MEDICINA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 219
  • Item
    Daño pulmonar por uso de cigarrillo electrónico en pacientes no tabaquistas : una revisión sistemática
    ( 2021-5-31) Balmaceda, Magalí Sol
    Introducción: el uso del cigarrillo electrónico en personas no fumadoras se encuentra en aumento bajo la creencia de que son una alternativa inocua ante el tabaco. Ha sido comprobado que su uso produce daños sistémicos en la salud, pero no se ha realizado hasta el momento una revisión sistemática sobre como el vapeo afecta a las personas no tabaquistas. El objetivo de este trabajo es revisar la literatura disponible en búsqueda de determinar el daño pulmonar que causa el uso de cigarrillo electrónico en personas que no fuman ni han fumado cigarrillos convencionales. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda de la evidencia disponible en diferentes motores online como PubMed en base a los términos MeSH. Se seleccionaron los artículos que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: se encontraron 14 artículos, de los cuales 7 fueron ensayos clínicos y 7 estudios transversales. Se analizo un total de 2640 pacientes con una edad promedio de 28 años, el 54% fueron de sexo femenino. Ningún paciente era ex o actual tabaquista. Los síntomas más frecuentes asociados al vapeo son mareos (75,5%), dolor de garganta (38,8%) y disnea (28,4%). La espirometría arrojo una relación VEF1/CVF media de 85% y la FeNO media fue 17,5 ppb. Conclusión: a pesar de que las variables medidas no demuestran graves daños a nivel respiratorio por el uso del cigarrillo electrónico en pacientes no tabaquistas, no se puede asegurar su inocuidad debido a la escasa evidencia disponible
  • Item
    El dilema entre la admisión y la observación en pacientes pediátricos con fractura de cráneo lineal : revisión sistemática
    ( 2021-5-31) Coluzzi, Emiliano Nicolás
    Introducción: La fractura lineal es la fractura más frecuente de cráneo en niños, que representa un 85% del total. En pacientes donde la valoración neurológica es normal (GCS >14) la aparición de complicaciones es poco frecuente, sin embargo, el tratamiento suele ser la hospitalización del niño. La admisión del paciente aumenta la posibilidad de infecciones intrahospitalarias y secundariamente genera gastos para la salud pública. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura disponible en los diferentes motores de búsqueda online (PubMed, Trip, Google Scholar, Cochrane, Ovid y EBSCO), a partir de los términos MeSH claves en nuestra investigación. Resultados: Trece artículos fueron los que cumplieron con los criterios de inclusión. El análisis de los datos arrojo que de un total de 6413 niños con fractura lineal de cráneo y escala de Glasgow normal (14-15), 9 presentaron complicaciones (0.14%) y 1 necesito intervención neuroquirúrgica (0.02%). El 81.9% fueron hospitalizados. Conclusión: Los niños con fracturas lineales de cráneo con examen neurológico normal (GCS 14- 15) tienen muy bajas tasas de complicaciones asociadas. Normalmente son admitidos, pero pueden ser tratados de forma ambulatoria con pautas de alarma, o bien permanecer un breve período de tiempo en observación para luego ser enviados a su hogar
  • Item
    Revisión sistemática sobre la influencia del modo de parto en la sobrevida de prematuros extremos
    ( 2021-5-31) Filippo, Matías Ezequiel
    Introducción: el parto prematuro es la principal causa de mortalidad infantil en todo el mundo. El parto prematuro extremo, definido según OMS (Organización Mundial de la Salud) como el nacimiento desarrollado antes de las 28 semanas de gestación representa el 5% de los partos prematuros, pero la cifra de mortalidad neonatal asociada a esta clase se encuentra entorno al 35% contribuyendo de maneta desproporcionada a las cifras de mortalidad infantil. La elección del modo adecuado de parto puede generar repercusiones positivas en la sobrevida del neonato. El objeto de este estudio es analizar si la práctica de una cesárea al momento del parto de un prematuro extremo con presentación podálica, podría disminuir el riesgo de muerte neonatal. Materiales y métodos: se analizan 