LICENCIATURA EN GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS - CICLO DE LICENCIATURA - MODALIDAD A DISTANCIA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS - CICLO DE LICENCIATURA - MODALIDAD A DISTANCIA by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEscuela ciclada, la gestión de un cambio posible( 2022-10-1) Groisman, Eugenia XimenaEste trabajo propone aportar un vasto análisis tomando como caso particular, el camino recorrido y los logros alcanzados por un equipo de gestión escolar que propuso el sistema ciclado como modo de organizar su proyecto institucional. Pretende identificar las estrategias y decisiones organizacionales, administrativas, comunitarias y pedagógico-didácticas que posibilitaron la flexibilización estructural para el desarrollo de este nuevo proyecto educativo. La reflexión respecto de la presencia de ciertos mecanismos de la escuela graduada permitió redefinir los marcos temporales y espaciales de los procesos de aprendizaje, encontrando en el respeto por la diversidad de trayectorias escolares y de puntos de partida, la clave para idear dispositivos de enseñanza colaborativos y motivantes para distintos estilos de aprendizaje. Se ha optado por realizar una investigación con enfoque cualitativo que permitiese ahondar en las características particulares del entorno, de la comunidad, del equipo de trabajo y de las estrategias de gestión contempladas para cada una de sus diversas dimensiones de implicación. Mediante la triangulación de la información obtenida en entrevistas semiestructuradas, documentos consultados y observaciones, se describen los aspectos organizativos, pedagógico-didácticos, comunitarios y criterios de evaluación que facilitaron y acompañaron el proceso de cambio en la escuela estudiada. En síntesis, esta propuesta de trabajo intenta visibilizar un proyecto institucional que concibe un formato escolar diferente para el cual el carácter procesual del aprendizaje y de la enseñanza que admite y valora la diversidad y la integralidad es una condición insoslayable para la concreción de trayectorias escolares favorables. Esta perspectiva sostiene la flexibilidad, el trabajo en equipo, la escucha activa y los espacios de debate colectivo como estrategias para el establecimiento y el cumplimiento de acuerdos sostenibles en el tiempo como así también para el afianzamiento de vínculos saludables entre los miembros de la comunidad educativa
-
ItemDispositivos pedagógicos de contención generados durante la pandemia ocasionada por COVID-19 en el Instituto Lugano( 2022-10-1) Romero Britez, Claudia DanielaFrente a la declaración de la pandemia ocasionada por COVID- 19 y las medidas llevadas a cabo por la emergencia sanitaria, el gobierno nacional argentino decretó el cierre de las escuelas. Esto implicó que el sistema educativo tuviera la tarea de garantizar la continuidad pedagógica de los estudiantes. Por lo mencionado anteriormente, para dar respuesta a este contexto las escuelas debieron desplegar una serie de dispositivos pedagógicos de contención con el fin de aumentar la participación de los estudiantes. En este sentido, el presente escrito se constituye en un estudio de caso con metodología de investigación de tipo cualitativa exploratoria y descriptiva. El mismo, se centró en el análisis de los dispositivos pedagógicos de contención desplegados en el Instituto Lugano, ubicado en Capital Federal (Argentina). Teniendo como objetivos específicos identificar y describir estos dispositivos de contención pedagógica, buscando conocer el rol del equipo de gestión durante la pandemia ocasionada por COVID-19. Para llevar a cabo este proceso, la técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista en profundidad a los distintos integrantes del equipo de gestión y una encuesta mediante la herramienta Google Forms a las familias. A partir de las mismas se observó que se generaron múltiples dispositivos de contención para acompañar la trayectoria escolar de los estudiantes. Algunos de ellos son: creación de diversos medios de comunicación; espacios de encuentro presencial con las familias para entregar material y explicación de contenidos curriculares a los familiares para que los repliquen en los estudiantes. No obstante, fue tarea compleja abordar la totalidad de las realidades, debido a que hubo estudiantes que por el contexto no continuaron dentro del sistema educativo. En este sentido, se considera necesaria una continua reflexión acerca de la mejora de la calidad educativa teniendo en cuenta cada individualidad, garantizando el derecho a la educación de los estudiantes
-
