MEDICINA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 265
-
ItemCaracterización del consumo de alcohol entre los alumnos de 5to y 6to año de la carrera de Medicina de la Universidad Abierta Interamericana - Sede Rosario, año 2023( 2023-8-31)Introducción: En 2017 el consumo mundial de alcohol fue de 243 millones de hectolitros (Mhl), siendo Argentina el octavo país consumidor de alcohol del mundo (8,9 millones de hl). Entre los universitarios, se consume alcohol para incrementar las sensaciones de bienestar, poder y sociabilidad, para mejorar su estado emocional y afrontar situaciones estresantes. Esto se asocia proporcionalmente a consumo nocivo de alcohol. Objetivo: Describir las características relacionadas al consumo de alcohol entre los alumnos de 5to y 6to año de la Carrera de Medicina de la UAI – Sede Rosario en el año de 2023. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional de tipo descriptivo de corte transversal y retrospectivo, en base a encuestas, en el cual se describió el caso de la Universidad Abierta Interamericana – Sede Rosario, durante el mes de junio de 2023. Resultados: En el presente trabajo fueron entrevistadas 113 personas (n total), entre ellos, 72 del sexo femenino (63,5%) y 41 del sexo masculino (36,5%), con una edad media de 28,77± 5,31 (min. 23, máx. 50). Entre la población del sexo femenino, el 26,4% presentaron consumo de riesgo, perjudicial o síntomas de dependencia, mientras que, el 26,8% eran del sexo masculino. Con relación a la edad, los que presentaron consumo de riesgo, perjudicial o síntomas de dependencia, el 28,3% tenían entre 20 y 25 años, seguido de 25,7% que estaban entre 26 y 30 años, el 30,8% entre 31 y 35 años, el 16,7% entre 36 y 40 años, finalmente el 33,3% tenían más de 40 años. Conclusión: En el presente estudio más de la cuarta parte de la población encuestada presentó un patrón de consumo de riesgo, perjudicial o síntomas de dependencia del alcohol. Entre estos últimos, la población de ambos sexos presentó un patrón de consumo problemático similar. Con relación a la edad, los que tenían entre 20 a 25 años, seguido de los de 26 a 30 años presentaron un consumo más riesgoso. La gran mayoría de los estudiantes que tienen consumo problemático o nocivo de alcohol manifiestan sentimiento de culpa después de haber bebido.
-
ItemEfectividad de la cirugía de cataratas asistida con láser de femtosegundo en pacientes mayores de 50 años de una clínica oftalmológica privada de la ciudad de Rosario, año 2022( 2023-8-31)Introducción: La cirugía de cataratas es el tratamiento más efectivo para restaurar la visión en aquellos pacientes cuya visión se ve afectada significativamente por la opacidad del cristalino. Este procedimiento ha demostrado ser seguro y eficaz, lo que ha llevado a una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes que se someten a esta intervención quirúrgica. Objetivo: Determinar la efectividad de dicha cirugía asistida con láser de femtosegundo en pacientes mayores de 50 años atendidos en la clínica oftalmológica privada en el año 2022. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, de tipo observacional, con un diseño descriptivo de corte transversal y retrospectivo, llevado a cabo en una clínica privada de oftalmología, durante el periodo comprendido entre los meses de mayo y junio del año 2023. La población estuvo conformada por pacientes mayores de 50 años, sin distinción de sexo. La muestra fue no probabilística por conveniencia. La recolección de datos se realizó a través de la revisión de las historias clínicas de los pacientes, obtenidas de la base de datos de dicha clínica. Los datos recolectados se volcaron en una planilla de Excel para su posterior análisis con el software estadístico Jamovi. Las variables cualitativas fueron expresadas mediante tablas de frecuencias y gráficos de torta o gráficos de barras, según corresponda. Para realizar comparación de variables cuantitativas de distribución simétrica o Gaussiana se utilizó la prueba de la t de Student. Se utilizaron histogramas y diagramas de caja para representar la distribución de las variables cuantitativas. Resultados: Se evaluaron 26 pacientes, su edad media fue de 69 años. El 50% de los ojos operados presentaron una agudeza visual menor o igual a 0.4 previo a la cirugía, mientras que posteriormente a la misma el 50% de los ojos operados mostró una agudeza visual por encima de 0.9. Se observó que post cirugía el 84,6% de los ojos operados aumentó la agudeza visual en hasta 6 décimas y un 15,4% aumentó la agudeza visual en al menos 7 décimas. El 25% de los ojos operados disminuyó la cantidad de células endoteliales post cirugía hasta un 2,33%, mientras que existió un 10% de ojos operados que no mostraron reducción de células endoteliales post cirugía. No se identificaron complicaciones en ninguna de las cirugías asistidas con láser de femtosegundo realizadas. Conclusiones: Se pudo inferir que esta la cirugía de cataratas asistida con láser de femtosegundo es eficaz, reproducible y segura.
