MEDICINA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 245
-
ItemVisión general y análisis comparativo de las diferentes técnicas para el diagnóstico y tratamiento precoz de diferentes variedades de dermatosis ampollar autoinmune( 2023)Introducción: Las dermatosis ampollares autoinmunes (DAA) se caracterizan por la generación de autoanticuerpos contra epitopes de la piel y mucosa en las uniones célula-célula y célula-matriz extracelular, derivando en acantólisis y ampollas intraepiteliales en piel y/o membranas mucosas. Las tres variantes principales de pénfigo son vulgaris (PV), foliáceo (PF) y paraneoplásico (PNP) y se caracterizan por presentar autoanticuerpos dirigidos contra la superficie de los queratinocitos. El penfigoide ampollar (PA) y sus variantes presentan autoanticuerpos en la unión dermo-epidérmica que atacan a los hemidesmosomas, causando ampollas subepidérmicas. El diagnóstico de enfermedades ampollosas puede considerarse un desafío en la rutina clínica de medicina interna y dermatología y los métodos de diagnóstico utilizados son el citodiagnóstico de Tzanck, la histopatología, la inmunofluorescencia, la técnica ELISA e inmunoblot e inmunoprecipitación. Material y métodos: Fue realizada una búsqueda electrónica exhaustiva de la literatura relevante acerca de las técnicas de diagnósticos para los pénfigos utilizando términos MeSH y a través de bases de datos médicos como también en buscadores de referencia tales como PubMed, Cochrane, MeSH Browser, TripDatabase, clinicaltrials.org, Scielo, BIREME. Resultados: En total se seleccionaron 30 estudios publicados entre 1996 y 2022, que cumplieron con los criterios inclusión y proporcionaron una muestra de 11.880 participantes, con 4.265 pacientes diagnosticados con DAA, siendo que 1764 con pénfigo y 2501 con penfigoide. Para la prueba de Tzanck a la sensibilidad y especificidad oscilando entre 87,8% y 100%; en comparación con la técnica de ELISA, que muestra una sensibilidad y especificidad oscilando entre 55,40% - 100% y 23% - 100% respectivamente. Pero la inmunofluorescencia indicó sensibilidad 63, 70% y especificidad 100%, mientras el biochip ha demostrado una sensibilidad entre 52,85% - 98,50% y especificidad oscilando entre 81, 60% - 100%. La técnica de inmunoblot altamente sensible y específica oscilando entre 66, 10% - 94,45% y 91, 30% - 100% respectivamente. Conclusión: A pesar de los ensayos sofisticados más recientes, utilizando el IF, ELISA, Inmunoblot y el BIOCHIP para el diagnóstico de dermatosis ampollosas autoinmunes la falta de estudios comparativos entre los diferentes tipos de técnicas diagnósticas de la DAA dificulta la evaluación de los métodos diagnósticos existentes, ya que no todos compararán una técnica con otra o hacer uso de todas las técnicas en la misma población de estudio. Luego, se requieren estudios más amplios para demostrar el valor diagnóstico de estas pruebas para las DAA en el futuro
-
ItemSobrepeso y obesidad en niños pre escolares y escolares : una revisión sistemática sobre las afectaciones más generales de esta enfermedad( 2023)Introducción: La obesidad infantil es una afección que afecta a los niños caracterizados por el aumento excesivo de peso con respecto a su talla y altura. La obesidad, es un factor de riesgo importante ya que puede provocar diabetes, presión arterial elevada y niveles de colesterol altos, síndrome metabólico, entre otras. Este articulo tiene como objetivo identificar cuáles son las afectaciones más frecuentes, los factores de riesgo, la evaluación y abordaje de la enfermedad, conocer la incidencia de niños en Argentina. Materiales y métodos: revisión sistemática de artículos científicos de relevancia en bases de datos como PubMed, Google Scholar, TripBase y Sociedad Argentina de Pediatría. Resultados: Luego de analizar las siete investigaciones seleccionadas para la confección de este trabajo se vio que la obesidad es un problema a nivel global. La incidencia en la mayoría de los países como Estados Unidos y Argentina superan las tasas esperadas de obesidad infantil y oscilan entre un 20% en países desarrollados como Estados Unidos y un 40 % en países subdesarrollados como Argentina. Dicho esto, se puede afirmar que la incidencia de obesidad infantil es alta tanto en países desarrollados como en los que están en proceso aún. Por lo general se puede realizar un autodiagnóstico, con la presentación sintomática como el aumento excesivo de peso, apetito aumentado, grasa abdominal acumulada etc. o dificultad para respirar. Todos estos síntomas pueden llevar a un síndrome metabólico acompañado de diabetes, hipertensión entre otras enfermedades
-
