Evolución clínica del dolor precordial en pacientes femeninas

No Thumbnail Available
Date
2020
Authors
Rivadeneira Manrique, Xavier José
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El dolor torácico es uno de los motivos más frecuentes de consulta, englobando un gran número de diagnósticos diferenciales de muy variado pronóstico, haciendo de este síntoma uno de los mayores desafíos del manejo cotidiano. Una de cada tres mujeres fallece por infarto agudo de miocardio (IAM) en Argentina datos referidos por el Ministerio de Salud de la Nación. Según datos epidemiológicos de EE. UU a los 12 meses Post IAM fallecen el 26% de las mujeres y un 19% en hombres. A los 5 años la mortalidad se eleva a 47% mujeres vs 36 % hombres. De acuerdo a estudios recientes donde se evaluaron 582 mil pacientes la evaluación de médicos masculinos a pacientes femeninas se asoció a subdiagnósticos y aumento de la mortalidad cuando consultan por dolor precordial, Al contrario de aquellas que fueron tratadas por médicas tuvieron un diagnóstico diferencial oportuno y una disminución de mortalidad. Objetivos: Observar la evolución del dolor precordial en pacientes féminas ingresadas para UDP. Determinar qué porcentaje de las pacientes que consultan con dolor precordial evolucionan a síndrome coronario agudo (SCA). Describir los síntomas atípicos presentados en aquellas que evolucionan a SCA. Estimar el tiempo transcurrido desde el inicio del dolor torácico hasta la primera consulta médica. Describir los antecedentes patológicos predominantes en aquellas pacientes que evolucionaron a SCA. Materiales y Métodos: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal. Se Incluyeron pacientes de sexo femenino que ingresaron por guardia o al área de cardiología del Hospital Universitario UAI, con diagnóstico de dolor precordial. Se excluye pacientes femeninas que ingresaron con diagnostico distinto al planteado, aquellas que consulten por patología traumática a nivel del tórax, neumopatías, pacientes masculinos que consulten por dolor precordial. Se llevó a cabo la revisión de historias clínicas del Servicio de Guardia e ingreso a la Unidad de cardiología en el periodo 1 de enero del 2018 al 1 de enero del 2019. Resultados: De 353 pacientes ingresaron al hospital Universitario UAI con diagnóstico de dolor precordial, 243 fueron de sexo masculinos y 110 de sexo femenino que corresponde al 31.1% de las consultas realizadas en este periodo. De las 110 pacientes femeninas ingresadas por dolor precordial 26 cursaron con SCA correspondiente al 23.6% de las ingresadas para unidad de dolor precordial, 1 (0.90%) de las 110 pacientes tuvo diagnóstico de minoca. Los factores de riesgo predominantes fueron: hipertensión 74%, sedentarismo 40%, tabaquismo 33.6%. Como antecedentes personales predominantes, el hipotiroidismo con 19% y síntomas atípicos para SCA 11.8%. Se promedió el tiempo de primera de consulta una vez iniciado los síntomas de 5 horas. Conclusiones: El dolor precordial en pacientes femeninas sin duda se convierte en un reto para el médico de urgencias ya que se sobre estima muchos de los síntomas manifestados en el interrogatorio a esto se suma la tardanza en la primera consulta por múltiples factores donde predomina a la mujer como pilar fundamental de la familia. Este trabajo nos permitió observar que la mujer incremento factores cardiovasculares como el tabaquismo, el sedentarios, el sobrepeso, stress que en los años 70 no predominaban por lo que suman como factores mayores para sufrir enfermedades cardiovasculares y a su vez el incremento de la mortalidad en el desarrollo de estas patologías. En nuestro seguimiento del 100% de pacientes que consultaron por dolor precordial el 23% sufrió SCA con retraso importante en su consulta.
Description
Keywords
dolor precordial, síndrome coronario agudo, SCA, factores de riesgo, mujeres
Citation