ESPECIALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESPECIALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemCorrelación del patrón de flujo venoso intrarenal con el score de Framingham modificado en la precisión diagnóstica de insuficiencia cardiaca aguda congestiva( 2019) Gomezcoello Delgado, Álvaro RamiroLa congestión venosa sistémica ha cobrado mucha importancia en la interpretación fisiopatológica de la insuficiencia cardíaca, especialmente en el deterioro de la función renal durante las agudizaciones. La evidencia sugiere que el deterioro de la función y la congestión renal son factores pronósticos en la insuficiencia cardíaca, las tasas de reingreso por signos y síntomas de sobrecarga de volumen y congestión son inaceptablemente altas. La evaluación clínica de la congestión es difícil y faltan técnicas confiables. Actualmente la ecografía es utilizada como herramienta de apoyo en el diagnóstico de congestión, la valoración conjunta ecográfica en un contexto clínico adecuado representan un sinergismo diagnóstico, existe aún poca evidencia sobre este tema, pero lo actualmente disponible propone un aporte importante del conocimiento fisiopatológico en congestión renal y su comportamiento hemodinámico, además de haber demostrado valor pronóstico independiente, lo que ha sembrado un precedente importante para la propuesta de esta investigación. Se presenta una revisión actualizada de la fisiopatología congestiva y resultados de evidencia sobre el patrón de flujo venoso intrarenal en insuficiencia cardíaca. Se diseñó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal con 50 pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda, 27 de sexo femenino y 23 sexo masculino, la edad media fue 73, 90a (+/-15,42), el grupo etario predominante 81– 90a a quienes se les realizó ecografía doppler renal al ingreso. El objetivo fue definir la correlación clínica /ecográfica mediante el tipo de patrón venoso que presentaban, se tomó en cuenta 4 patrones: normal, discontinuo ondulante, bifásico y monofásico, en orden ascendente de estimación de congestión renal, igualmente se valoraron los otros métodos para congestión, vena cava inferior y cometas pulmonares, finalmente se buscó correlación con la función renal. Los resultados fueron: Una correlación positiva considerable con framingham, estadísticamente significativa (p= 0,0001) (Rho spearman 0,588), no hubo correlación con filtrado glomerular
-
ItemDeterminar los cambios de la función renal mediante la relación urea/creatinina y su correlación con el tiempo de internación en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada con fracción de eyección deteriorada( 2019) Vega Mendoza, Denisse LilianaSe determinaron los cambios de la función renal mediante la relación urea/creatinina y su correlación con el tiempo de internación en pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada con fracción de eyección deteriorada, durante el periodo abril a noviembre 2019. Se realizó un estudio observacional descriptivo, longitudinal, en una muestra de 83 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se tomaron en cuenta comorbilidades, creatinina, urea, uso de medicación antihipertensiva, fracción de eyección y tiempo de internación, los datos fueron recogidos en un formulario y luego analizados mediante métodos de la estadística descriptiva e inferencial. Se concluye que hubo predominio de pacientes masculinos, adultos o personas mayores, de no muy larga estadía hospitalaria, cuya clase funcional predominante se encuentra entre los grados III y IV, y el estado clínico al ingreso es, generalmente moderado o grave. El filtrado glomerular no mostró cambios importantes durante la estancia hospitalaria de manera global, ni por edad y sexo, y se redujo en la medida en que se incrementaba la edad. La hipertensión arterial (HTA) y la diabetes mellitus, redujeron el filtrado glomerular, aunque la HTA no presentó grandes variaciones de este indicador y la diabetes mellitus si lo redujo, la dislipidemia y el tabaquismo lo disminuyeron, mientras la cardiopatía isquémica lo incrementó
-
ItemSíndrome coronario agudo asociado al consumo de cocaína : seguimiento intrahospitalario y a largo plazo( 2019) Saltos Ardila, Julissa AndreinaLa cocaína se encuentra entre las drogas recreativas ilícitas más utilizadas en todo el mundo. Debido a que incluso el uso ocasional de cocaína puede estar asociado con toxicidad cardiovascular aguda o crónica, la gran cantidad de individuos expuestos puede presentar secuelas relacionadas con el sistema cardiovascular. Entre los consumidores de cocaína que acuden a los servicios de urgencias, son comunes las afecciones cardiovasculares, especialmente el dolor en el pecho. Objetivo: Determinar si el consumo de cocaína asociado a un Síndrome Coronario Agudo (SCA- ACC) tiene un impacto en el pronóstico de mortalidad del paciente respecto al SCA sin consumo de cocaína. Metodología: Estudio ambispectivo, descriptivo y observacional a pacientes menores de 50 años tratados en el servicio de cardiología del Hospital Universitario de la UAI con internación en Unidad Coronaria por Diagnóstico de SCA con consumo de cocaína desde diciembre 2012 a diciembre de 2018. Resultados: Se comparó las características clínicas y cardiológicas a 39 pacientes con SCA con antecedente de consumo de cocaína y a 39 pacientes con SCA sin antecedente de consumo de cocaína, y se encontró una diferencia significativa del 11,54% en la mortalidad de los pacientes con SCA-ACC, 3 pacientes fallecieron de forma intrahospitalario y 6 pacientes de forma extrahospitalario. Conclusión: El consumo de cocaína asociado a un Síndrome Coronario Agudo tiene un impacto en el pronóstico de mortalidad del paciente con lo que se demuestra la hipótesis planteada en este trabajo.
