MEDICINA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 94
-
ItemUtilidad del score de Wells original dicotomizado para la detección de TEP en pacientes con sospecha de embolia pulmonar en el ICR( 2022-9-19)Introducción: El tromboembolismo pulmonar (TEP) constituye una urgencia cardiovascular relativamente frecuente que se presenta con manifestaciones clínicas poco específicas. Ante una sospecha de TEP, se utilizan escalas pre-test como el score de Wells que identifican la probabilidad de tener dicha patología y mediante un algoritmo determinar cómo seguir estudiando al paciente. La tomografía computada multislice (TCMS) es el método diagnóstico de elección para poder visualizar la vasculatura pulmonar y así confirmar o descartar el diagnóstico. Objetivo: Estimar la probabilidad pre-test que presenta el score de Wells original dicotomizado, para la detección de TEP en pacientes que han concurrido a la guardia del Instituto Cardiovascular de Rosario (ICR) (Argentina) y se determinó que presentaban sospecha de embolia pulmonar, entre enero de 2018 y diciembre de 2020. Material y Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y analítico, observacional de corte transversal y retrospectivo. Criterios de inclusión: pacientes mayores de 18 años que ingresaron a la guardia del ICR y se determinó que presentaban sospecha de TEP, entre 2018 y 2020. Pacientes con TEP improbable con dímero D+, y aquellos con TEP probable independientemente del dímero D. Criterios de exclusión: TEP crónico, embarazadas, pacientes con covid-19. Conformaron la muestra 57 pacientes. Se recolectaron los datos de las historias clínicas que permitieron establecer el score de Wells. La TCMS permitió clasificar al paciente con y sin TEP. Resultados: Edad promedio: 61.1 años, 59.6% sexo femenino. Se registró una incidencia de TEP (diagnosticado por TCMS) de casi 60%. Score de Wells promedio: 4.5 ± 0.1. Score Wells dicotomizado, TEP probable: 47.4%. TEP improbable: 52,6%. Este punto de corte tuvo una capacidad para detectar TEP del 65%, con un 22% de falsos positivos y 35% de falsos negativos. El área bajo la curva ROC fue de 0.709 (IC 95%: 0.574 - 0.845), significativamente mayor al área neutra de 0.50 (p= 0.008). El punto de corte 7 en el score de Wells original fue el valor que separó de manera óptima a los pacientes según la probabilidad clínica. Conclusión: En la población bajo estudio, el score de Wells original dicotomizado demostró tener una sensibilidad del 65% y especificidad del 78%, acertando en el 70% de los casos
-
ItemUso de hidrocortisona en pacientes con shock séptico : una revisión sistemática( 2022-9-2)La sepsis es una disfunción orgánica potencialmente mortal que resulta de la respuesta del cuerpo a la infección, es resultado de una interacción entre un agente infeccioso y la respuesta inflamatoria por parte del huésped, también llamada como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Los corticoesteroides se han utilizado como terapia adyuvante para la sepsis durante más de 50 años sin evidencia sólida para guiar al manejo del paciente. El efecto favorable observado de la hidrocortisona puede estar asociado con una mayor capacidad de repuesta de la vasculatura a los vasopresores y su efecto inmunomodulador. Material y métodos: Esta investigación es una revisión sistemática de la literatura, de carácter cualitativa y comparativa. Se analizaron artículos bibliográficos sobre uso de hidrocortisona en shock séptico. Resultados: Se ha llevado a cabo una revisión de la literatura identificándose 13 estudios en PubMed. Conclusión: Se ha demostrado el beneficio de la hidrocortisona post el uso del medicamento por tres días donde fue observado la disminución de los mediadores proinflamatorios IL6 y IL8 en el plasma
-
