costo económico alto, por lo cual, es de difícil acceso optándose por otras opciones menos efectivas y seguras. Por lo tanto, el presente meta-análisis constituye una valiosa fuente de información práctica para el manejo de apixaban en la terapéutica actual
-
ItemConocimiento y valoración de los estudiantes avanzados de la carrera de Medicina de la Universidad Abierta Interamericana, acerca de la problemática de la obesidad infantil, Rosario, año 2019( 2019-12) Delai Araujo, GrazielleLa obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia. En la actualidad es un importante y creciente problema de salud pública. Objetivos: Analizar el nivel de conocimiento acerca del tema de la obesidad infantil en los estudiantes de los dos últimos años de la carrera de Medicina de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina). Material y método: Se llevó a cabo un estudio observacional de tipo descriptivo transversal, en base a una encuesta realizada a 92 estudiantes de la carrera de Medicina, en el mes de junio de 2019. Se calcularon frecuencias relativas porcentuales. Resultados: El 92,39% considera que la obesidad infantil sí es un problema relevante para la salud pública y 94,56% le da importancia a trabajar en materia de prevención de dicha enfermedad, pero de estos últimos, el 71,26% nunca había participado de una actividad de extensión universitaria u otras, destinadas a la prevención de la obesidad infantil. Además, acerca del conocimiento epidemiológico en Argentina y método más utilizado para diagnóstico, más de la mitad de los estudiantes no sabían contestar correctamente sobre el tema. Conclusión: se observa que más de la mitad de los estudiantes encuestados, desconoce el método para diagnosticar la obesidad en la infancia y la realidad epidemiológica acerca de esta problemática en el país. Si bien la mayoría de los estudiantes acuerdan que la problemática de la obesidad infantil es de gran relevancia para la salud pública y reconocen la importancia de trabajar en la prevención de esta enfermedad, existe un porcentaje de estudiantes que está en desacuerdo con esta mirada
-
ItemNivel de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en alumnos de primer año de la Universidad Abierta Interamericana de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina en 2019( 2019-12-19) David, Tomás JoséIntroducción: En la actualidad, las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen un serio problema de salud. En el mundo, anualmente, se registran más de 357 millones de casos nuevos, siendo los adolescentes el grupo más afectado. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre ITS que poseen los estudiantes de primero año de las carreras de Medicina, Kinesiología y Fisiatría, Bioimágenes y Nutrición de la Universidad Abierta Interamericana de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina) en el año 2019. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, observacional y de tipo transversal. Para ello se encuestaron 100 alumnos de primer año de las carreras antes citadas previo consentimiento informado y luego se realizó un análisis estadístico de tipo descriptivo e inferencial. Resultados: Predominó el sexo femenino (71%). Se observó que el 95% identificó al preservativo como el método preventivo más eficiente. El 76% reconoció al HIV (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) como una ITS y solo el 13% a la gonorrea, el 18% a la sífilis y el 31% al HPV (Virus del Papiloma Humano). El 55% reconoció a la secreción de pene o flujo vaginal mal oliente como el síntoma más frecuente que ayudaría a detectar una ITS y solo el 7% a la fiebre. El 29% ha tenido alguna vez miedo de contraer una ITS, el 46% se ha realizado pruebas diagnósticas y solo 1 de los 100 encuestados admitió haber tenido una ITS. Conclusión: Los alumnos mostraron mayor conocimiento sobre HIV sobre el resto de las ITS. Es importante fortalecer la educación sexual con trabajos mancomunados entre escuela, la familia y sociedad
-
ItemInteracciones medicamentosas en pacientes VIH positivo (+)( 2019-12-5) Gomes Silva, Hiasmin AparecidaIntroducción: La mayoría de los pacientes con buena adherencia al Tratamiento Antirretroviral de Alta Eficacia (TAAE), ha prolongado la expectativa de vida, disminuyendo la mortalidad por VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), pero aumentó el envejecimiento en esta población lo que hace que cada vez más personas acumulen comorbilidades y medicaciones concomitantes. Objetivos: Determinar la prevalencia de interacciones medicamentosas en una población de pacientes VIH positivos. Conocer las interacciones medicamentosas con estatinas y con hipotensores en estos pacientes. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal a un grupo pacientes VIH positivos asistidos en el Instituto Centralizado de Asistencia e Investigación Clínica Integral (CAICI) de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina) durante un período comprendido entre abril hasta octubre de 2019. Se calcularon medidas de posición: media, mediana, modo y medidas de dispersión: Rango y desvío estándar para las variables cuantitativas y para las variables cualitativas se calcularon valores absolutos y relativos. Resultados: La prevalencia de interacciones medicamentosas en pacientes VIH positivo en tratamiento con antirretrovirales más estatinas fue de 80%, antirretrovirales más hipotensores fue de 70%. La edad más frecuente fue entre 50 a 59 años y prevaleció el sexo masculino (13). La gran mayoría de los pacientes presentó CV< de 34 copias/ml al momento del diagnóstico. 