MEDICINA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 385
  • Item
    El impacto de la higiene del sueño en el manejo del dolor en pacientes diagnosticados con fibromialgia : revisión sistemática
    ( 2024) Abib Picaso, Yamila
    El dolor es una experiencia personal y subjetiva que solo puede ser descrita por el mismo paciente, especialmente para aquellos con fibromialgia. Aunque se sabe mucho sobre el papel clave del sueño en la optimización de muchas funciones, se ha profundizado poco en cómo este modula la percepción del dolor. Se ha documentado una relación bidireccional entre la percepción del dolor y los trastornos del sueño. Este trabajo se centra en revisar investigaciones sobre la relación del sueño y la percepción del dolor específicamente en pacientes diagnosticados con fibromialgia. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión sistemática de estudios publicados sobre la relación entre los trastornos del sueño o la mala higiene del sueño y la percepción del dolor en pacientes adultos (18-65 años) diagnosticados con fibromialgia. La búsqueda de artículos se llevó a cabo en bases de datos como PubMed, MEDLINE y Scopus. Resultados: Los resultados muestran que la implementación de estrategias de mejora de la higiene del sueño puede reducir la intensidad del dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además, se observó que la falta de sueño reparador exacerba los síntomas de fatiga y afecta negativamente el funcionamiento cognitivo y emocional. Conclusión: La revisión sistemática sugiere que la mejora de la higiene del sueño es una intervención eficaz para el manejo del dolor en pacientes con fibromialgia. La inclusión de hábitos saludables de sueño en el tratamiento podría aliviar los síntomas y optimizar el manejo clínico de esta condición, mejorando así la calidad de vida
  • Item
    Factores de riesgo y sintomatología de la leucemia linfoblástica aguda en pacientes pediátricos del Hospital de Niños Zona Norte Roberto Carra de la ciudad de Rosario durante el periodo 2022- 2023
    ( 2024) Pieckenstainer, Ignacio
    La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es un tipo de neoplasia que se caracteriza por la excesiva producción de linfoblastos en la medula ósea, se da tanto en adultos como en niños, encontrándose con mayor frecuencia en pacientes pediátricos. El objetivo del presente estudio es describir los signos, síntomas y factores de riesgo presentes en la población de pacientes diagnosticados con LLA que concurren al Hospital de Niños Zona Norte Roberto Carra de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) durante el periodo 2022-2023. Los materiales y métodos de estudio son de tipo cuantitativo, descriptivo de tipo transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por la totalidad de historias clínicas de los pacientes pediátricos diagnosticados con LLA en el Hospital de Niños Zona Norte entre enero del 2022 y diciembre del 2023. El análisis estadístico estuvo compuesto de una investigación descriptiva de las variables del estudio relacionadas con los signos, síntomas y factores de riesgo en pacientes diagnosticados con LLA. Las variables se analizaron a través de frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Como resultados se encontraron 12 casos de LLA pediátrica, con una edad promedio de 9 ± 3.84 años (min: 4; max. 15). De estos el 58% eran del sexo femenino y 42% masculinos. Se encontró que el 66% (n=8) de los pacientes pediátricos fueron diagnosticados con LLA tipo B y 33% (n=4) de tipo PRE-B. Los síntomas más frecuentes fueron plaquetopenia, fiebre, leucopenia, anemia, adenopatía submaxilar, petequias y LDH aumentada. Entre los factores de riesgo se encontraron tabaquismo durante la gestación, antecedentes de tumor cerebral, exposición a químicos, preeclampsia durante el embarazo y nacimiento prematuro. Conclusión: Se encontró una mayor frecuencia de LLA en pacientes pediátricos de sexo femenino con edad promedio de 9 años. El rango etario de todos los pacientes fue de 4 a 15 años. Las manifestaciones clínicas reportadas incluyeron fiebre, plaquetopenia, leucopenia, anemia, adenopatías, petequias y LDH elevada. Entre los factores de riesgo descriptos por la literatura, se identificó la presencia de tabaquismo, la exposición a agentes contaminantes y neoplasia previa con exposición a rayos terapéuticos
  • Item
    Estrés percibido en estudiantes de Medicina de la Universidad Abierta Interamericana - Rosario en el año de 2024
    ( 2024) Nunes Schwenck Bonadiman, Mariana
    El estrés se caracteriza como un síndrome que surge ante una demanda física o psicológica adicional, resultando en un estado que puede manifestarse a través de respuestas fisiológicas, cognitivas y motoras. Comprender la percepción y gestión del estrés por parte de los estudiantes de medicina es fundamental para el desarrollo de estrategias efectivas de apoyo, con el objetivo de mejorar tanto sus logros académicos como su bienestar general. El objetivo general es identificar la frecuencia y nivel del estrés percibido en los estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) de la Sede Rosario, Santa Fe, Argentina. Se realizó un estudio de tipo observacional, cualitativo, descriptivo y de corte transversal y retrospectivo que fue ejecutado en un período de tiempo entre el 1 de mayo hasta el 31 de mayo del año de 2024. Han sido empleados como instrumentos el inventario Sistémico Cognoscitivista (SISCO) para el estudio del estrés académico de Barraza Macías y un cuestionario diseñado específicamente para obtener datos sociodemográficos y detalles sobre ciertos elementos considerados pertinentes para la investigación. Los datos han sido procesados a través del programa Excel versión 2405. Como resultados se obtuvo que el nivel general de estrés académico de los estudiantes fue puntuado como moderado, con una media de 2.71 (±0.78). 