ItemCalidad de vida en pacientes con diabetes tipo 2 con afectación de órgano blanco( 2022-9-2)La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica de afectación sistémica que va en aumento, tiene complicaciones que aumentan la mortalidad y morbilidad de las personas llevando a una disminución de la calidad de vida. Por eso mismo es importante la valoración de esta en los pacientes, ya que es un eslabón más en la evaluación de la salud. El objetivo de este trabajo es poder observar la implicancia de la diabetes en los distintos aspectos que conforman e influyen en la calidad de vida. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal retrospectivo descriptivo y correlacional. Participaron un total de 34 participantes diabéticos tipo 2 con afectación de órgano blanco a quienes se les realizó una encuesta y estos datos fueron plasmados a una tabla de Excel donde fueron interpretados. Resultados: El estudio permitió observar que aquellos pacientes que cumplían con el tratamiento (51,5%) manifestaron tener una mejor calidad de vida, en comparación con aquellos que no lo cumplían (48,5%). Un 6% de los pacientes manifestaron estar muy conformes con su calidad de vida, el 100% cumplía con el tratamiento. El 87% declararon estar conformes con su calidad de vida. Ahora bien, del 82% el 52% cumplían con el tratamiento, mientras que el 48% no lo hacían. Por último, el 12% consideraban estar poco conforme con su calidad de vida, dentro de los cuales solo el 25% cumplía con el tratamiento y el 75% (3) no lo realizaba. Conclusión: Creemos que el factor que tiene mayor implicancia en la calidad de vida es la adhesión al tratamiento por parte de los participantes. Gracias a ello se verá una disminución en la progresión de la enfermedad, disminución de sus complicaciones y una mejor calidad de vida
-
ItemRevisión sistemática : obesidad infantil en niños entre 5 -10 años( 2022-9-2)El sobrepeso y obesidad en niños es una realidad cada vez más evidente, por lo que la acción principal para impedir su avance es trabajar mediante la prevención, ya que estamos hablando de una enfermedad multifactorial que trae graves consecuencias en la salud de las personas de todas las edades. Objetivos: Realizar una revisión sistemática de artículos científicos y tesis de grado publicados en la plataforma PUBMED, para evaluar la tendencia de sobrepeso y obesidad existente en niños de 5 a 10 años e investigar cuales son las medidas a tomar para modificar los factores de riesgo de sobrepeso y obesidad para poder prevenirla en dicha población. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos, libros y tesis de grado. La principal fuente de información fueron los artículos publicados en PUBMED. Resultados: Un mayor número de artículos hablan de afrontar la situación solo motivando al paciente a realizar un cambio de hábitos de alimentación y aumentar la frecuencia de actividad física. Otros autores también hacen hincapié en el abordaje interdisciplinario. Conclusión: Debido a que la obesidad es una enfermedad multifactorial, es necesario abordar la misma desde todos los ámbitos: nutricional, médico, psicosocial, etc.
-
ItemIncidencia de osteonecrosis maxilar por uso de bifosfonatos( 2022-9-2)Los bifosfonatos son productos usados comúnmente para el tratamiento de osteoporosis principalmente, por esto pueden hallarse gran variedad de moléculas disponibles en el mercado mundial. Uno de los efectos secundarios adversos de estos fármacos es la osteonecrosis maxilar reportada en pacientes que han utilizado estos productos, especialmente después de recibir tratamientos odontológicos invasivos. Esta es una reacción severa a estos fármacos y se han visto varios factores de riesgo involucrados en su incidencia. Objetivo: el objetivo de este trabajo es encontrar evidencia científica que permita determinar la relación entre la incidencia de osteonecrosis maxilar y el uso de bifosfonatos. Material y métodos: se realizó una búsqueda sistematica de publicaciones sobre ensayos clínicos controlados y estudios observacionales que reporten incidencias de osteonecrosis maxilar en pacientes que utilicen antirresortivos óseos en las bases de datos de DialNet, DynaMed, PubMed, MedLine, Nature, JStor, NIH y SciencDirect. Resultados: se encontró que la incidencia de osteonecrosis maxilar es considerablemente variable dependiendo de las condiciones clínicas del paciente que reciba tratamiento con bifosfonatos. Conclusión: la osteonecrosis por consumo de bifosfonatos es una patología de baja frecuencia, su incidencia es modificada directamente por factores como la polimedicación y tipo de patología de base, así también como al tipo moléculas de bifosfonato, dosis y tiempo de exposición a los mismos