12 pacientes fueron diagnosticados entre periodos de 10 y 19 años con más de 10 años de tratamiento. El tratamiento más frecuente fue (Efavirenz/Emtricitabina/Tenofovir). La mayoría de los pacientes presentaron mialgias (11), 8 presentaron daño renal y 9 presentaron osteoporosis. Conclusiones: Las interacciones medicamentosas son más presentes en la población mayor y con más de 10 años de diagnóstico de VIH. La presencia de dislipemia e hipertensión se encuentra presente en casi todos los esquemas prescriptos y la proporción de pacientes es alta, de ello resulta que la cantidad de mialgias supera el daño renal y la osteoporosis en estos pacientes
-
ItemTabaquismo en los médicos y la actitud frente a la prevención y prescripción a pacientes fumadores( 2020) Jara, Diego CiprianoLos profesionales de la salud tienen como objetivo, no solo intervenir frente a las enfermedades manifiestas, sino que también cumplen un rol predominante en la prevención, ya sea en su praxis diaria, como también en el desarrollo de investigaciones y políticas públicas para intervenir en la comunidad. El ambiente laboral tóxico puede influenciar en el aumento del consumo de tabaco en los profesionales médicos. Las características que presentan los médicos y la actitud frente a los pacientes cuando el profesional es fumador, podría influir en la intervención. En el presente trabajo, por medio del test de Fagerstrom y del test ¿Por qué fuma usted?, sumados a las encuestas con la pregunta “¿Considera que el tabaquismo en los médicos incide en la prescripción de cesación en pacientes fumadores y prevención en pacientes no fumadores?”, se evaluó no sólo si es o no un obstáculo, sino también el grado de adicción a la nicotina, los factores estresógenos y las conductas condicionantes respecto al consumo. De los profesionales fumadores, surge un nivel alto de dependencia a la nicotina, los motivos prevalentes fueron “fumador social y placer”. También es relevante que, de los médicos fumadores, casi el 70% son mujeres. La mayoría de los encuestados refiere que el consumo no impide intervenir sobre la prevención y/o prescripción de suspensión del hábito a sus pacientes
-
ItemImpacto de la implementación de un cambio en la estrategia de enseñanza en una asignatura de metodología de la investigación en la carrera de medicina( 2020) Corbijn, Jennifer SamanthaLas asignaturas de investigación son de gran valor en la educación médica de pregrado. No solo forman médicos capaces de desarrollar mejores habilidades, también generan interés en realizar investigaciones a futuro. La falta de “médicos investigadores” genera preocupación a nivel internacional, los estudiantes de pregrado no ven su carrera con fuerte énfasis en investigación o como algo factible para su futuro profesional. La falta de exposición temprana a la investigación y la experiencia deficitaria en los estudiantes genera desinterés. Por lo tanto, la estrategia de enseñanza de las asignaturas de investigación tiene un impacto en el perfil del egresado. Objetivo: Demostrar el impacto que genera el cambio de la estrategia de enseñanza en una asignatura de investigación en la carrera de medicina. Material y métodos: Se envió un cuestionario de carácter anónimo bajo consentimiento informado compuesto por trece preguntas a los alumnos que cursaron la asignatura “Investigación aplicada y formulación de proyectos” durante 2018 y 2020. Se realizó un análisis comparativo en tres cohortes diferentes. Resultados: Se enviaron 226 cuestionarios, que fueron completados en 124 alumnos. Las tres cohortes de estudio quedaron formadas por 48 (antes del cambio en la estrategia), 21 alumnos (nueva estrategia presencial) y 55 alumnos (nueva estrategia online). En la cohorte “B”, 0% de alumnos tenían muy en claro sobre cómo realizar su trabajo final de investigación antes de realizar la asignatura y 19% lo tenían luego. El 64,5% de los alumnos aprendieron sobre búsqueda bibliográfica y el 45,9% sobre lectura crítica de artículos científicos. Sin embargo, el 62,1% del alumnado no aprendió sobre metodología de la investigación. Solo en un 25% del total de los alumnos se generó interés a realizar investigaciones. En la cohorte “B” se generó interés en un 33,3%. Conclusión: El impacto en la implementación de un cambio en la estrategia de enseñanza en una asignatura de metodología de la investigación de la carrera de medicina es positivo según los resultados de este estudio. Se demostró que la valoración global está sujeta a los avances en la estrategia y presencialidad
-