ItemRevisión sistemática : costo-beneficio de dapagliflozina versus sacubitril/valsartan en IC-FEr( 2023)Introducción: La insuficiencia cardíaca (IC) es una patología cardiovascular progresiva que afecta a millones de personas sin importar la región siendo una de las principales causas de muerte y representando un grave problema de salud mundial. Como consecuencia de los avances científicos se ha logrado que los pacientes experimenten un curso más prolongado de la enfermedad viéndose aumentados los costos de la salud que amenazan con duplicarse en los próximos años. En los últimos años se han incorporado nuevos fármacos para el tratamiento de estadios avanzados como es el caso de la IC con fracción de eyección reducida. Las drogas incluidas son dapagliflozina como complemento del tratamiento estándar y sacubitril/valsartan en reemplazo de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina sumado al tratamiento estándar. Material y métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos publicados en los buscadores PubMed y Google Académico, utilizando aquellos que analizaron y compararon el costo-beneficio de ambas drogas. Resultados: Se incluyeron cuatro artículos que cumplieron con todos los criterios. Conclusión: Dapagliflozina obtuvo una mayor relación calidad-precio para prevenir eventos de IC comparada con sacubitril/valsartan sobre todo en pacientes diabéticos y en países donde el precio de dapagliflozina es significativamente más bajo que sacubitril/valsartan
-
ItemProducción científica de la Universidad Abierta Interamericana : análisis bibliométrico en la bases de datos Scopus( 2023)Introducción: La tensión entre docencia e investigación en instituciones de educación superior surge de dos procesos distintos: la masificación del acceso a ella y el aumento de las expectativas sociales respecto de su investigación. Material y métodos: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo a partir de la aplicación de un conjunto de indicadores. Se incluyeron los documentos indexados en la base de datos Scopus publicados entre el 2012 y el 2021, independientemente del tipo. Resultados: Los resultados del análisis de los 336 documentos, que representan el total de la producción científica de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) en el período de 2012 a 2021, revelan un crecimiento significativo en la producción académica, con un incremento del 336%. La UAI ha demostrado una amplia producción científica en diversas áreas temáticas según la categorización en Scopus. Destaca especialmente en Medicina, con 158 documentos publicados, lo que representa el 47% del total de documentos de la universidad. El 27.7% de los documentos se han realizado en colaboración internacional, lo que demuestra la participación de la universidad en redes de investigación a nivel global. Conclusión: La UAI ha experimentado un notable crecimiento en su producción científica durante el período estudiado, reflejando su compromiso continuo con la investigación y el avance del conocimiento. Estos hallazgos destacan su compromiso con la generación y difusión del conocimiento, así como la importancia de la colaboración y el impacto de las investigaciones en la comunidad científica
-
ItemConocimiento de la donación de sangre en estudiantes de medicina de la Universidad Abierta Interamericana( 2023)Introducción: La donación de sangre ayuda a salvar millones de vidas cada año y mantiene el buen funcionamiento de los sistemas de salud, mejorando la calidad de vida y la esperanza de vida de los pacientes, ayudando en intervenciones complejas en situaciones de emergencia o de rutina. La importancia de donar sangre es fundamental, porque actualmente no es posible obtener sangre en un laboratorio. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, cohorte transversal con fines de investigación medico/científico. Se empleó como técnica una encuesta semiestructurada. Resultados: Los resultados de la investigación con el consentimiento de los estudiantes, se realizó sobre un total de 204 estudiantes de todos los años académicos, siendo 72,1% solteros, con edad mayoritaria comprendida entre 17-30 años (53,2%). El 55,4% (n=113) manifestó haber donado sangre alguna vez, 95,6% (n=195) sostiene que es necesario realizar este acto, 56,9% (n=116) conoce la edad mínima para ser donante mientras que 73,5% (n=150) desconoce el tiempo que debe pasar entre una donación y otra. Se verificó que 16,7% (n=34), considera que se comercializa con el recurso donado, entre ellos 3 estudiantes del 1° año de la carrera y 9 estudiantes del último año. Conclusión: Determinar la influencia entre los factores culturales, los niveles de conocimientos y actitudes y los mitos existentes sobre la donación de sangre en estudiantes de medicina de la Universidad Abierta Interamericana