MEDICINA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 315
  • Item
    Pubertad precoz asociada a la pandemia del COVID-19 : revisión sistemática
    ( 2024) Martins, Flávia
    Introducción: En 2020, la pandemia de COVID-19 se convirtió rápidamente en una importante emergencia sanitaria mundial. Para frenar la propagación del virus, muchos países han implementado restricciones de emergencia, como cierres estrictos de escuelas. La pandemia ha afectado drásticamente la vida cotidiana de niños y jóvenes, provocando estilos de vida sedentarios, un mayor uso de dispositivos electrónicos y un aumento de los síntomas relacionados con el estrés. Estos cambios significativos interfieren con el desarrollo normal de los niños. Desde el inicio de la pandemia, muchos estudios han informado de un aumento de la pubertad precoz en comparación con los años anteriores a la pandemia, y la pubertad en sí está progresando más rápido. En esta revisión, el objetivo fue estimar la incidencia de nuevos casos de pubertad precoz y pubertad precoz durante la pandemia de covid-19. Objetivos: El objetivo de este estudio es evaluar la incidencia de la pubertad temprana y la progresión de la pubertad durante y después de la pandemia para comparar los resultados con los datos del mismo período durante los últimos cinco años y considerar posibles vínculos y la tendencia de los datos. Material y métodos: Esta revisión utilizó varias bases de datos para recopilación de artículos utilizando terminología MESH y encontró 09 potenciales resultados relacionados con la pubertad precoz relacionadas al COVID-19. Conclusión: La revisión sistemática de múltiples estudios enfocados en la incidencia de consultas por pubertad precoz durante la pandemia de COVID-19 revela una asociación potencial entre estos eventos. Los resultados sugieren un aumento significativo en las consultas por pubertad precoz en poblaciones pediátricas durante el periodo de la pandemia en comparación con periodos anteriores
  • Item
    Asociación entre la administración de levodopa y el melanoma : una revisión sistemática
    ( 2024) Luparelli Mello, Fernanda
    Introducción: La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa y la levodopa es el principal fármaco utilizado en el tratamiento de esta enfermedad. Un estudio realizado en Dinamarca demostró una incidencia dos veces mayor de melanoma maligno en pacientes con Parkinson, pero no se encontró correlación entre el tratamiento con levodopa y dicha incidencia. Material y métodos: La presente revisión sistemática utilizó buscadores tales como PubMed y Google académico para búsqueda de artículos del tipo ensayo clínico y randomizado. Resultados: Los resultados de la revisión sistemática indican una complejidad en la relación entre la administración de levodopa, la enfermedad de Parkinson y el riesgo de melanoma. La evidencia analizada sugiere que la levodopa no parece ser un factor causal significativo en el desarrollo de melanoma en pacientes con enfermedad de Parkinson. A pesar de la problemática planteada, los beneficios terapéuticos bien establecidos de la levodopa en el manejo de los síntomas de la enfermedad de Parkinson siguen superando el riesgo potencial de provocar melanoma. Conclusión: El estudio concluye que existe un mayor riesgo de desarrollar melanoma en pacientes con enfermedad de Parkinson pero que no hay evidencia de un papel causal de la levodopa en el aumento de dicho riesgo o en la aceleración de su crecimiento
  • Item
    Humanización de la atención sanitaria en el espacio de internación
    ( 2024) Lima de Araújo, Miguel
    Introducción: La humanización de la salud resulta una valiosa estrategia; todos sus procesos, lineamientos y directrices deben estar enfocados en la persona que padece la enfermedad y en quienes hacen todo lo posible para ofrecer el mejor de los servicios asistenciales. Objetivo: El objetivo del estudio es identificar actitudes de humanización desde el equipo de salud (ES) hacia la persona del paciente en el ambiente de internación. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal. La técnica de recolección de datos consistió en una lista como base el decálogo de la humanización de la atención en salud (DHSA), la muestra quedo conformada por un total de 10 ES. Resultados: Se observaron 10 ES utilizando los criterios del DHAS. Se verificaron diferentes grados de cumplimiento: Identifícate: 60% (n=6); Escucha: 40% (n=4); Empatiza: 40% (n=4); Comunica: 80% (n=8); Respeta: 80% (n=8); Proporciona comodidad, intimidad y privacidad: 80% (n=8); Acércate: 60% (n=6); Se amable: 40% (n=4); Facilita la accesibilidad: 80% (n=8); Respecta el descanso: 80% (n=8). Conclusión: El DHSA es una guía para potenciar las habilidades personales de cada profesional, que se plasman en el encuentro con el otro, en la relación entre personas. Esto resulta un punto insustituible en el espacio de asistencia sanitaria ya que resulta el único procedimiento en el que las personas son insustituibles por la tecnología y la ciencia
  • Item
    Relación de causalidad entre agonistas de GLP-1 y la sintomatología depresiva en pacientes con diabetes tipo 2 : una revisión sistemática
    ( 2024) Libério Barroso, Farley
    Introducción: Los agonistas de los receptores del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) son fármacos utilizados para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y algunos (Liraglutida e Semaglutida) para pérdida de peso con efectos significativos en la grasa visceral. Los efectos adversos incluyen los síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos o diarrea y se asocia con un aumento de la frecuencia de pancreatitis aguda. Material y métodos: Esta revisión sistemática ha utilizado buscadores como PubMed, Google académico, Cochrane y la plataforma Access Medicina para búsqueda de bibliografía que investigan los efectos de los agonistas de los receptores de GLP-1 frente a otras terapias antidiabéticas sobre los síntomas depresivos entre ellos la ideación suicida, encontrando un total de 7 potenciales artículos con relación del uso de agonistas de GLP-1 y sus efectos a nivel neuropsicológicos. Resultados: De los 7 artículos analizados se detalla el tipo de diseño de estudio, el periodo, la cantidad de pacientes incluida, la cantidad de pacientes con diagnóstico de diabetes, el uso agonista de GLP-1 frente a otras terapias de tratamiento de control. Conclusión: Los estudios analizados indican que los agonistas de GLP-1 fueron significativamente superiores al de los tratamientos de control en relación con el efecto de la sintomatología antidepresiva, el mecanismo por cual ocurre ese efecto sigue sin esclarecerse. No se halló ninguna evidencia comprobable disponible que muestra una asociación causal de los agonistas de glp-1 y la sintomatología depresiva en pacientes con diabetes tipo 2
  • Item
    Aneurisma de aorta abdominal - reparación endovascular vs cirugía abierta : revisión sistemática de la literatura
    ( 2024) Legaz, Jano Matías
    Introducción: El aneurisma de aorta abdominal es una patología con una prevalencia en hombres mayores a 65 años de más de 8% a nivel mundial. Tiene una alta tasa de mortalidad y morbilidad, representando entre el 1 y 2% de los fallecimientos. Cuando está indicada la reparación quirúrgica hay dos opciones, la reparación endovascular y la cirugía abierta de abdomen. La reparación endovascular (EVAR) en pacientes en situación electiva parecía ser la mejor opción al ser un método menos invasivo, aunque hasta el momento no se encuentra evidencia contundente sobre las ventajas en ciertos subgrupos. Por otro lado, la cirugía abierta teniendo en cuenta la anatomía, edad y contexto del paciente podría ser más beneficiosa en ciertos grupos. En conclusión, la elección del método terapéutico en situación electiva va a depender del contexto individual de cada paciente, considerando las posibles complicaciones y reintervenciones que puedan afectar la calidad de vida y poner en riesgo la vida del paciente. Material y métodos: Se realizó una búsqueda profunda de la literatura en la base de datos PubMed, utilizando criterios de inclusión y exclusión, y filtros en los últimos diez años donde se evaluarán estudios de tipo ensayo clínico aleatorizado, estudios de caso y control y revisiones sistemáticas. Siempre utilizando los siguientes términos en la búsqueda: “aneurisma de aorta abdominal”, “reparación endovascular” y “cirugía abierta de abdomen”. Resultados: Se seleccionaron 6 estudios después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Artículos que comparaban y analizaban el uso de la EVAR y de la reparación en cirugía abierta (OSR). Se evaluaron y compararon ambos métodos mediante las variables de complicaciones a corto y largo plazo, y la tasa de reintervenciones. Se encontró que los pacientes que recibieron EVAR tuvieron una mayor tasa de complicaciones totales con gran predominio después de los 4 años post intervención. En cuanto a las reintervenciones hubo una tasa significativamente mayor en aquellos que recibieron EVAR con respecto a los que se les realizó OSR. Conclusión: La reparación endovascular mostró una mayor tasa de reintervenciones que la cirugía abierta. Así como también, mayor cantidad de complicaciones a largo plazo. Estos son resultados que se deben tener en cuenta a la hora de evaluarla como opción terapéutica sobre todo en determinados grupos de pacientes. Por lo que impresiona que la cirugía abierta es un tratamiento más seguro. Sobre todo, a largo plazo, y en grupos de pacientes jóvenes sin comorbilidades