-
ItemFrecuencia de eventos serios no SIDA neoplásico en pacientes VIH+ tratados con terapia antirretroviral en el Instituto Centralizado de Asistencia e Investigación Clínica Integral, Rosario, Argentina, durante los años 2012 a 2022( 2023-8-31)Introducción: Las neoplasias no definitorias de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) son una complicación frecuente en los pacientes infectados por VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) en tratamiento antirretroviral. Entre los tumores más frecuentes predominan aquellos relacionados con etiología infecciosa como son el cáncer de ano, linfoma de Hodgkin, cáncer de pulmón, de útero y el hepatocarcinoma. Objetivo: Describir la frecuencia de eventos serios no SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) neoplásico en pacientes VIH+ (virus de la inmunodeficiencia humana)tratados con terapia antirretroviral que concurren al Instituto Centralizado de Asistencia e Investigación Clínica Integral (Rosario, Santa Fe, Argentina), durante los años 2012 a 2022. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, con un diseño descriptivo de corte transversal y retrospectivo, llevado a cabo en el Instituto Centralizado de Asistencia e Investigación Clínica Integral (CAICI). La población estuvo conformada pacientes VIH+ (virus de la inmunodeficiencia humana) tratados con terapia antirretroviral (TAR) que presenten algún evento serio no SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). El instrumento de la recolección de datos fueron las historias médicas de los pacientes de las cuales se tomarán datos personales e información médica de interés. Las variables se resumirán a través de medidas de posición centrales (media) y medidas de dispersión (rango y desvío estándar) y se expresaron en frecuencia absoluta y relativa. Resultados: Se analizaron 136 pacientes, de estos 108 (79%) eran hombres y la media de edad era de 38.14 ± 12.45 años. La media de tiempo de seguimiento era de 5.91 ± 3.48 años. El 100% de los pacientes recibió TAR (Terapia antirretroviral). La forma de contagio en el 98% fue la sexual. Al finalizar el tratamiento TAR (Terapia antirretroviral) se redujo la carga viral en el 96% de los pacientes, se incrementó el conteo de CD4 en el 70% y la relación CD4/CD8 se mantuvo alterada en el 60% de los pacientes. Se diagnosticaron 226 eventos clínicos, siendo las infecciones oportunistas más frecuentes la Neumonía, Hepatitis, Herpes, HPV, (Virus del papiloma humano) Sífilis y Candidiasis. De los 19 casos de neoplasias diagnosticadas, 15% (n=3) fueron eventos serios definitorios de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) y 85% (n=16) eventos serios no definitorios de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Conclusiones: Los eventos serios no SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) neoplásicos se presentan con mayor frecuencia en pacientes VIH+ (virus de la inmunodeficiencia humana) masculinos mayores de 38 años con un periodo de seguimiento superior a 5 años que habían recibido TAR (Terapia antirretroviral). Los ESNDS representaron el 85% de las neoplasias diagnosticadas en la población estudiada entre las que se encontraron el cáncer de mama, la leucoplasia oral vellosa, el melanoma y el cáncer de próstata.