ItemLa evaluación institucional como herramienta de la gestión directiva, en escuelas rurales de educación inicial, de Luján de Cuyo, provincia de Mendoza, en el año 2020( 2022-10-1) Escobar, Agostina EugeniaEl presente trabajo analiza cómo se llevó a cabo la evaluación institucional mediada por un contexto inesperado de pandemia y aislamiento social por COVID-19, donde se tomó como disposición la suspensión de las actividades presenciales de enseñanza en todas las escuelas, en todos los niveles y modalidades. Se aborda el trabajo con un breve recorrido conceptual de la evaluación institucional a partir de diferentes autores, generaciones y tipos de evaluaciones, haciendo foco en el nivel inicial y el contexto de educación rural. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo del tipo exploratorio-descriptivo, con un corte temporal transversal. Para llevarlo adelante se realizó un estudio de campo con entrevistas semiestructuradas a directivos de educación inicial, del departamento de Luján de Cuyo, de la provincia de Mendoza (Argentina), que se desempeñan en escuelas rurales. En dichas entrevistas se observó cuáles son las concepciones que manifiestan los directivos sobre la evaluación institucional, desde sus ideas previas o creencias, su trayectoria profesional y el contexto rural donde se desempeñan. Los resultados permiten observar que el contexto rural, si tiene incidencia en la concepción de los directivos. A su vez es de destacar que todos ellos concuerdan que la evaluación institucional es una herramienta que tiene la gestión directiva, donde el objetivo esencial es la mejora de la institución evaluada. Así como también, en cuanto a la puesta en marcha de la evaluación institucional en contexto de pandemia, todos los entrevistados destacaron lo difícil que fue hacerlo y cuan necesario es profundizar más en el tema, en pro de la institución
-
ItemLa orientación didáctica del equipo directivo en tiempos de bimodalidad( 2022-12-7) Hernández, Horacio DavidEl presente trabajo de investigación titulado la orientación didáctica del equipo directivo en tiempos de bimodalidad, corresponde a un estudio de caso realizado en la UEGP N°218 “Sarmiento” de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco (Argentina). El tema de investigación surge a raíz de lo acontecido durante el año 2020 y 2021 a nivel mundial que fue la pandemia de covid-19, y las repercusiones que el virus generó en todos los ámbitos de la sociedad, pero en este caso el estudio se centra en lo educativo y en la reorganización que debió afrontar la institución estudiada para mantener la continuidad pedagógica de sus estudiantes. Tal es así que la pregunta de investigación que surge es ¿De qué manera el equipo directivo de la UEGP N°218 “Sarmiento” de Resistencia, Chaco orientó a los docentes en la búsqueda de estrategias didácticas que mantuvieran la continuidad de los estudiantes durante el ciclo lectivo 2021? Es por ello que el objetivo general de la investigación es comprender la importancia del rol del equipo directivo en la guía y acompañamiento de los educadores durante la bimodalidad. En cuanto al enfoque de la investigación, el mismo corresponde al enfoque cualitativo, debido a que se explica de qué manera el equipo directivo orientó a los docentes durante el período estudiado. La recolección de los datos se realizó por medio de entrevistas, observaciones y revisión de documentos. A su vez, los participantes seleccionados pertenecen al personal de la UEGP N°218, ellos son directivos de los niveles inicial, primario y secundario y docentes de los tres niveles. Asimismo, los resultados dan cuenta de que, por medio del acompañamiento permanente, del trabajo en equipo, del apoyo mutuo y con la articulación interdisciplinaria como pilar el equipo directivo de esta escuela pudo guiar y orientar a sus educadores hacia el logro de los objetivos planteados institucionalmente, como ser, el mantenimiento de la continuidad pedagógica de los estudiantes durante la bimodalidad
-
ItemEl vínculo pedagógico durante el bienio 2020/2021 fortalecido por los equipos de conducción de escuelas secundarias( 2022-12-7) Cercuetta, Mariana ClaudiaEl siguiente trabajo presenta las reflexiones que los equipos de conducción de las escuelas secundarias trazaron para fortalecer el vínculo pedagógico docente-alumno durante el proceso de bimodalidad que abarcó el período 2020/2021, el modo en que tuvieron que abordar las dificultades propias de un tiempo excepcional e inesperado producido por la aparición del coronavirus, los dispositivos pedagógicos y didácticos que establecieron en trabajo colectivo con su plantel docente para sostener la enseñanza y el aprendizaje con los estudiantes. Para poder realizarlo se llevó adelante un estudio de campo con entrevistas a los directivos de escuelas secundarias de la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires (Argentina). Se pudo determinar las alteraciones que tuvieron lugar en la escolarización de los alumnos y que derivaron en trayectorias educativas discontinuas producto del contexto de pandemia. En donde