54.6% de los estudiantes del quinto año, 31.2% de los estudiantes que no reciben ayuda económica, 40% de los que trabajan a tiemplo completo y 45.7% de los que estudian entre 11 – 20 horas semanales presentaron nivel severo de estrés académico. Los resultados permiten concluir que el nivel general de estrés académico identificado en los estudiantes es moderado con una puntuación media de 2.71 (±0.78). Además, se observó que 74.6% de la muestra fue conformada por estudiantes del género femenino, que 86.9% de los estudiantes reciben ayuda económica y 43.4% dedican entre 5 y 10 horas a la semana al estudio. La demanda valorada con mayor frecuencia y en donde los puntos fueron considerados nivel severo de estrés fue las evaluaciones de los profesores (3.78). El síntoma puntuado con nivel severo de estrés fue ansiedad, angustia o desesperación (3.87)
  • Item
    Utilización del metilfenidato sin prescripción en estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Abierta Interamericana, sede Rosario en el año 2024
    ( 2024) Laiber Bonadiman, Raphael
    El clorhidrato de metilfenidato es un estimulante del sistema nervioso central ampliamente utilizado y recetado en la actualidad a nivel mundial, siendo una opción para el tratamiento del trastorno por déficit de atención. A pesar de su uso terapéutico establecido, el metilfenidato está siendo empleado por estudiantes universitarios con la intención de mejorar su rendimiento cognitivo. El objetivo general es describir la frecuencia de uso del metilfenidato sin prescripción médica en estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) sede Rosario (Santa Fe, Argentina) en el año de 2024. Realizando un estudio de tipo observacional, cualitativo, descriptivo y de corte transversal que ha sido ejecutado entre marzo y abril del año 2024. La recolección de datos ha sido realizada a través de un cuestionario estructurado, aplicado a los estudiantes activos de la carrera de Medicina. La población estudiada estuvo conformada por la totalidad de la carrera de Medicina de la UAI, sede Rosario cursando en el año 2024. Los datos han sido analizados utilizando la función de análisis de respuestas en tiempo real proporcionada por Google Forms y procesados a través del programa Excel versión 2405. Los resultados arrojaron que el 87.7% de los estudiantes han afirmado ya haber consumido por lo menos una vez sustancias psicoestimulantes; 47.3% refirieron haber consumido metilfenidato y 68% de estos lo hicieron sin prescripción médica. Como conclusión el 47.3% entre el total de estudiantes (n=146) que refirieron haber utilizado MTF, de estos que han 68.1% refirieron haber utilizado sin prescripción médica, 55.1% lo obtuvieron con amigos, 63.8% utilizaron para mejora cognitiva, 68.1% obtuvieron el efecto deseable, 86.9% lo utilizaron en el período de exámenes y 92.8% conocían los riesgos del uso irracional de medicamentos. Entre los efectos adversos al usar MTF, 54.4% relató haber tenido taquicardia, 40.4% ansiedad y 33,3% irritabilidad
  • Item
    Equinococosis quística en humanos en la región noroeste de la Argentina. Su relación con las características de infraestructura urbana
    ( 2024) Correa, Laura Noelia
    El Echinococcus granulosus es un cestodo ciclofílico que habita en el intestino delgado de los canes u otros cánidos en su forma agusanada hermafrodita, los cuales se infectan cuando consumen los quistes larvarios del parásito procedentes de los tejidos de animales infectados como las ovejas, cabras, vacas o cerdos. El objetivo general de esta investigación consiste en analizar la situación de infección con Echinococcus granulosus, agente etiológico de la hidatidosis quística, en humanos en las diferentes regiones del país y su relación con la vivienda, redes de agua y cloacas. Material y métodos: El desarrollo metodológico se enmarcó bajo el enfoque cuantitativo, transversal y observacional. La recolección de información fue suministrada por los datos recolectados por el INDEC 2010 que se compararan con los datos obtenidos de los casos notificados al Ministerio de Salud de la Nación según el Boletín de Vigilancia 2019, constatándose la relación entre variables por medio de la prueba estadística de chi cuadrado. Se tomaron dos periodos diferentes en las variables porque el diagnóstico de equinococosis quística (EQ), en general se realiza 10 o más años posteriores a la infección. Resultados: De acuerdo con los datos suministrado por el Boletín Integrado de Vigilancia sobre EQ se encontraron 48 casos acumulados en la región del Noroeste Argentino acumulados. La tasa más elevada se encuentra en la provincia de Santiago del Estero, y en menor proporción en Catamarca. Conclusión: Los valores de prevalencia de EQ fueron similares en las provincias, excepto en la provincia de Santiago del Estero exhibió una relación negativa y contundente entre las condiciones sanitarias y edilicias sobre los casos de hidatidosis, principalmente demostrados en los test estadísticos aplicados sobre tenencia de agua, calidad constructiva, y calidad de conexiones a servicios básicos