-
ItemManejo de la estenosis aórtica severa : valvuloplastia, ¿una herramienta olvidada?( 2019) Jiménez Aristizabal, Andrés GerardoLa estenosis aórtica representa la valvulopatía más común diagnosticada en los países occidentales. La valvuloplastia aórtica puede representar un tratamiento eficiente y asociado a cirugías no cardíacas. La incorporación del reemplazo valvular aórtico percutáneo (RVAP) ha 'revivido' el uso de la valvuloplastia aórtica con balón (VAB) para el tratamiento de la estenosis aórtica (EA) severa sintomática. La VAB puede ser empleada como una terapia única para el alivio sintomático o bien como medida temporal en pacientes que esperan un implante valvular definitivo. Objetivo general: Evaluar la efectividad de la valvuloplastia aórtica como tratamiento quirúrgico paliativo de la estenosis aórtica severa y como instancia de generación de altas hospitalarias que permitan la posterior gestión para la selección de otras alternativas de tratamiento permanente. Metodología: Se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo y correlacional, longitudinal de cohorte, cuantitativo y retrospectivo. En una muestra de 36 pacientes con estenosis aórtica severa del Hospital Universitario UAI, se obtuvieron y evaluaron las historias clínicas del libro del servicio de hemodinamia. Resultados: Se halló una frecuencia de sobrevida del 88,9%, por lo cual claramente la valvuloplastia aórtica puede considerarse como un tratamiento quirúrgico que genera altas hospitalarias y puede brindar la posibilidad de gestionar otro tratamiento definitivo. La valvuloplastia aórtica en pacientes con estenosis aórtica claramente representa un tratamiento quirúrgico paliativo, pero de rescate, principalmente en tanto medio de generación de altas hospitalarias y de calidad de vida en dichos pacientes. Con relación a esto último, cobran especial atención las relaciones estadísticamente significativas (p < 0,05) halladas entre la no mortalidad y la no necesidad de consumo de inotrópicos ni vasopresores. Asimismo, el aumento de la calidad de vida se relacionó con la adecuada reducción estadísticamente significativa (p < 0,05) entre los gradientes sistólicos transvalvulares pre y posintervención. Conclusiones: La valvuloplastia aórtica en pacientes con estenosis aórtica severa se recomienda altamente como tratamiento quirúrgico paliativo, de rescate y generador de altas hospitalarias y de calidad de vida, permitiendo que los mismos, hasta aproximadamente 1 año posintervención, tengan la oportunidad de gestionar otras alternativas terapéuticas de índole permanente como la sustitución valvular aórtica y la implantación valvular aórtica transcatéter
-
ItemEndocarditis infecciosa asociada a dispositivos electrónicos implantable permanente con grandes vegetaciones( 2019) García Cantos, Silvia PatriciaLa endocarditis infecciosa (EI) asociada a dispositivos electrónicos implantables permanentes (DEIP) es una complicación de baja frecuencia, pero alta mortalidad sin el tratamiento adecuado. El avance sobre el conocimiento de esta patología y el desarrollo de estrategias terapéuticas como el diagnóstico precoz, manejo de antibióticos, técnicas de extracción, entre otras, han mejorado el pronóstico de estos pacientes. Varias publicaciones han demostrado que la extracción transvenosa es eficaz y segura en pacientes con grandes vegetaciones, pero rara vez se han informado experiencias con grandes vegetaciones. En el presente trabajo haremos una revisión general del tema y presentaremos nuestra casuística focalizada en pacientes con grandes vegetaciones mayores a 15 mm. Método y resultados: estudio transversal, descriptivo y ambispectivo. Hemos evaluado la morbilidad y mortalidad hospitalaria en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de EI con vegetaciones >15 mm. Se incluyeron 14 casos en los cuales se analizaron características basales, diagnósticas, terapéuticas y evolución intrahospitalaria. Todos los pacientes recibieron antibióticos durante seis semanas y se les retiró el sistema en forma completa; en el 93% de los pacientes por vía percutánea. El ecocardiograma transesofágico permitió medir (entre 16 y 28 mm de diámetro longitudinal; con una media de 20 mm). La mortalidad fue nula. La estadía hospitalaria media fue de 42 semanas (42-44). De los pacientes con extracción percutánea, ninguno presentó laceración de la vena subclavia, hemotórax y fractura de catéter o insuficiencia tricuspídea severa grave. Si podemos informar 2 pacientes que tuvieron embolia pulmonar no graves y 5 pacientes presentaron complicaciones menores (hematoma, insuficiencia renal). Conclusión: En general nuestros resultados fueron similar a otros estudios publicados. Como datos distintivos podemos decir que la extracción transvenosa de dispositivos en pacientes con grandes vegetaciones es una buena opción con baja incidencia de complicaciones. La explicación podría estar en las técnicas percutáneas, experiencia, extracción completa, el tiempo del reimplante del nuevo dispositivo y el tratamiento precoz, entre otros factores. La extracción transvenosa de cables con vegetaciones más grandes es una técnica factible. Hubo casos de embolia pulmonar sintomática en pacientes con vegetaciones mayores de 20 mm, sin embargo, la morbilidad y la mortalidad no fueron influenciadas.
-
ItemEcocardiografía transtorácica al borde de la cama para monitoreo hemodinámico de pacientes en unidades de cuidados intensivos( 2019-12-12) Artunduaga Lozano, OliverioEn el cuidado del paciente critico de la unidad coronaria, se encuentran con frecuencia unas series de interrogantes a resolver en cuanto a la condición hemodinámica, ya sea con el objeto de realizar o confirmar una sospecha diagnóstica, evaluación hemodinámica o para el seguimiento de una estrategia terapéutica o de ventilación mecánica. En este sentido, el presente trabajo tiene por objetivo realizar una revisión sistemática de los datos hemodinámicos obtenidos mediante el catéter de flotación de la arteria pulmonar, comparada con la obtenida en la ecocardiografía transtorácica, en pacientes críticos. Varios estudios han demostrado la limitación de apoyarse solamente en la evaluación física para poder responder a esta interrogante. El profesional se ha apoyado por mucho tiempo en métodos invasivos, como el catéter de flotación en la arteria pulmonar (catéter de Swan-Ganz). Las imágenes diagnósticas han significado una de las mayores revoluciones de la medicina en los últimos tiempos y se consideran como uno de los avances médicos más importantes; un cambio que comienza con la llegada de las técnicas de ecocardiografía, que revolucionan el diagnóstico en cardiología, a las que se suman después las diferentes técnicas de medicina nuclear, la cardiorresonancia magnética (CRM) y la tomografía computarizada (TC). El diagnóstico rápido y certero es muchas veces crucial en los pacientes críticos. Un método fácil y no invasivo en la evaluación cardiaca es la ecocardiografía transtorácica (ETT). Esta modalidad de imagen es de gran valor en el paciente crítico, ya que es portátil, está ampliamente disponible y cuenta con una rápida capacidad diagnóstica. La ecocardiografía Doppler pulsado, continuo y tisular, proporciona una importante y relevante información del estado hemodinámico con mayor exactitud que la evaluación clínica, clarificando diagnósticos, definiendo procesos patológicos y terapéuticos de una forma rápida, realizándola en la cabecera del paciente
-
ItemÍndice BUN/creatinina como marcador pronóstico de complicaciones y mortalidad durante la evolución intrahospitalaria en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda ingresados al servicio de UCO( 2020) Abarca Real, Juan HenryExisten varios modelos de estratificación de riesgo intrahospitalario de morbimortalidad en insuficiencia cardiaca aguda (ICA) que reúnen parámetros clínicos y de laboratorio, sin embargo, ninguno de ellos ha tenido en cuenta niveles de función renal al momento de su confección. El objetivo principal es determinar el índice BUN - Creatinina como marcador pronóstico de complicaciones y mortalidad durante la evolución intrahospitalaria en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda ingresados al servicio de unidad coronaria (UCO). El estudio es de tipo observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo con una muestra de 133 pacientes con ICA, seleccionada de una base de datos para el efecto. Los instrumentos para la recolección de datos fue una matriz con todas variables propuestas. La interpretación se realizó con escalas e indicadores planteados en la estandarización de las variables con un criterio analítico estadístico adecuado para la información planteada. En los resultados el punto de corte con mayor discriminación fue de 24,75 el Área bajo la curva fue de 0,875 (IC95% 0,812 – 0,940), con una sensibilidad de 84.1% y Especificidad de 89.9%, con una P= 0,000. Por tanto, el Índice BUN/creatinina podría ser un marcador de riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con ICA
-
ItemDisfunción ventricular izquierda e insuficiencia cardíaca secundaria a quimioterapia( 2020) Jerez Cevallos, Víctor IvánEl cáncer es un problema de salud pública de gran envergadura en el mundo y las terapias contemporáneas contra el cáncer han mejorado dramáticamente la supervivencia, pero han estado acompañadas por un aumento de cardiotoxicidad relacionada con el tratamiento del cáncer, incluida la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo. Anteriormente, la quimioterapia sistémica con antraciclinas y radioterapia eran los únicos tratamientos contra el cáncer con cardiotoxicidad significativa. Sin embargo, las terapias modernas, incluidos los inhibidores HER2, los inhibidores de tirosina quinasa (TKI), los inhibidores de proteasoma y los inhibidores del punto de control inmunitario (INHIBIDORES CHECKPOINTS), todos se han asociado con eventos cardiovasculares adversos. Los desarrollos recientes resumidos en este artículo demuestran que, a medida que la terapia antineoplásica avanza con éxito, los cardiólogos son cada vez más necesarios para evaluar el riesgo de cardiotoxicidad y manejar la disfunción sistólica del VI asintomática y sintomática. En el futuro, las alianzas críticas entre pacientes, cardiólogos y oncólogos en la toma de decisiones clínicas y el desarrollo de ensayos clínicos prometen transformar la atención y mejorar los resultados.
-
ItemEvolución clínica del dolor precordial en pacientes femeninas( 2020) Rivadeneira Manrique, Xavier JoséEl dolor torácico es uno de los motivos más frecuentes de consulta, englobando un gran número de diagnósticos diferenciales de muy variado pronóstico, haciendo de este síntoma uno de los mayores desafíos del manejo cotidiano. Una de cada tres mujeres fallece por infarto agudo de miocardio (IAM) en Argentina datos referidos por el Ministerio de Salud de la Nación. Según datos epidemiológicos de EE. UU a los 12 meses Post IAM fallecen el 26% de las mujeres y un 19% en hombres. A los 5 años la mortalidad se eleva a 47% mujeres vs 36 % hombres. De acuerdo a estudios recientes donde se evaluaron 582 mil pacientes la evaluación de médicos masculinos a pacientes femeninas se asoció a subdiagnósticos y aumento de la mortalidad cuando consultan por dolor precordial, Al contrario de aquellas que fueron tratadas por médicas tuvieron un diagnóstico diferencial oportuno y una disminución de mortalidad. Objetivos: Observar la evolución del dolor precordial en pacientes féminas ingresadas para UDP. Determinar qué porcentaje de las pacientes que consultan con dolor precordial evolucionan a síndrome coronario agudo (SCA). Describir los síntomas atípicos presentados en aquellas que evolucionan a SCA. Estimar el tiempo transcurrido desde el inicio del dolor torácico hasta la primera consulta médica. Describir los antecedentes patológicos predominantes en aquellas pacientes que evolucionaron a SCA. Materiales y Métodos: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal. Se Incluyeron pacientes de sexo femenino que ingresaron por guardia o al área de cardiología del Hospital Universitario UAI, con diagnóstico de dolor precordial. Se excluye pacientes femeninas que ingresaron con diagnostico distinto al planteado, aquellas que consulten por patología traumática a nivel del tórax, neumopatías, pacientes masculinos que consulten por dolor precordial. Se llevó a cabo la revisión de historias clínicas del Servicio de Guardia e ingreso a la Unidad de cardiología en el periodo 1 de enero del 2018 al 1 de enero del 2019. Resultados: De 353 pacientes ingresaron al hospital Universitario UAI con diagnóstico de dolor precordial, 243 fueron de sexo masculinos y 110 de sexo femenino que corresponde al 31.1% de las consultas realizadas en este periodo. De las 110 pacientes femeninas ingresadas por dolor precordial 26 cursaron con SCA correspondiente al 23.6% de las ingresadas para unidad de dolor precordial, 1 (0.90%) de las 110 pacientes tuvo diagnóstico de minoca. Los factores de riesgo predominantes fueron: hipertensión 74%, sedentarismo 40%, tabaquismo 33.6%. Como antecedentes personales predominantes, el hipotiroidismo con 19% y síntomas atípicos para SCA 11.8%. Se promedió el tiempo de primera de consulta una vez iniciado los síntomas de 5 horas. Conclusiones: El dolor precordial en pacientes femeninas sin duda se convierte en un reto para el médico de urgencias ya que se sobre estima muchos de los síntomas manifestados en el interrogatorio a esto se suma la tardanza en la primera consulta por múltiples factores donde predomina a la mujer como pilar fundamental de la familia. Este trabajo nos permitió observar que la mujer incremento factores cardiovasculares como el tabaquismo, el sedentarios, el sobrepeso, stress que en los años 70 no predominaban por lo que suman como factores mayores para sufrir enfermedades cardiovasculares y a su vez el incremento de la mortalidad en el desarrollo de estas patologías. En nuestro seguimiento del 100% de pacientes que consultaron por dolor precordial el 23% sufrió SCA con retraso importante en su consulta.
-
ItemUtilidad del ultrasonido pulmonar y doppler renal como predictor al alta de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca descompensada( 2020-10) Anauati, Matías AgustínLa insuficiencia cardíaca (IC) descompensada es una de las principales causas de ingreso a las unidades hospitalarias representando el 10% de todas las internaciones en mayores de 70 años en Europa. Si bien su diagnóstico es clínico, basado en los criterios de Framingham, el reconocimiento preciso y temprano constituye un desafío para el médico. Una cuarta parte de los pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca son reingresados dentro de los 30 días posteriores al alta siendo la congestión su principal causa. Si bien la medición de péptidos natriuréticos al momento del alta ha demostrado ser un método eficaz para predecir reinternaciones de pacientes con insuficiencia cardiaca, es un método costoso y no disponible en todos los centros médicos. Actualmente es posible visualizar, diagnosticar y cuantificar la congestión pulmonar mediante ultrasonido pulmonar, así como con doppler renal, el cual ha demostrado ser capaz de predecir morbimortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca. Objetivos: Evaluar la utilidad del ultrasonido pulmonar y del doppler renal al momento del alta hospitalaria de pacientes internados por insuficiencia cardíaca para detectar congestión subclínica y para predecir empeoramiento ulterior de la IC. Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo, que incluyó a todos los pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca descompensada que ingresaron al servicio de cardiología del Hospital Universitario de la UAI entre agosto de 2019 y abril 2020, a quienes se les realizó ultrasonido pulmonar y doppler y se les calculó el score de congestión clínica OPTIMIZE-HF, al ingreso y egreso hospitalario. A todos los pacientes se les realizó un seguimiento telefónico al mes 1 y mes 3 del alta. Resultados: Se incluyeron 42 pacientes (p), el 55% (43 p) fueron hombres, con una edad promedio de 74 años (± 13.5). La fracción de eyección ventricular izquierda promedio fue 44,5%. Con respecto a la etiología, el 21% de las miocardiopatías eran de etiología isquémica, otro 35% correspondían a causa valvular, el 14% eran de causa idiopática, el 9,5% de causa tóxica y otras el 17%. Del total de 42 pacientes 8 fallecieron durante la internación; de los que sobrevivieron el 16% presentaba algún signo de congestión moderada o severa al momento del egreso hospitalario. A 30 días del alta, 13 de 34 pacientes (38%) debieron ser reinternados o realizaron una visita médica no programada por signos y síntomas de insuficiencia cardíaca. No hubo diferencias en las características basales entre los pacientes que se reinternaron y los que no. La presencia de líneas b alteradas y la vena cava dilatada al alta no fueron predictores de reinternación a 30 días. Por el contrario, el flujo renal venoso alterado al alta presentó una asociación significativa (OR 6.05; IC 95% 1.0693-34.3; p= 0.034) con el riesgo de reinternación a 30 días, a expensas principalmente de la presencia de flujo monofásico el cual triplicó el riesgo de reinternación (OR: 3.1; IC 95% 1.8- 5.1; p=0.02). Conclusiones: En esta cohorte, pese a las limitaciones de tamaño de la muestra, el flujo venoso renal se asoció con el empeoramiento de la IC y necesidad de reinternación a 30 días del alta hospitalaria. La utilización del doppler venoso renal antes del alta se ofrece como una herramienta sencilla para identificar congestión residual en pacientes internados por IC de manera de ajustar el tratamiento y evitar reinternaciones a corto plazo.
-
ItemCovid-19: una presentación atípica con pericarditis aguda( 2020-10) Paredes Lima, William AndrésLa pericarditis aguda puede ser causada por una gran variedad de etiologías infecciosas y no infecciosas. Desde el inicio de la pandemia por el covid-19, ha surgido una cantidad sustancial de datos que indican no solo la afectación pulmonar, sino también del sistema cardiovascular. Una de ellas es la pericarditis de presentación rara. A raíz de la presentación de un caso hacemos esta revisión. El paciente es un varón de 33 años, derivado por dolor precordial para descartar síndrome coronario agudo. Refirió que 5 días antes del ingreso presentó síndrome febril. En las últimas 24 horas agregó un dolor precordial con intensidad 4/10. El dolor era agudo y empeoraba con la respiración profunda y el cambio de posición del cuerpo, aliviándose mientras estaba sentado. El dolor duró varias horas y gradualmente desapareció espontáneamente. El paciente negaba infección respiratoria o cualquier otra infección o enfermedad aguda en los meses anteriores. Al ingreso a nuestra institución temperatura de 37,6°C y SatO2 94% aire ambiente. La exploración cardiovascular mostraba frote pericárdico. Resto de la evaluación clínica era normal. El electrocardiograma presentó elevación mínima del ST generalizada en las derivaciones. Ante la sospecha de infección por COVID-19 (antecedentes de fiebre y pandemia) se solicitó PCR para la detección de ácido nucleico de SARS-CoV-2 en hisopos nasofaríngeos que fue positivos. Una tomografía computarizada de tórax mostró una pequeña zona de opacidad en vidrio deslustrado del lóbulo inferior izquierdo. El primer ecocardiograma reveló derrame pericárdico anterior y lateral (10 mm de espesor). El paciente fue tratado con esquema de AINE, colchicina y dexametasona con buena evolución. En síntesis, presentamos un caso raro de pericarditis por COVID-19. Nuestro caso destaca por tener afectación pericárdica en ausencia de síntomas respiratorios, sin complicaciones graves.
-
ItemImpacto del género en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada( 2020-10) Pinargote Cedeño, Luber IvánLa insuficiencia cardiaca es una enfermedad global con prevalencia creciente, representando una carga importante para los sistemas de salud pública. En los últimos años la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada ha despertado gran interés al encontrar en grandes registros que la mayoría de los pacientes internados por esta enfermedad presentaban una función sistólica del ventrículo izquierdo conservada, así como por las escasas opciones terapéuticas disponibles, encontrando que los resultados favorables observados en los pacientes con función sistólica reducida no tuvieron el mismo impacto en estos pacientes. Objetivo: Evaluar el impacto del género en los pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada. Metodología: El presente trabajo es un estudio de tipo observacional, descriptivo, ambispectivo, se basó en la obtención de datos procedentes de las historias clínicas, los datos de los tres primeros meses se obtuvieron retrospectivamente y los datos siguientes se fueron recolectando prospectivamente durante el periodo de investigación que abarcó desde agosto del 2018 hasta diciembre del 2019. Resultados: Durante el tiempo de estudio se internaron 137 pacientes con insuficiencia cardíaca, de los cuales 63 pacientes presentaban una fracción de eyección preservada, se observó que la mayoría eran pacientes de género femenino (41 versus 22). Al compararlos con los pacientes de género masculino, la mortalidad fue mayor en este género (6; [14.63%] versus 3; [13,64%]), no hubo diferencias significativas en la gran mayoría de las variables comparadas en ambos géneros, con excepción de la hiponatremia al ingreso y la diabetes mellitus las cuales se encontraron en mayor porcentaje en el género masculino. Conclusiones: El género femenino representa la mayoría de pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada, encontrando que la mayoría de internaciones y muertes se dan en este grupo, datos que son concordantes con la evidencia actual.
-
ItemComparación de los factores desencadenantes de insuficiencia cardiaca respecto a la fracción de eyección del ventrículo izquierdo( 2020-4) Hernández Díaz, Mauricio AndrésEn la literatura médica se habla de los factores desencadenantes (FD) de insuficiencia cardiaca (IC), que hacen referencia a una serie de entidades o trastornos, tanto cardiovasculares como no cardiovasculares, capaces de provocar cambios fisiopatológicos que conducen a una rápida instauración o agravamiento de los signos y síntomas de IC. La falta de una definición clara de los mismos, y que la mayoría de estos trastornos constituyen, a su vez, causas etiológicas de IC o comorbilidades asociadas a la IC, ha dado lugar a que existan diferencias en los FD considerados en los distintos estudios que los analizan. En la actualidad se han encontrado estudios que han analizado el comportamiento de los factores desencadenantes de la IC como su incidencia, comportamiento a corto plazo; dato que ha dejado un panorama más amplio al identificar el FD en cada internación y su repercusión en la morbi/mortalidad. El presente estudio al ver que no hay análisis de FD con respecto a la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) consideró la imperiosa necesidad de analizar y ver el comportamiento que estos tienen durante la internación con su impacto en la morbi-mortalidad. El estudio es de tipo observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo con una muestra de 157 pacientes con insuficiencia cardiaca, seleccionada de una base de datos para el efecto. Los instrumentos para la recolección de datos fueron una matriz con todas variables propuestas. La interpretación se realizó con escalas e indicadores planteados en la estandarización de las variables con un criterio analítico estadístico adecuado para la información planteada. Se concluye que determinados factores, tales como el incumplimiento del tratamiento, descompensa a pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida. En cambio, la anemia y el consumo de aines lo hacen a pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo conservada. El síndrome de bajo volumen minuto fue la forma de presentación clínica relacionado con pacientes con IC con FEVIr mientras que el síndrome coronario agudo con la mortalidad, bajo una significancia estadística de P< 0,05.
-
ItemAngioplastia transluminal coronaria en pacientes octogenarios vs no octogenarios( 2020-4) Gómez Tovio, Jhon JairoLa enfermedad coronaria es una de las principales causas de morbimortalidad en los individuos ancianos. Una vez se ha manifestado la aterosclerosis coronaria, la edad es el factor más potente relacionado con la aparición de esta enfermedad, así como su evolución. El manejo de la enfermedad coronaria en pacientes añosos durante muchos años ha representado un desafío, debido a la fragilidad de esta población, así como su respuesta al tratamiento y la relación riesgo beneficio para determinadas terapéuticas En lo que respecta al tratamiento intervencionista, los pacientes octogenarios presentan una mortalidad postoperatoria tras la cirugía coronaria 3 a 5 veces mayor que los sujetos más jóvenes, y están expuestos a más complicaciones hemodinámicas. El objetivo principal de este estudio es comparar los resultados de la angioplastia transluminal coronaria en pacientes octogenarios en el hospital universitario de la UAI con una muestra poblacional no octogenarios. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, unicéntrico, se seleccionó pacientes octogenarios que fueron sometidos a angioplastia transluminal coronaria entre enero del 20014 y diciembre del 2018 obteniendo un numero de 60 pacientes, luego se seleccionó al azar una población representativa (40 pacientes) menor de 80 años sometidos a angioplastia durante ese intervalo de tiempo, luego se hizo un análisis comparativo. En los resultados podemos observar que los pacientes octogenarios tienen un mayor compromiso de la arteria descendente anterior con una p= 0,000 y or 15,97 veces más en relación a otra población de sufrir un evento; Comparado con la población menor de 80 años donde el vaso más afectado fue la arteria coronaria derecha con un p= 0,000 y or 3.17 veces más en relación a otra población de sufrir un evento. El resultado final obtenido en nuestro estudio nos muestra una tasa de éxito alta de la angioplastia transluminal coronaria en pacientes octogenarios con un número no significativo de complicaciones comparados con la población no octogenaria.
-
ItemCierre percutáneo de la orejuela izquierda : una alternativa para la prevención del accidente cerebro vascular isquémico en pacientes con fibrilación auricular no valvular y riesgo elevado de sangrado con anticoagulación oral( 2021-11-19) Rivera, Yhara IsabelEn los últimos años se ha investigado acerca del cierre percutáneo de la orejuela izquierda como opción efectiva para prevención de eventos cardioembólicos, pudiendo constituir una alternativa real para la anticoagulación oral en pacientes con fibrilación auricular y sobre todo para aquellos que presenten contraindicaciones como sangrados mayores, tal es el caso de hemorragia intracraneal o digestiva, sangrados recidivantes o sin una causa tratable, por lo que se plantea en esta investigación conocer si el cierre percutáneo de orejuela izquierda es recomendada para este tipo de pacientes. Se realizó una revisión bibliográfica buscando artículos originales en Pubmed y en revistas como las de la Sociedad Argentina de Cardiología, Journal of American of Cardiology, American Heart Association, Circulation, European Journal of Cardiology. Conclusiones: en cuanto a la recomendación del cierre percutáneo de la orejuela izquierda en pacientes con FA no valvular como método de prevención ante ACV isquémico, se encuentra que la ESC (6) y EHRA (48) le dan un grado de recomendación IIB, nivel de evidencia B y la SAC (5) como recomendación IIA, nivel de evidencia B. A título personal y luego de realizar esta investigación concluyo diciendo que el cierre percutáneo de la orejuela izquierda es una alternativa real y ampliamente estudiada, que podría mejorar la calidad de vida de los pacientes, disminuyendo eventos catastróficos como invalidez, sangrado y muerte. Las investigaciones realizadas a favor de los dispositivos son muchas y la experiencia continúa forjándose, por lo que no estaría muy alejado que en los próximos años el cierre de la orejuela izquierda sea la primera opción, no sólo en pacientes con contraindicaciones claras de anticoagulación oral, si no en todos los pacientes con fibrilación auricular no valvular, expuestos a desarrollar un evento neurológico fatal (ACV isquémico) secundario a migración de trombos.
-
ItemLinfoma cardíaco primario( 2021-12-7) Zambrano Cedeño, Jaime RubénEl Linfoma Cardíaco Primario (LCP) es una entidad sumamente rara. Pueden estar asintomáticos (hallazgo en control cardiovascular) o presentar síntomas relacionados con la extensión del tumor y / o embolia (obstrucción, arritmia, embolia pulmonar o sistémica, alteraciones de la conducción, fiebre, pérdida de peso y taponamiento cardíaco). Entre las herramientas diagnósticas, el ETT debe considerarse como un primer abordaje. La TC, RM y el FDG-PET / CT permiten no solo el diagnóstico de masas infiltrantes polipoides, no bien definidas, sino que también aporta información sobre tipo de tumor (vascularización, necrosis, etc.) y extensión. Aunque las técnicas de imagen son de gran valor, el diagnóstico de certeza sigue siendo anatomopatológico (biopsia). Establecido el diagnóstico histológico es fundamental para planificar las opciones de tratamiento. Las opciones de tratamiento incluyen quimioterapia y radiología. El tratamiento quirúrgico es paliativo (para aliviar la obstrucción). Como parte más importante de mi trabajo, presentó un caso al respecto y posterior discusión.
-
ItemMejoría de la función del ventrículo izquierdo en pacientes con insuficiencia cardíaca y portadores de cardioresincronizador( 2021-12-7) Rivera González, Daniel AlejandroLa insuficiencia cardíaca es una patología que viene en incremento en los últimos años, se estima que en la actualidad el 1 a 2 % de la población de adultos en países desarrollados sufre de insuficiencia cardíaca, siendo >10 al 12 % en personas mayores de 70 años. Es precisamente la edad y las comorbilidades cardiovasculares, los principales predisponentes a sufrir esta patología. Debemos decir que la insuficiencia cardíaca es más un síndrome que una entidad en sí misma, es decir, que la insuficiencia cardíaca es un conjunto de signos y síntomas que establecen dicho síndrome. La asociación Europea de Cardiología (ESC) en el 2016 define la insuficiencia cardíaca como: “síndrome clínico caracterizado por síntomas típicos más signos clínicos característicos de sobrecarga hídrica, causado por una anormalidad estructural y/o funcional que resulta en un bajo gasto cardíaco y en aumento de las presiones de intracardíacas, en reposo o en el ejercicio”. Un gran porcentaje de pacientes con insuficiencia cardíaca progresan a insuficiencia cardíaca avanzada, entidad que propone varios problemas desde el punto de vista fisiopatológico, uno de ellos es la pérdida de la sincronía auricoventricular, interventricular e intraventricular, por lo que se esperaría que una inadecuada activación eléctrica del corazón es seguida de una contracción ventricular inadecuada, proceso que no solo perpetúa la insuficiencia cardíaca per se, sino que además participa en el remodelado ventricular. La terapia de resincronización cardíaca es el intento artificial, de contrarrestar las alteraciones mecánicas secundarias a determinados trastornos de activación eléctrica del corazón, mejorando por tanto los diferentes tipos de asincrónica y por tanto mejorando la función cardíaca y como resultado secundario, mejoría del remodelado ventricular (remodelado inverso), con una clara mejoría de la calidad de vida de los pacientes, el pronóstico a largo plazo y en la tasa de mortalidad. Sin embargo, no todos los pacientes son respondedores y un importante porcentaje de pacientes no mejorarán con terapia de resincronización cardíaca
-
ItemErrores frecuentes en el manejo de la enfermedad cardiovascular de la mujer a propósito de un caso clínico y revisión de la literatura( 2021-12-7) Melendres Encinas, GabrielaEl presente análisis de caso clínico hace referencia a una paciente de 53 años de edad que es diagnosticada con infarto Agudo de Miocardio con elevación del segmento ST Infero-Postero- Lateral, siendo la enfermedad cardiovascular la primera causa de muerte en las mujeres. Se realiza un análisis de los factores de riesgo convencionales y no convencionales, las diferencias fisiopatológicas de la enfermedad coronaria en la mujer con relación a la de los hombres, identificación de los síntomas ya que su presentación es en forma atípica y las dificultades al momento de ser diagnosticada, y los tiempos demorados en recibir el tratamiento correspondiente, en busca de un mejor pronóstico para la paciente. Se propone concientización a la comunidad femenina y médica en cuanto al reconocimiento de la enfermedad cardiovascular, para un mejor manejo de dicha enfermedad, así disminuir los tiempos en ser diagnosticada y recibir tratamiento dentro del tiempo que corresponde según las diferentes guías de manejo de la enfermedad cardiovascular, todo esto va encaminado a un control eficaz y efectivo de dicha patología, tomando como eje principal una mejor calidad de vida de las pacientes femeninas
-
ItemCompromiso coronario en tabaquistas activos cursando IAMCEST según el nivel de monóxido de carbono exhalado( 2021-3-17) Martínez Moreno, Giovanni FernandoIntroducción: El tabaquismo es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedad cardiovascular, entendemos que los tabaquistas desarrollan diferentes tipos y manifestaciones de enfermedad cardiovascular, en el presente trabajo de investigación se divide la población de tabaquistas activos según el nivel de COe, con el objetivo de entender mejor la evolución, y compromiso de la enfermedad coronaria en este grupo de pacientes. Objetivos: Verificar si existe relación entre el nivel de COe y el compromiso aterosclerótico coronario en pacientes tabaquistas activos cursando IAMCEST. Pacientes y métodos: Es un estudio descriptivo, transversal, que incluyó 54 pacientes tabaquistas activos internados con diagnóstico de IAMCEST, se les realizó una medición de COe a su ingreso a UCO, y según el valor de COe obtenido se dividieron en dos grupos, grupo 1 (0 a 9 ppm) y grupo 2 (COe >10 ppm), los pacientes fueron a CCG y se comparó los niveles de COe con el grado de afectación coronaria. Además, se obtuvo información de los factores de riesgo, comorbilidades y antecedentes cardiovasculares. El análisis estadístico se realizó con el programa IBM SPSS Statistics versión 20, el nivel de significación fue p < 0.05. Resultados: Del total de 54 pacientes, en el grupo 1 se obtuvo un total de 29 pacientes, y en el grupo 2 de 25 pacientes, la edad media fue de 64 vs 54 años, el sexo masculino fue el más frecuente en ambos grupos y poseían características basales similares, se encontró una asociación entre el nivel de COe y el número de vasos coronarios comprometidos, en el grupo 2 fue más frecuente el hallazgo de enfermedad coronaria severa de único vaso. (Chi 25,257, p 0.0001, IC 95%) Conclusión: Se encontró una asociación entre el nivel de COe medido y el compromiso coronario por angiografía, en tabaquistas activos internados por IAMCEST, en los pacientes del grupo 1 (< 10ppm) el compromiso fue de 2 o 3 vasos coronarios vs el grupo 2 (COe >10 ppm) que presentó compromiso severo de único vaso
-
ItemMiocardiopatía hipertrófica y muerte súbita en el deporte( 2021-7-20) Wong Baros, Andrés FelipeLa Miocardiopatía Hipertrófica es la cardiopatía de origen genético más común, y en la población joven se considera la principal causa de muerte súbita cardíaca. Desde el punto de vista epidemiológico, se ha descrito una incidencia de 1 de cada 500 personas (prevalencia del 0,2%) y en atletas tanto profesionales como amateurs, produce la muerte de entre 1/50 000 y 1/80 000 deportistas/año. El propósito del presente trabajo es realizar una revisión narrativa de la literatura respecto a la MCH ahondando en factores como su etiología, genética, cuadro clínico, diagnóstico, manejo/tratamiento y su principal complicación, la muerte súbita.