la desigualdad quedó manifestada por la crisis económica como consecuencia de las brechas previas de sectores sociales que no tenían acceso a la conectividad y a los dispositivos. Y la nueva adaptación de los docentes en sus prácticas para reorganizar las secuencias de contenidos priorizando aquellos de índole “irrenunciable”. El trabajo permite conocer que la continuidad pedagógica, en espacios de virtualidad y de regreso progresivo a las clases, se desplegó sobre escenarios áulicos con otros formatos. La escuela secundaria tradicional tuvo que reinventarse ante lo no previsto y dar respuesta en contextos diversos a las demandas de los estudiantes y de sus familias. Sin embargo, deja en evidencia la figura insustituible de la escuela en todas sus configuraciones y en su representación simbólica
-
ItemAcuerdos curriculares para la articulación en educación primaria en contexto de pandemia en Olavarría( 2022-2-21) Blaufuks, Marcela PatriciaEl presente trabajo analiza cómo los equipos de gestión propician la construcción de acuerdos curriculares para la articulación entre grados y ciclos de la escuela primaria en tiempos de pandemia. Para llevarlo adelante se realizó un estudio de campo con entrevistas a directores del partido de Olavarría (Provincia de Buenos Aires, Argentina), tanto de gestión pública como privada. En ellas, se observó cuáles son los ejes definidos en el Plan de Supervisión en relación con la articulación, la modalidad de trabajo y las estrategias de gestión implementadas. Los resultados permiten observar que la presencia de lineamientos desde el nivel central permite a los directores construir un currículum prioritario donde se explicitan, a partir de acuerdos al interior de las instituciones, irrenunciables, aquellos saberes que los estudiantes no pueden dejar de aprender, en tanto contenidos como saberes referidos a rutinas y rituales de la escolaridad. Con la tecnología como canal de comunicación, se define como esencial el sostenimiento del vínculo entre la escuela y los estudiantes además de una práctica pedagógica que permita la continuidad de las trayectorias educativas
-
ItemEl sentido de pertenencia de los docentes curriculares( 2022-2-21) Franza, CorinaSe analiza el sentido de pertenencia de los docentes hacia la institución y si el hecho de poseer múltiples trabajos tiene un impacto en las relaciones vinculares de los docentes y alumnos. De igual manera, se estudiará si este tipo de práctica afecta el proceso de aprendizaje de los alumnos. Para llevarlo a cabo se realizó un estudio de campo donde se entrevistaron a docentes de grado, curriculares y directivos del área primaria de gestión pública en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Los resultados permiten observar que el ejercicio docente en múltiples instituciones educativas afecta directamente al proceso de vinculación entre el docente y la institución y también entre el docente y sus alumnos, el cual es señalado como esencial para un proceso de aprendizaje óptimo. Además, se lo describe como una práctica laboral completamente negativa que puede afectar física y emocionalmente al docente
-
ItemConcepciones de evaluación de los aprendizajes que poseen los directivos de escuelas en San Isidro, Buenos Aires( 2022-2-21) Rodríguez, Marisa SofíaEl objetivo de este trabajo de investigación es analizar diferentes concepciones que tienen los directivos de distintas escuelas primarias respecto a la evaluación de los aprendizajes. Se trata de comprender los conocimientos que tienen sobre el sistema de evaluación y observar el asesoramiento de estos para con sus docentes. Otro interés fundamental de esta investigación es que, si bien tanto docentes como directivos de las distintas escuelas están en conocimiento de las diversas concepciones sobre cómo evaluar en las aulas: evaluaciones diagnósticas, sumativas y formativas, el objetivo es registrar las diversas concepciones que tienen acerca de cómo evaluar los aprendizajes en las distintas instituciones educativas. Para ello, se realiza una investigación cualitativa, de alcance descriptivo y para recabar información útil sobre dichos aspectos se elaboraron y se analizaron entrevistas que apuntaron a verificar las concepciones y miradas de directivos del nivel primario. Los resultados obtenidos permitieron identificar que la concepción de evaluación de los aprendizajes que prevalece en distintas escuelas es la evaluación formativa. Sin embargo, muy pocos directivos se mostraron comprometidos con la autoevaluación, retroalimentación y rúbricas, conceptos claves para el desarrollo exitoso de la misma. Este trabajo permite conocer cómo gestiona cada equipo directivo los objetivos respecto a la evaluación de los aprendizajes, cuáles son sus concepciones y valoraciones respecto al mismo y de qué manera acompañan a sus docentes en esta tarea.
-
ItemLas estrategias del equipo directivo, durante los años 2020-2021 para sostener trayectorias de estudiantes de nivel medio de la ciudad de Plottier, en condiciones de vulnerabilidad social( 2022-2-21) Galera, Dora VaninaLas estrategias de los equipos directivos varían según los contextos sociales en los cuales está inserta la institución. Es importante visualizar cuales son los movimientos que se generan dentro de una determinada escuela secundaria para poder mantener las trayectorias escolares de los estudiantes en situaciones de vulnerabilidad social. Se indagó para resolver la ecuación que hace más de un siglo aqueja a la educación del sistema educativo de nivel medio de nuestro país y que aún no se resuelve. Nos interesa desplegar las estrategias específicas del equipo directivo durante los años 2020 y 2021 para poder sostener las trayectorias escolares de los estudiantes en situaciones de vulnerabilidad social y las acciones para poder rescatar a estudiantes e introducirlos nuevamente en el recorrido del colegio secundario
-
ItemRepresentaciones sociales acerca de la discapacidad en docentes de Pacheco, Partido de Tigre : claves para repensar la inclusión educativa( 2022-2-21) Arce, Yamina MaricelEste trabajo tuvo como objetivo conocer las representaciones sociales que tienen los docentes acerca de la discapacidad en niños de primaria, en Pacheco, Partido de Tigre (Argentina). La temática elegida resulta de fundamental interés para el campo de la gestión de instituciones educativas porque permite pensar la inclusión educativa que se traduce en mejoras en los procesos de aprendizaje del alumnado. Concretamente, desde la gestión se pueden brindar herramientas y recursos que enriquezcan las prácticas docentes, integrando y guiando a las familias para el bienestar social y educativo de todos los niños. Con este propósito, se utilizó una metodología cualitativa y se entrevistaron a 6 docentes de Pacheco, Partido de Tigre. Los resultados evidenciaron que los docentes reproducen algunas de las representaciones sociales que están inmersas en la sociedad, que implican ciertas caracterizaciones negativas hacia las personas con discapacidad. Del mismo modo, se puso de manifiesto en los resultados que los docentes consideran necesario el trabajo del docente facilitador en los casos en los que se presenten Necesidades Educativas Especiales, tanto para acompañar las tareas docentes como para brindar más información acerca de la discapacidad y para establecer espacios de contención de los niños. Se concluye a partir de los resultados obtenidos que resulta fundamental desarraigar ciertos conceptos que no permiten que los procesos de aprendizaje se puedan dar de manera inclusiva e integradora, y que tienen que ver con categorías antiguas y cargadas de prejuicios para tratar a los niños con discapacidad. También, es necesario proponer estrategias que vayan en el sentido de la inclusión de todos los niños en las aulas, no sólo de aquellos que presentan NEE, ya que esto implicaría una ampliación de los derechos humanos y derechos del niño
-
ItemEstudio de caso : el reglamento escolar del instituto “A”, ¿abordaje pedagógico o sancionatorio de los conflictos?( 2022-2-21) Alvarez, Sebastián AlejandroEste trabajo reflexiona sobre las funciones y los fines que se asignan a los regímenes disciplinarios y los lugares de participación que se otorga a los diversos miembros de la comunidad educativa en las instituciones educativas de gestión privada de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). En ese sentido, también, se pretende analizar las percepciones y miradas del cuerpo docente y directivo respecto a la función de los sistemas de convivencia escolar y su finalidad sancionatoria o pedagógica. Para llevarlo adelante, se realizó un estudio de campo con entrevistas a docentes, directivos y equipo de orientación, y el análisis del Reglamento Escolar del Instituto de gestión privada “A”, ubicado en el barrio de Lugano al Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.). Los resultados permiten observar que el Instituto en análisis no se adecua a los fines y criterios previstos en la normativa actual, predominando en aquel una perspectiva retributiva y disciplinaria de la sanción y el sistema de convivencia escolar. Sin embargo, se desprende de los datos extraídos en la presente investigación que, tanto los directivos como los docentes y miembros del equipo de orientación entrevistados, tienen una perspectiva más integral de los conflictos y las sanciones. Ante el aumento progresivo de la conflictividad escolar que surge de los diversos estudios que se han llevado adelante por el Ministerio de Educación, y las nuevas concepciones planteadas ut supra, resulta fundamental que se produzca una reforma en los Reglamentos de Convivencia Escolar y los Sistemas Sancionatorios, entendiendo al conflicto como inherente a toda relación humana, y como promotor del cambio personal y social, como una verdadera oportunidad para educar en la diversidad, el respeto, el diálogo, en definitiva, la formación democrática de los ciudadanos.
-
ItemFormación docente continua en la escuela primaria( 2022-2-21) Velázquez, Matilde SusanaEl presente trabajo aborda la Formación Docente Continua de los maestros de la escuela primaria, en la provincia de San Juan, Argentina. Actualmente el mundo, está en constante cambio. Las instituciones educativas deben afrontar esta realidad, se requiere de docentes preparados a dichos cambios con estrategias innovadoras para formar a los futuros ciudadanos. En ese sentido, se parte de la premisa: que la falta de preparación y formación docente es percibida por los estudiantes, quienes suelen responder con desgano y aburrimiento. Las prácticas pedagógicas que implementan los docentes no están respondiendo las demandas de la sociedad. El propósito esencial de la investigación es analizar la Formación Docente Continua en relación con las prácticas pedagógicas de los maestros de la escuela primaria. Algunos de los interrogantes centrales que guían la investigación son: ¿Cómo influye la Formación Docente Continua, en las prácticas pedagógicas de enseñanza? ¿La falta de formación y capacitación docente, se relaciona con el ausentismo, deserción y fracaso escolar? El diseño metodológico del trabajo es cualitativo descriptivo. Los participantes son 12 maestros y 1 directivo. La estrategia de recopilación de datos fue a través de análisis de documentación, encuestas y entrevistas semiestructuradas, basándose en el aporte subjetivo e individual de los docentes, lo que permitió estudiar las realidades sociales, con el fin de comprender las dinámicas que se generan en dichas realidades. Por ello, esta investigación pretende describir y comprender la relación entre la Formación Docente y las prácticas pedagógicas en el aula, promoviendo implementar procesos de innovación, brindando educación de calidad. A partir de las respuestas obtenidas, se realiza el análisis de los datos, los cuales permitieron inferir que los problemas educativos (ausentismo, deserción y fracaso escolar) no tienen una causa directa con la falta de formación docente, sino que es uno de los factores acompañado de muchos otros como factores socioeconómicos, culturales, emocionales, ideológicos, etc. 3 En los docentes, prevalece la concepción de la Formación Continua como un proceso necesario, pero no se lleva a la práctica, no se capacitan, argumentando diversas razones y muchos docentes se encuentran actualmente enseñando según los patrones tradicionales. Es importante resaltar que la formación de los docentes influye en las prácticas pedagógicas, los docentes también pueden formarse en el contexto de las prácticas de enseñanza, reflexionando sobre las propias experiencias áulicas, en un trabajo colaborativo y en equipo con sus colegas.
-
ItemLas competencias digitales de los docentes dentro del nivel inicial de los jardines de gestión privada del municipio de Vicente López( 2022-2-21) Giménez, SofíaEl presente trabajo analiza con qué competencias digitales cuentan los docentes de nivel inicial en los jardines de gestión privada del municipio de Vicente López (Provincia de Buenos Aires – Argentina) durante el año 2021. Para llevarlo a cabo se realizó un estudio de campo donde se entrevistaron a docentes pertenecientes a diferentes instituciones y que actualmente se desempeñan dando clases en el nivel inicial desde sala de 3 hasta 5 años, se incluyó también al equipo de conducción de cada institución. Se llegó a la conclusión que los docentes en su gran mayoría y con distintos niveles de apropiación, cuentan con competencias tecnológicas, manejan el uso de las tic y son conscientes de los beneficios que el uso de estas trae para toda la comunidad educativa. Pero a pesar de que la educación digital, la programación y la robótica son contenidos que están incluidos en el diseño curricular del nivel inicial, en muchas instituciones y jardines privados aún no se han incorporado en las actividades dentro de la sala con los alumnos y alumnas. Esto se debe en muchos casos a que los recursos tecnológicos son escasos, el presupuesto no se invierte en comprar equipamiento y el recurso humano no cuenta con la correcta capacitación para poder implementar y diseñar proyectos que incluyan a las TIC
-
ItemReflexión sobre las problemáticas de escuelas privadas del barrio de Mataderos en tiempos de pandemia( 2022-3-3) Chandía, Viviana AndreaEl siguiente trabajo reflexiona sobre las problemáticas de los docentes de escuelas privadas del barrio de Mataderos (Ciudad de Buenos Aires, Argentina) en tiempos de Pandemia y de esta forma conocer las diversas dificultades que enfrentan los mismos en este contexto. Para poder llevar adelante la investigación, se realizó un estudio de campo con entrevistas a docentes de las escuelas mencionadas. En ellas se puede observar las situaciones complejas que afrontan los docentes para llevar adelante las prácticas de enseñanza y la posible influencia de esto en el aprendizaje de los niños. Los resultados permiten ver que los docentes han tenido que desplegar innumerables estrategias para llevar adelante la enseñanza en esta nueva presencialidad. En este sentido conocer en profundidad estos desafíos permite repensar la enseñanza en situaciones adversas
-
ItemLa planificación : acompañamiento del equipo directivo en la construcción, asesoramiento y supervisión( 2022-3-3) Klausek, Karina MarielaLa siguiente investigación tiene como objetivo indagar acerca de la manera que el equipo directivo colabora en el acompañamiento, asesoramiento y supervisión de la construcción de las planificaciones. Para llevar adelante la misma se realizaron entrevistas a los equipos directivos y 6 docentes de dos instituciones parroquiales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), pertenecientes al Arzobispado de Buenos Aires, ambos de contexto vulnerable cuyos datos serán utilizados como apoyo, para el diseño de herramientas para trabajar desde el equipo de conducción en el acompañamiento de la construcción de las planificaciones curriculares anuales a los docentes, para la puesta en práctica en las aulas en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en el Nivel Primario. La construcción de esta herramienta debe tener la finalidad de sustentar el trabajo áulico de los docentes y la supervisión y acompañamiento del proyecto educativo institucional. Velando la incorporación de los lineamientos propuestos a nivel jurisdiccional en el ámbito escolar y en la articulación de contenidos según el nivel, ciclo o grado. Como parte del proceso de la formación de los sujetos que enseñan-aprenden, partiendo de los contenidos prioritarios avalados en los documentos oficiales, proporcionados por las autoridades nacionales y concretándolos, teniendo en cuenta el contexto escolar y las demandas de la comunidad educativa en cuestión. La planificación como instrumento permite la concreción de la secuencia de contenidos y la sucesión de saberes que deben adquirir los alumnos en las diferentes etapas de su vida escolar. Esta está direccionada al desarrollo de potencialidades de los niños a través de secuencias didácticas y actividades que hagan hincapié en la adquisición de aprendizajes significativos y la obtención de habilidades que comprendan todo lo aprehendido en el trascurso del ciclo escolar
-
ItemEstudiantes con altas capacidades( 2022-3-3) Becerra, NicolásEl trabajo reflexiona sobre la importancia de la visibilización de la problemática que viven cotidianamente en el espacio escolar los estudiantes con altas capacidades. A su vez, aproxima una mirada a las representaciones que tienen los docentes y los aportes para acompañar a los estudiantes. Para llevarlo adelante se realizó un estudio de campo con entrevistas a docentes a cargo de un grado de Nivel Primario en una escuela en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA, Argentina). En ellas, se observó cuáles son las representaciones que manifiestan la necesidad de mejorar sus propuestas pedagógicas y su preocupación por atender situaciones que viven en sus aulas de manera habitual, sin poder intervenir en la necesidad pedagógica de los estudiantes con altas capacidades. Los resultados permiten observar que los estudiantes no están en el foco de las preocupaciones del sistema escolar por desconocimiento y falta de recursos de capacitación. En ese sentido, es esencial poner en palabras en espacios de debate docente la problemática que viven los estudiantes con altas capacidades en su trayectoria escolar y trabajar en equipo para brindar herramientas que faciliten un aprendizaje integral que pueda dar respuesta a las necesidades educativas
-
ItemLa tarea del director en relación con el proceso de enseñanza de la lectoescritura( 2022-3-3) Suárez, Emilce TamaraLa adquisición del sistema de escritura se va adquiriendo en edades tempranas a partir de la construcción de ideas entre lo que se dice y se escribe. Los niños aprenden a producir palabras al mismo tiempo que comprenden el sistema de escritura. En este trabajo se propuso realizar un estudio sobre las prácticas docentes y la búsqueda de consensos con el equipo directivo al momento de enseñar a leer y escribir en la unidad pedagógica. Este estudio ha sido una investigación cualitativa de tipo descriptiva a fin de indagar en los fenómenos desde las perspectivas de los participantes y reconstruir sus experiencias y puntos de vista con un corte temporal transversal. Se trabajó en una institución primaria de gestión privada ubicada en la localidad de González Catán, partido de La Matanza, en el oeste del conurbano bonaerense (Argentina). Para obtener la información necesaria se realizaron entrevistas semiestructuradas a dos docentes de primer grado y una directora, complementando con análisis documental. Los resultados obtenidos permitieron identificar las estrategias y prácticas pedagógicas que se llevan a cabo en las aulas en relación con el proceso de lectoescritura, y el material que utilizan como soporte visual. Se evidenció la falta de consensos entre docentes y directivos para el abordaje de la enseñanza de la lectoescritura. Respecto al análisis documental, fue escaso debido a que no se facilitó el acceso al Proyecto Educativo Institucional y las producciones de los alumnos, según su nivel de conceptualización, se encontraban en etapas avanzadas, siendo éstos insuficientes para realizar la triangulación de datos. A través de esta investigación se evidenció que la búsqueda de consensos entre docentes y directivos para el abordaje de la enseñanza de la lectoescritura en las aulas, no se concreta debido a que muchas de las respuestas direccionaban a sentidos poco claros, e incluso incompletos.
-
ItemLa construcción de consensos sobre evaluación en la escuela secundaria( 2022-3-3) Ojeda, Mónica GabrielaLa siguiente investigación analiza el trabajo conjunto entre el equipo de conducción y docentes para consensuar y lograr una mirada holística sobre el proceso de evaluación de los estudiantes de una escuela técnica de la ciudad de Buenos Aires en el contexto de pandemia COVID 19, ciclo 2021. Para ello se indagó sobre las concepciones que tienen los docentes sobre evaluación, tratando de identificar como evalúan, y describiendo las estrategias que utilizan. Esto nos lleva a poner la mirada en la importancia del liderazgo pedagógico del equipo de gestión y de profesores, del liderazgo distribuido, del trabajo colaborativo conjuntamente con la necesidad de establecer criterios claros al momento de evaluar para el logro de un aprendizaje significativo. El siguiente estudio de caso se realizó a través de una investigación cualitativa de tipo exploratoria descriptiva, centrada en la práctica real situada, multimetódica, utilizando una triangulación de técnicas de recolección de datos a través de entrevistas en profundidad y el análisis del Proyecto Escuela. Conocer la realidad de trabajo en esta escuela permitirá entender su cultura institucional, cuáles son sus debilidades y aciertos, para luego aplicarlo en otras escuelas, por ello se trata de una implicancia práctica; también de relevancia social ya que los resultados otorgarían herramientas de mejora en las prácticas docentes y estudiantes; por último, aporta un significativo valor teórico contribuyendo a un campo del saber poco investigado. La elaboración y aplicación de consensos en el proceso de evaluación es importante, existen espacios institucionales para generar intercambios, propuestas, trabajo en equipo, sin embargo, no siempre se aplican. Existe una normativa, que se refleja en el Proyecto Escuela, pero se va diluyendo en la concreción. Es importante comprender con mayor profundidad este fenómeno y tomar medidas que favorezcan a todos los miembros de la institución escolar encaminados hacia la mejora continua.
-
ItemEstrategias para la construcción de un proyecto institucional centrado en la prevención de consumos problemáticos en el nivel secundario( 2022-3-3) Errecart, Lorena PaolaMediante el presente trabajo se pretende indagar acerca de las herramientas y estrategias que implementan los equipos directivos en nivel secundario, para llevar adelante proyectos institucionales con enfoque preventivo en los consumos problemáticos con participación de la comunidad educativa. La muestra de análisis se orientó hacia directores de escuelas de gestión privada con aporte estatal, ubicadas en la Región V de la provincia de Buenos Aires y con una antigüedad mínima de 3 años en el cargo de gestión. La comunidad que asiste a las instituciones analizadas presenta similares características culturales y socioeconómicas, debido a la similitud de la oferta educativa, el costo de matrícula y la cercanía territorial entre colegios. Se relevaron experiencias que arrojaron una diversidad de alternativas para la implementación de proyectos institucionales, con perspectiva preventiva. Luego, se contrastaron con los lineamientos para el trabajo preventivo, establecidos por el Consejo Federal de Educación en 2015. Los resultados evidencian que el enfoque en la prevención de los consumos problemáticos es limitado, a causa de diversos factores como, por ejemplo la persistencia de representaciones sociales que dificultan la apertura a un nuevo paradigma de trabajo complejo, el desconocimiento de los lineamientos establecidos para tal fin, la falta de capacitación y actualización de los equipos de gestión, y la dificultad para obtener materiales accesibles y acordes, que permitan trabajar en forma estratégica y situada en la materialización del enfoque en los proyectos institucionales. Lo que se suma a las evidentes dificultades que expresan los directivos para establecer canales de participación directa de la comunidad educativa en los proyectos institucionales.
-
ItemLa gestión del director en el desarrollo de las clases virtuales del nivel secundario( 2022-7-27) Bahamondes, EvelynEl siguiente trabajo de investigación muestra a una institución de gestión privada de la provincia de Buenos Aires (Argentina) y a su director en el desarrollo organizacional de las clases virtuales del nivel secundario. El objetivo de este estudio es determinar cómo fue la gestión del director durante las clases virtuales del ciclo lectivo 2020. Para ello se realizó una investigación cualitativa, exploratoria, descriptiva, a través de la realización de una entrevista y encuestas con preguntas abiertas y cerradas, en una muestra en la que participaron docentes y el directivo. Del análisis de la información obtenida vemos que los docentes de la institución reconocen la falta de capacitación y los problemas en la organización de la gestión. Estos indicadores fueron relevantes en la observación de la dinámica de las clases, incluso las respuestas recibidas muestran la falta de motivación de los alumnos frente a esta modalidad. Se reconoce el uso de las herramientas interactivas y el diseño de estrategias innovadoras durante las clases virtuales en el ciclo lectivo 2020, adoptado por la institución, bajo el criterio normativo de una política educativa nacional.