ItemCalidad de vida relacionada con la salud en pacientes con hipertensión arterial( 2020) Gallardo, Maricel PatriciaEn Argentina se estima que un 36.3% de la población padece hipertensión arterial (HTA). Generalmente ésta se haya relacionada con diversidad de factores que alteran la calidad de vida de los sujetos y que deterioran su salud, lo cual obliga a los profesionales a establecer parámetros de cuidado, acordes a las necesidades del paciente y estimar su efecto, esperando este sea benéfico. El objetivo de este estudio es analizar el comportamiento de las dimensiones que componen la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes con diagnóstico de HTA. Material y métodos: Estudio analítico, de corte transversal y cuantitativo. Se encuestó a 56 pacientes con hipertensión arterial que asisten a los consultorios externos de una institución privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Se usó el cuestionario SF-36. Resultados: Al analizar las 9 dimensiones que componen la Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), se encontró que la dimensión función física fue la mejor percibida con un puntaje promedio de 82,5 (DE: 19,56), mientras, la peor percibida fue la dimensión Evolución declarada de la salud con una media de 55,71 (DE: 16,50). Conclusión: No hubo relación entre la adherencia al tratamiento y la CVRS. Sin embargo, el sexo, el estado civil y el nivel de estudios, mostraron influir sobre las dimensiones que componen la calidad de vida
-
ItemMorbimortalidad pediátrica por síndrome convulsivo en el Hospital Evita Pueblo en el periodo de 01/01/2019 a 01/06/2019( 2020) Moreyra, Miguel ÁngelEl propósito de este trabajo es divulgar información objetiva acerca de la cantidad y la calidad de casos atendidos por síndromes convulsivos. El objetivo es obtener el número total de casos atendidos en los diferentes servicios del Hospital Evita Pueblo de Berazategui, provincia de Buenos Aires (Argentina) en el periodo de seis meses, desde enero del 2019 a junio del mismo año y brindar datos objetivos de la morbimortalidad por crisis convulsivas en pediatría para luego poder ofrecer servicios de mayor calidad a la comunidad ya sea dentro del hospital como por fuera. Material y métodos: recolección de datos mediante historias clínicas, libros de ingresos y egresos de pacientes internados y no internados. Resultados: el estudio de datos de 28 pacientes en el periodo de seis meses evidenció a 18 casos de pacientes masculinos (64,28 %) y diez pacientes de sexo femenino (35,72 %). La mayor población afectada es la de menor edad con diecisiete pacientes (60, 71%), correspondiendo a convulsiones febriles, ya sea en su presentación típica o atípica, el que le sigue es el de mayor rango de edad, de ocho a quince años con siete paciente afectados (25%) y el de menor afección es el rango medio, de cinco a siete años con cuatro pacientes afectados (14,29%). La causa más frecuente observada fue algún tipo de epilepsia con diez pacientes (35,71%), le sigue las convulsiones febriles con nueve pacientes (32,14%), luego los que presentan patologías concomitantes con seis pacientes (21,43%) y en menor proporción las de causa no aparente con tres pacientes (10,72%). De los pacientes antes detallados hubo un óbito con enfermedad concomitante y un paciente con status convulsivo que requirió mayor complejidad el cual fue derivado a la unidad de terapia intensiva del Hospital el Cruce. Se realizó seguimiento del paciente derivado constatándose óbito a los tres meses por progresión de enfermedad de base. No se obtuvieron datos de pacientes con abandono de tratamiento. Conclusión: a pesar de que el análisis de los datos estuvo fuertemente influenciado por los nuevos desafíos de la actual pandemia se pudo realizar la mayor parte de los objetivos planteados y deseados, se observó una clara tendencia hacia el sexo masculino. La mayor población afectada es la de menor rango etario. Con un paciente que óbito por progresión de enfermedad de base y un paciente que requirió mayor complejidad de atención
-
ItemUna revisión sistemática del fenómeno ansiedad entre los estudiantes de medicina y su consecuencia en la vida académica( 2020) Jahn, Jonathan LuizLa ansiedad es el deseo ardiente de la anticipación del futuro. Se estima que este fenómeno afecta aproximadamente 250 millones de personas en el mundo. Se percibe que entre la población universitaria, principalmente la de medicina posee una prevalencia aún mayor. Objetivos: La problemática de este trabajo busca mostrar de una forma clara y objetiva: lo que es ansiedad; cuales son los factores que influyen en su desarrollo; cuales son las consecuencias; hay alguna manera de prevenir, tratar o controlar ese fenómeno en el medio académico. Material y métodos: Esta revisión sistemática se limitó a artículos publicados recientes, entre 2003 hasta el año de 2019, en las plataformas PubMed, MedLine, ScieLo, además de revistas y periódicos científicos. Resultados: De los artículos encontrados, luego de revisar los resúmenes y títulos, fueron seleccionados para análisis por completo, 28 títulos y se utilizó apenas 12 artículos nacionales e internacionales para realizar este trabajo. Conclusión: Se percibe una alta prevalencia de ansiedad entre los estudiantes de medicina. Este fenómeno afecta de manera significativa a estos alumnos. Ante eso, se busca mostrar a las instituciones, la importancia de la salud mental de sus alumnos y que existe un problema real a ser solucionado