6 estudios retrospectivos los cuales examinan de 946 partos, con edad gestacional comprendida en el intervalo 23+0 y 27+6 semanas con presentación podálica del momento del parto. Se estudió la supervivencia de los neonatos desde su alumbramiento hasta los 28 días de vida extrauterina. Resultados: se analizaron 637 partos en los que se realizó una cesárea, los cuales registraron una mortalidad neonatal de (19.87%) y 309 partos por vía vaginal que arrojaron valores de mortalidad neonatal de (40.90%). Conclusión: la sobrevida del neonato se ve afectada por la elección del modo de parto, los resultados analizados referencian que la práctica de una cesárea disminuye el riesgo de muerte neonatal
  • Item
    Complicaciones asociadas al balón de contrapulsación intraaórtico
    ( 2021-5-31) Pegazzano, Agustina
    Introducción: el balón de contrapulsación intraaórtico (BCIA), es el dispositivo de asistencia ventricular más antiguo y utilizado a nivel mundial. A diferencia de la medicación inotrópica brinda asistencia de carácter fisiológico para el ventrículo claudicante aumentando el gasto cardiaco. Sin embargo, esta práctica no se encuentra exenta de complicaciones que ponen en cuestionamiento su utilidad. El objetivo de este estudio es analizar las complicaciones que se presentan, con el fin de identificarlas a tiempo y prevenirlas. Material y métodos: se realizó una revisión de la literatura a través de las bases de datos Pubmed y Google Scholar. Tras los términos Mesh utilizados y los filtros correspondientes se seleccionaron aquellos artículos que cumplían con los criterios de exclusión/inclusión. Resultados: 12 artículos fueron incluidos en la revisión. La principal indicación del BCIA fueron casos de angina inestable, infarto agudo de miocardio complicado, shock cardiogénico y como método de apoyo para la cirugía cardiaca. Se observó la presencia de complicaciones isquémicas, hemorrágicas, infecciosas e intrínsecas del BCIA en gran parte de los mismos. La incidencia varió según cada estudio, siendo las isquémicas más frecuentes. Las complicaciones mayores estuvieron presentes en un mínimo de casos. Conclusión: el BCIA es una herramienta noble, conocida, de fácil aplicación, con una incidencia de complicaciones relativamente baja, que no debe hacer que se abandone su uso por completo por el momento. Con una correcta selección, cuidado y evaluación del paciente las mismas se podrían reducir al mínimo
  • Item
    Lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillos electrónicos o vapeo (EVALI) en población de 19-44 años : una revisión sistemática
    ( 2022-4-29) Da Cunha Gomes, Ludmylla
    Introducción: Durante los últimos milenios, la nicotina y la marihuana se fumaron mediante combustión química. En el siglo XX, se reconoció ampliamente que la inhalación de partículas tóxicas asociadas con el tabaquismo conducía a la proliferación de enfermedades, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares. En 2003, un farmacéutico chino inventó el cigarrillo electrónico moderno en un esfuerzo por desarrollar una alternativa "segura" a las formas tradicionales de fumar. La discusión presente es que ellos también pueden generar enfermedades pulmonares ante el potencial de una amplia gama de aditivos. Material y métodos: El presente estudio es una revisión sistemática de la literatura con metodología cualitativa. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica y posterior análisis de la evidencia encontrada sobre la lesión pulmonar asociada al uso de productos de cigarrillos electrónicos o vapeo (EVALI) en personas de 19 a 44 años. Resultados: El total de pacientes con lesiones respiratorias reportado en los artículos analizados fue de 5415, de los cuales un 2% (132) resultó fatal. Conclusión: Los resultados obtenidos permiten entender la gravedad de la problemática que conlleva el "vapeo" como práctica de riesgo en lesiones pulmonares. Resulta también muy preocupante que muchos de los casos reportados, sucedieron en pacientes previamente sanos y jóvenes, requiriendo intervención hospitalaria, ventilación mecánica y en algunos casos oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO)