LICENCIATURA EN GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS - CICLO DE LICENCIATURA - MODALIDAD A DISTANCIA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 16
-
ItemDispositivos pedagógicos de contención generados durante la pandemia ocasionada por COVID-19 en el Instituto Lugano( 2022-10-1)Frente a la declaración de la pandemia ocasionada por COVID- 19 y las medidas llevadas a cabo por la emergencia sanitaria, el gobierno nacional argentino decretó el cierre de las escuelas. Esto implicó que el sistema educativo tuviera la tarea de garantizar la continuidad pedagógica de los estudiantes. Por lo mencionado anteriormente, para dar respuesta a este contexto las escuelas debieron desplegar una serie de dispositivos pedagógicos de contención con el fin de aumentar la participación de los estudiantes. En este sentido, el presente escrito se constituye en un estudio de caso con metodología de investigación de tipo cualitativa exploratoria y descriptiva. El mismo, se centró en el análisis de los dispositivos pedagógicos de contención desplegados en el Instituto Lugano, ubicado en Capital Federal (Argentina). Teniendo como objetivos específicos identificar y describir estos dispositivos de contención pedagógica, buscando conocer el rol del equipo de gestión durante la pandemia ocasionada por COVID-19. Para llevar a cabo este proceso, la técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista en profundidad a los distintos integrantes del equipo de gestión y una encuesta mediante la herramienta Google Forms a las familias. A partir de las mismas se observó que se generaron múltiples dispositivos de contención para acompañar la trayectoria escolar de los estudiantes. Algunos de ellos son: creación de diversos medios de comunicación; espacios de encuentro presencial con las familias para entregar material y explicación de contenidos curriculares a los familiares para que los repliquen en los estudiantes. No obstante, fue tarea compleja abordar la totalidad de las realidades, debido a que hubo estudiantes que por el contexto no continuaron dentro del sistema educativo. En este sentido, se considera necesaria una continua reflexión acerca de la mejora de la calidad educativa teniendo en cuenta cada individualidad, garantizando el derecho a la educación de los estudiantes
-
ItemLa gestión del director en el desarrollo de las clases virtuales del nivel secundario( 2022-7-27)El siguiente trabajo de investigación muestra a una institución de gestión privada de la provincia de Buenos Aires (Argentina) y a su director en el desarrollo organizacional de las clases virtuales del nivel secundario. El objetivo de este estudio es determinar cómo fue la gestión del director durante las clases virtuales del ciclo lectivo 2020. Para ello se realizó una investigación cualitativa, exploratoria, descriptiva, a través de la realización de una entrevista y encuestas con preguntas abiertas y cerradas, en una muestra en la que participaron docentes y el directivo. Del análisis de la información obtenida vemos que los docentes de la institución reconocen la falta de capacitación y los problemas en la organización de la gestión. Estos indicadores fueron relevantes en la observación de la dinámica de las clases, incluso las respuestas recibidas muestran la falta de motivación de los alumnos frente a esta modalidad. Se reconoce el uso de las herramientas interactivas y el diseño de estrategias innovadoras durante las clases virtuales en el ciclo lectivo 2020, adoptado por la institución, bajo el criterio normativo de una política educativa nacional.
-
ItemFormación docente continua en la escuela primaria( 2022-2-21)El presente trabajo aborda la Formación Docente Continua de los maestros de la escuela primaria, en la provincia de San Juan, Argentina. Actualmente el mundo, está en constante cambio. Las instituciones educativas deben afrontar esta realidad, se requiere de docentes preparados a dichos cambios con estrategias innovadoras para formar a los futuros ciudadanos. En ese sentido, se parte de la premisa: que la falta de preparación y formación docente es percibida por los estudiantes, quienes suelen responder con desgano y aburrimiento. Las prácticas pedagógicas que implementan los docentes no están respondiendo las demandas de la sociedad. El propósito esencial de la investigación es analizar la Formación Docente Continua en relación con las prácticas pedagógicas de los maestros de la escuela primaria. Algunos de los interrogantes centrales que guían la investigación son: ¿Cómo influye la Formación Docente Continua, en las prácticas pedagógicas de enseñanza? ¿La falta de formación y capacitación docente, se relaciona con el ausentismo, deserción y fracaso escolar? El diseño metodológico del trabajo es cualitativo descriptivo. Los participantes son 12 maestros y 1 directivo. La estrategia de recopilación de datos fue a través de análisis de documentación, encuestas y entrevistas semiestructuradas, basándose en el aporte subjetivo e individual de los docentes, lo que permitió estudiar las realidades sociales, con el fin de comprender las dinámicas que se generan en dichas realidades. Por ello, esta investigación pretende describir y comprender la relación entre la Formación Docente y las prácticas pedagógicas en el aula, promoviendo implementar procesos de innovación, brindando educación de calidad. A partir de las respuestas obtenidas, se realiza el análisis de los datos, los cuales permitieron inferir que los problemas educativos (ausentismo, deserción y fracaso escolar) no tienen una causa directa con la falta de formación docente, sino que es uno de los factores acompañado de muchos otros como factores socioeconómicos, culturales, emocionales, ideológicos, etc. 3 En los docentes, prevalece la concepción de la Formación Continua como un proceso necesario, pero no se lleva a la práctica, no se capacitan, argumentando diversas razones y muchos docentes se encuentran actualmente enseñando según los patrones tradicionales. Es importante resaltar que la formación de los docentes influye en las prácticas pedagógicas, los docentes también pueden formarse en el contexto de las prácticas de enseñanza, reflexionando sobre las propias experiencias áulicas, en un trabajo colaborativo y en equipo con sus colegas.
-
ItemLa tarea del director en relación con el proceso de enseñanza de la lectoescritura( 2022-3-3)La adquisición del sistema de escritura se va adquiriendo en edades tempranas a partir de la construcción de ideas entre lo que se dice y se escribe. Los niños aprenden a producir palabras al mismo tiempo que comprenden el sistema de escritura. En este trabajo se propuso realizar un estudio sobre las prácticas docentes y la búsqueda de consensos con el equipo directivo al momento de enseñar a leer y escribir en la unidad pedagógica. Este estudio ha sido una investigación cualitativa de tipo descriptiva a fin de indagar en los fenómenos desde las perspectivas de los participantes y reconstruir sus experiencias y puntos de vista con un corte temporal transversal. Se trabajó en una institución primaria de gestión privada ubicada en la localidad de González Catán, partido de La Matanza, en el oeste del conurbano bonaerense (Argentina). Para obtener la información necesaria se realizaron entrevistas semiestructuradas a dos docentes de primer grado y una directora, complementando con análisis documental. Los resultados obtenidos permitieron identificar las estrategias y prácticas pedagógicas que se llevan a cabo en las aulas en relación con el proceso de lectoescritura, y el material que utilizan como soporte visual. Se evidenció la falta de consensos entre docentes y directivos para el abordaje de la enseñanza de la lectoescritura. Respecto al análisis documental, fue escaso debido a que no se facilitó el acceso al Proyecto Educativo Institucional y las producciones de los alumnos, según su nivel de conceptualización, se encontraban en etapas avanzadas, siendo éstos insuficientes para realizar la triangulación de datos. A través de esta investigación se evidenció que la búsqueda de consensos entre docentes y directivos para el abordaje de la enseñanza de la lectoescritura en las aulas, no se concreta debido a que muchas de las respuestas direccionaban a sentidos poco claros, e incluso incompletos.
-
ItemConcepciones de evaluación de los aprendizajes que poseen los directivos de escuelas en San Isidro, Buenos Aires( 2022-2-21)El objetivo de este trabajo de investigación es analizar diferentes concepciones que tienen los directivos de distintas escuelas primarias respecto a la evaluación de los aprendizajes. Se trata de comprender los conocimientos que tienen sobre el sistema de evaluación y observar el asesoramiento de estos para con sus docentes. Otro interés fundamental de esta investigación es que, si bien tanto docentes como directivos de las distintas escuelas están en conocimiento de las diversas concepciones sobre cómo evaluar en las aulas: evaluaciones diagnósticas, sumativas y formativas, el objetivo es registrar las diversas concepciones que tienen acerca de cómo evaluar los aprendizajes en las distintas instituciones educativas. Para ello, se realiza una investigación cualitativa, de alcance descriptivo y para recabar información útil sobre dichos aspectos se elaboraron y se analizaron entrevistas que apuntaron a verificar las concepciones y miradas de directivos del nivel primario. Los resultados obtenidos permitieron identificar que la concepción de evaluación de los aprendizajes que prevalece en distintas escuelas es la evaluación formativa. Sin embargo, muy pocos directivos se mostraron comprometidos con la autoevaluación, retroalimentación y rúbricas, conceptos claves para el desarrollo exitoso de la misma. Este trabajo permite conocer cómo gestiona cada equipo directivo los objetivos respecto a la evaluación de los aprendizajes, cuáles son sus concepciones y valoraciones respecto al mismo y de qué manera acompañan a sus docentes en esta tarea.