MEDICINA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 380
-
ItemPatologías obstétricas más frecuentes en gestantes mayores de 35 años( 2019-12)En la literatura especializada se define como gestación en edad materna avanzada a las ocurridas después de los 35 años, considerándose esto una situación de riesgo, con mayor probabilidad de padecer patologías obstétricas. Objetivo General: Estudiar cuales fueron las patologías obstétricas más frecuentes en las gestantes de 35 años o más. Material y método: Se trata de una investigación observacional de tipo descriptivo de corte transversal. En base a la recopilación de datos de los protocolos de patologías obstétricas utilizados en el Sanatorio de la Mujer de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) durante el periodo de abril a septiembre de 2019. Resultados: De las gestantes atendidas el 32,16% fueron mayores de 35 años, y de éstas el 28,54% presentaron al menos una patología asociada al embarazo. Siendo las de mayor incidencia: hipertensión inducida por el embarazo, diabetes gestacional y amenaza de parto prematuro. Las gestantes mayores de 40 años presentaron mayor morbilidad en comparación al grupo de 35 a 39 años, 38,54% contra un 25,55%. Las madres primíparas de edad avanzada que resolvieron su gestación por cesárea fueron de 59,65%. Conclusión: Se halló una relación significativa entre la edad avanzada de las gestantes y la presencia de patologías obstétricas.
-
ItemEvidencia sobre manga gástrica vs bypass gástrico en Y de Roux después de 5 años : una revisión sistemática( 2024)La obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial con alta prevalencia a nivel mundial por lo que presenta grandes desafíos para la salud pública. Los enfoques terapéuticos tradicionales no logran sostener y controlar el descenso de peso. La cirugía bariátrica surge como una opción segura y efectiva para el control de peso y las comorbilidades asociadas. Las técnicas más usadas son la manga gástrica (LSG) y el bypass en Y de Roux (LRYGB), las mismas muestran resultados exitosos a corto plazo. Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de la evidencia disponible en diferentes motores de búsqueda en línea como PubMed, Google Académico, TripDatabase, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, aplicando términos MeSH para esta revisión sistemática. Resultados: Se analizaron 1378 pacientes sometidos a cirugía bariátrica, con una edad media de 4 3 años y un índice de masa corporal (IMC) inicial promedio de 45 kg/m². El 76% eran mujeres. Del total de pacientes el 48,6% se sometieron a gastrectomía en manga (n = 671) y 51,4% a Bypass gástrico en Y de Roux (n = 707). El porcentaje de exceso de peso perdido fue del 41,5% después de la gastrectomía en manga y del 47,8% después del bypass gástrico en Y de Roux. El IMC medio a los 5 años fue de 33,7 kg/m² para la gastrectomía en manga y de 32,5 kg/m² para el bypass gástrico. En términos de las comorbilidades, se observó un control de la diabetes tipo 2 en un 64,10% de los pacientes de la manga y en un 65,40% de los pacientes del bypass. En cuanto al control de la hipertensión fue del 45,60% en el grupo de manga y del 58,50% en el grupo de bypass. La mejoría de la dislipemia fue del 55,30% en la manga y del 68,70% en el bypass. En cuanto a las complicaciones tardías, se observaron en un 8,5% de las gastrectomías en manga (Reflujo Gastroesofágico de Novo) y en un 14,38% de los bypass. Conclusión: Es interesante mencionar que LRYGB y LSG son igualmente seguros y eficaces en la calidad de vida y en la mejora o control de comorbilidades, presentando LSG mayor incidencia de ERGE de Novo. Sin embargo, se requieren más estudios para evaluar las deficiencias y complicaciones asociadas a estos procedimientos
-
ItemCannabis en personas con TEA( 2024)El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por una alteración en la comunicación e interacción social y comportamientos repetitivos o estereotipados en las personas que lo presentan. Se caracteriza por una amplia gama de síntomas, que pueden variar de leves a graves. Hasta el momento presente, no hay cura para el TEA, pero si existen tratamientos disponibles que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con esta condición. Uno de los tratamientos alternativos que se está estudiando como alternativa terapéutica con gran potencial para el tratamiento de los síntomas asociados con el TEA es el uso de cannabinoides, principalmente cannabidiol (CBD) y tetrahidrocannabinol (THC), presente en varias subespecies del género Cannabis. El cannabis medicinal ha ganado notoriedad en el uso para tratamiento de diversas enfermedades, como, por ejemplo: epilepsias refractarias y Parkinson. Objetivo: Analizar el efecto del aceite de cannabis y describir sus beneficios en personas con TEA. Material y Métodos: Una revisión sistemática cuya recolección de datos se realizó a través de una búsqueda en las bases de datos online, como el PubMed, Scielo y el libro Cannabis Medicinal. Los artículos fueron descargados de la plataforma citada para hacer las debidas citaciones y referencias en la lengua portuguesa, española e inglesa, entre los últimos 5 años. La investigación está conformada por bibliografía publicada y actualizada, que reflejan la importancia del conocimiento de los beneficios que pueden traer el uso del aceite de cannabis en esos pacientes. Resultados: Entre los beneficios hallados se destacan no solo mejoras en el comportamiento, la hiperactividad y las estereotipias, sino también cambios significativos en los patrones de sueño, comorbilidades, convulsiones, reducción de la ansiedad, disminución de la agresividad y sensación de calma. Se señala que este tratamiento es altamente individualizado y personalizado y la importancia de la necesidad de realizar estudios que consideren los posibles efectos y consecuencias del uso a largo plazo; así como que se realicen más investigaciones científicas con la intención de consolidar el uso del cannabis medicinal para que los pacientes tengan mejorías de los síntomas y consecutivamente en la calidad de vida.
-
Item¿El tratamiento con corticoides es benéfico para pacientes con sepsis o choque séptico? ¿Qué dosis son las recomendadas? ¿Cuál es el corticoide más utilizado? Una revisión sistemática( 2024)La sepsis y el shock séptico en la actualidad constituyen un grave problema de salud pública, por tratarse de una enfermedad con gran índice de complicaciones y por ser una de las principales causas de ingreso a la unidad de terapia intensiva (UTI). Además, en las últimas décadas el número de pacientes diagnosticados con sepsis está creciendo a cada año. Hoy existen muchas orientaciones terapéuticas, pero también muchas dudas al respecto sobre el uso de corticoides en pacientes sépticos o en choque séptico. Objetivos: El objetivo de este estudio es determinar si la implantación del corticoide en el tratamiento de base del paciente, que está en sepsis o sufriendo shock séptico, trae beneficios o maleficios y cuáles son las dosis recomendadas y en qué momento es considerado más eficaz Material y métodos: Esta revisión sistemática se basa en la búsqueda minuciosa en las bases de datos Medline, PubMed y Google académico, el análisis de las publicaciones fue elegida entre los años de 2010 a 2024. Resultado: De acuerdo con las evidencias encontradas en los 20 artículos re visionados, el uso de corticoterapia disminuye el tiempo en algunos pacientes que se encuentran en estado de shock, principalmente los que no responden adecuadamente a los fluidos y drogas vasopresinas convencionales. Pero todavía sigue en discusión si estos datos pueden ser interpretados como beneficiosos para los pacientes en término de mortalidad. Y si los beneficios son los mismos para los pacientes sépticos dado a los riesgos potenciales que causa los corticoides en el sistema inmunológico y la hiperglucemia evidenciada en algunos estudios. Conclusión: Los resultados de la revisión sistemática y los estudios de cohorte analizados sugieren que todavía hay muchos desacuerdos sobre el asunto, pero en su mayoría recomienda el uso de corticoterapia como parte del tratamiento del paciente en shock séptico y no en sepsis.
-
ItemValorización del personal de terapia intensiva sobre los factores de riesgo cardiológicos y neurológicos( 2024)Este trabajo se propone investigar sobre los factores cardiovasculares, neurológicos y psicológicos en trabajadores médicos, enfermeros, kinesiólogos y técnicos del área de la unidad de terapia intensiva (UTI). Según la incidencia en este último tiempo la cifra de enfermedades cardiovasculares neurológica y psicológica fueron elevándose con el correr del tiempo, debido a los cambios que hubo en las condiciones laborales en el sistema de salud. La mayoría de las enfermedades cardiovasculares (ECV) están causadas por factores de riesgo modificables, es decir, que pueden ser controlados, tratados o modificados. Entre estos factores están el consumo de tabaco, la falta de actividad física, el sobrepeso/obesidad, la presión arterial alta, el colesterol elevado y la diabetes; además, hay otros factores a tener en cuenta a la hora de afrontar las enfermedades cardiovasculares, como son: la edad, el sexo y los antecedentes familiares. También es importante considerar las condiciones de trabajo que pueden favorecer e influir en el desarrollo de patologías cardiovasculares como los factores psicosociales, concretamente el estrés que, si se sufre de forma prolongada y continua, sería el desencadenante de múltiples enfermedades. Material y métodos: Trabajo de investigación de personal médico y no médico que ejercen en la UTI en el Hospital HIGA Luisa C. de Gandulfo de Lomas de Zamora de zona sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina) realizando encuestas en base de los factores de riesgo cardiovasculares y neurológicos. Resultados: Se pudo determinar las causas que afectan al personal médico, enfermeros y técnicos de una UTI a padecer enfermedades cardiovasculares y cerebrales. Conclusión: Mediante este trabajo de investigación científica se llegó a la conclusión que el sistema de salud se encuentra colapsado y saturados de paciente de alto riesgo, los centros de salud no cuentan con el suficiente personal de salud para la gran demanda de pacientes que existen. El personal de salud padece las carencias del sistema y por este motivo el personal médico, enfermeros y técnicos de la UTI sufre estas condiciones afectándolos con estas enfermedades en su salud.