-
ItemSíntomas de ojo seco y frecuencia de uso de pantallas referidos por estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Abierta Interamericana - Sede Rosario Argentina, durante el período de pandemia de COVID-19, años 2020-2021( 2023-8-31)Introducción: El ojo seco es una enfermedad multifactorial que está relacionada con el uso de dispositivos electrónicos. Durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 se adoptó la modalidad de estudios a distancia, lo cual puede haber incrementado la frecuencia del uso de estos dispositivos en los estudiantes universitarios, lo cual podría elevar el riesgo de tener síntomas de ojo seco. Objetivo: Describir los síntomas de ojo seco y la frecuencia de uso de pantallas referidas por los estudiantes de 5to año de la Carrera de Medicina de la Universidad Abierta Interamericana (UAI)- Sede Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) durante el período de pandemia de COVID-19 (2020-2021). Materiales y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, observacional, con un diseño descriptivo de corte transversal y retrospectivo. Llevado a cabo en la UAI (Universidad Abierta Interamericana) durante los meses de enero a junio del año 2023. La población estuvo conformada por la totalidad de los estudiantes que cursaban el 5to año en el 1er cuatrimestre de la carrera de Medicina, en el año 2023. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se aplicó una encuesta virtual constituida por 9 preguntas cerradas y de respuesta múltiples. Las variables se analizaron a través de frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Resultados: Se encuestaron un total de 80 estudiantes, de estos el 72% eran mujeres y 28% hombres, con una edad media de 26.12 ± 7.91 años (min: 20; máx: 40). El 95% utilizaba habitualmente dispositivos electrónicos previos a la pandemia de COVID-19. El 99% manifestó haber tenido un incremento en las horas de uso de dispositivos electrónicos en un promedio de 5.57 ± 2.03 horas al día. Durante la pandemia de COVID-19, los estudiantes reportaron síntomas como sensación de ojo seco, ardor, picazón, irritación, lagrimeo y aumento del parpadeo. El 40% presentó algún impedimento para leer en pantallas digitales y el 28% tuvo molestias al mirar la televisión o usar dispositivos electrónicos con pantalla. Conclusiones: La población de estudiantes encuestada refirió haber tenido un incremento del uso de dispositivos electrónicos con pantalla durante la pandemia de COVID-19 manifestando haber sentido sensación de ojo seco, ardor, picazón, irritación, lagrimeo y aumento del parpadeo. Las mujeres menores de 30 años fueron quienes expresaron haber tenido mayor frecuencia de síntomas de ojo seco.
-
ItemFrecuencia de hallazgos incidentales de aneurismas vasculares en pacientes que realizaron Tomografía Computada Multislice por otros diagnósticos en el Instituto Cardiovascular de Rosario,Santa Fe, Argentina, entre los años 2020-2022( 2023-8-31)Introducción: Un aneurisma es la dilatación circunferencial anómala de la pared de un vaso sanguíneo; en el caso de las arterias, esta dilatación es de 1.5 veces su calibre normal y de acuerdo con su origen, puede ser congénita o adquirida. Se presentan con mayor frecuencia en la aorta, seguida de las arterias iliacas y de la esplénica. Objetivo: Describir la frecuencia de hallazgos incidentales de aneurismas vasculares en pacientes sometidos a TCMS (Tomografía Computada Multislice) por otros diagnósticos en el Instituto Cardiovascular de Rosario (ICR), provincia de Santa Fe (Argentina) durante el período 2020-2022 Materiales y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, observacional, con un diseño descriptivo de corte transversal y retrospectivo. Se llevó a cabo en el ICR (Instituto Cardiovascular de Rosario). La población estuvo conformada la totalidad de pacientes de ambos sexos, mayores de edad, en los cuales se halló un aneurisma vascular de manera incidental tras la realización de TCMS (Tomografía Computada Multislice) por otros diagnósticos durante el período 2020-2022. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizó a través de la revisión de historias clínicas e informes topográficos de los cuales se tomaron las variables, edad, sexo, arteria afectada, tamaño, forma y complicaciones. Las variables se analizaron a través de frecuencias absolutas y relativas porcentuales y se resumieron a través de medidas de posición centrales: media, y medidas de dispersión: desvío estándar. Resultados: Se analizaron un total de 53 historias clínicas con informes topográficos, de estos 77% eran del sexo masculino y 23% femenino, con una edad media de 74,25 ± 13,43 años. El 83% no presentaba ningún factor de riesgo, el 17% hipertensión arterial, dislipidemia y tabaquismo. En el 68% los aneurismas tuvieron lugar en la arteria aorta torácica, 15% arteria aorta abdominal, 8% arteria ilíaca, 4% arteria hipogástrica y 2% en las arterias esplénica, carótida y femoral respectivamente. Se tuvo un diámetro medio de 38.55 ± 16.29 mm. El 87% eran de forma fusiforme, 11% sacular y 2% dissecante. Finalmente, el 85% de los pacientes no presentaron ninguna complicación, 11% presento ruptura del aneurisma, 2% presento trombosis venosa profunda (TVP) en el femoral derecho y 2% dilatación aneurismática parcialmente trombosada. Conclusiones: Los aneurismas vasculares se presentan con frecuencia en la población masculina mayor a 50 años, detectándose mayormente en la arteria aorta torácica con localización ascendente y forma fusiformes. Los factores de riesgos presentes fueron el tabaquismo, la hipertensión y la dislipidemia; y la principal complicación encontrada fue la ruptura.