ESPECIALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESPECIALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAblación como primera línea de tratamiento en la fibrilación auricular( 2024) Benávides Ramírez, Juan CarlosLa tesis se enfoca en evaluar la estrategia de ablación como primera línea de opción terapéutica comparada con el manejo antiarrítmico en pacientes con fibrilación auricular (FA). Se efectúa una revisión bibliográfica exhaustiva de ensayos clínicos y metaanálisis obtenidos de diversas fuentes, incluyendo guías internacionales. La investigación busca analizar la eficacia de la ablación independientemente de la situación y comorbilidad del paciente; así como su impacto en la reducción de la mortalidad, los eventos de accidente cerebrovascular y la mejora en la calidad de vida. Se realiza una comparación detallada entre las distintas estrategias y tratamientos antiarrítmicos disponibles y se destacan aspectos como el desafío en la elección de candidatos, la variabilidad en las técnicas y la importancia de considerar factores como el origen morfológico de la FA y la cantidad de fibrosis auricular. Se concluye que la terapia de ablación presenta una disminución en la recurrencia, un aumento del tiempo libre de arritmia y una mejoría tanto en la sintomatología como en la calidad de vida y en la fracción de eyección. Sin embargo, no pudo establecer conclusiones definitivas en cuanto a la mortalidad ni a los eventos cardioembólicos cerebrales. En la discusión se plantean puntos claves que deben ser considerados al interpretar los estudios, como la relevancia del control del ritmo versus la frecuencia y la dificultad económica y logística para la realización de ciertos procedimientos. Se resalta el aporte tecnológico en este campo para mejorar el enfoque terapéutico de la FA mediante la cauterización de tejido miocárdico
-
ItemAblación transcatéter de arritmias supraventriculares : nuestra experiencia con resultados a corto y largo plazo( 2025) Barros Ortiz, Stephen GabrielLa ablación transcatéter se ha convertido en el tratamiento estándar para diversas arritmias y es la terapia de primera línea para tratar muchas taquiarritmias. Es un procedimiento invasivo que se utiliza para eliminar o interrumpir en aquellos individuos con arritmias cardíacas como la fibrilación auricular, aleteo auricular, taquicardias paroxísticas supraventriculares y el síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW). En el presente trabajo se tuvo como objetivo indagar sobre el papel de la ablación en nuestra población de pacientes con diagnósticos de taquicardias paroxísticas por reentrada auriculoventricular (AV) y nodal, fibrilación y aleteo auricular y síndrome de WPW realizadas en el Departamento de Cardiología del Hospital Ex UAI. Para ello, se realizó un análisis transversal, descriptivo y retrospectivo de la información registrada en la base de datos del servicio de electrofisiología en el periodo comprendido entre los años enero de 2018 a enero de 2022. Prevaleció la ablación en pacientes hombres, siendo el tipo de arritmia más frecuente la reentrada AV. El porcentaje de éxito y tipo de complicaciones obtenido se correspondió con lo descrito en los registros internacionales de ablaciones.
-
ItemAbordaje del foramen oval permeable en prevención de accidente cerebrovascular criptogénico recurrente( 2022-12) Toro Correa, Hilde JoséEl foramen oval permeable es una lesión cardiaca congénita, la cual durante el periodo embriológico el músculo cardíaco presenta una abertura en el tabique interauricular entre las dos cavidades superiores del corazón formado por una solapa del septum primum que se abre por el flujo de sangre de la aurícula derecha a la izquierda, cuya prevalencia en la población en general es solo del 25%. Sin embargo, durante los últimos años, es motivo de controversia para determinar el tipo de tratamiento a seguir teniendo en cuenta la variedad de opciones y determinación de criterios, en la que se superpone una alta incidencia de riesgo de sufrir un “evento neurológico isquémico”. Siguiendo el margen, este estudio comprende un análisis y comparación de varios artículos basados en ensayos clínicos aleatorios (multinacional-multicéntrico) de cierre del foramen oval permeable (FOP) aplicadas en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular criptogénico recurrente, teniendo en cuenta el criterio de valoración principal, población objeto de estudio, métodos empleados, resultados y conclusiones las cuales permiten evidenciar el cierre del FOP como tratamiento eficaz en la prevención, con base al porcentaje de éxito en el proceso de implantación del dispositivo y la menor tasa cuantificable de eventos adversos y complicaciones adyacentes, durante y después del procedimiento, en comparación con la terapia médica usual
-
ItemAmiloidosis cardiaca : revisión bibliográfica, a propósito de un caso( 2024-7) Pérez Pérez, Jaime AndrésLa amiloidosis cardíaca (AC) asociada a la variante G>A p Val50Met del gen TTR es una enfermedad rara y compleja caracterizada por la acumulación de fibrillas amiloides en el corazón, lo que conduce a una miocardiopatía restrictiva y fallo cardíaco progresivo. Este estudio realiza una revisión exhaustiva de la literatura y un análisis de caso clínico para describir las características clínicas, patológicas y genéticas de esta condición, evaluar los métodos diagnósticos y explorar las opciones terapéuticas. Los hallazgos destacan la importancia del diagnóstico temprano, que combina pruebas genéticas, estudios de imagen y biomarcadores específicos. Técnicas avanzadas como la cardiorresonancia y el uso de biomarcadores como NT-proBNP y troponina son esenciales para una evaluación precisa. El tafamidis, un estabilizador de TTR, y el diflunisal, un AINE, son fundamentales en el manejo farmacológico, reduciendo la progresión de la enfermedad y mejorando la calidad de vida. Nuevas terapias emergentes, como el patisiran, un ARN interferente pequeño, y anticuerpos monoclonales como NI006, están mostrando resultados prometedores en estudios clínicos. El caso clínico analizado confirma la eficacia de estos enfoques diagnósticos y terapéuticos. La biopsia endomiocárdica mostró depósitos amiloides significativos, y las pruebas genéticas confirmaron la mutación Val50Met. La combinación de tratamientos farmacológicos y monitoreo mediante biomarcadores permitió una gestión eficaz de los síntomas y una mejora en la calidad de vida del paciente. Este estudio subraya la necesidad de un enfoque multidisciplinario y personalizado para el manejo de la AC, destacando la importancia de la colaboración entre cardiólogos, genetistas y otros especialistas. Las investigaciones futuras deben centrarse en la evaluación de nuevas terapias y en la optimización de las estrategias de tratamiento existentes para mejorar los resultados clínicos y la supervivencia de los pacientes
-
ItemAneurisma de aorta abdominal : actualización clínica y experiencia en un hospital público( 2023) Jorge, Juan PedroPor mucho tiempo la reparación de un aneurisma de la aorta abdominal (AAA) requirió el abordaje mediante cirugía abierta. Sin embargo, desde la aparición de endoprótesis mínimamente invasivas es posible la reparación endovascular de un aneurisma de aorta abdominal, bien de forma electiva como en el contexto de una urgencia. El tratamiento endovascular consiste en la colocación de una endoprótesis a través de una punción femoral guiada por hemodinamia. Este tipo de procedimiento mínimamente invasivo se traduce en una mucho menor morbimortalidad en comparación a la cirugía abierta, lo que hace posible que ese segmento de pacientes con alto riesgo quirúrgico pueda ser intervenido de manera percutánea con muy buenos resultados. No obstante, el tratamiento endovascular puede presentar complicaciones relacionadas con la endoprótesis (fuga, migración o ruptura de esta) o complicaciones isquémicas secundarias de eventos embólicos asociados o no a la endoprótesis per se (paraplejía, isquemia medular, isquemia cerebral, isquemia intestinal). Al momento son pocos los trabajos observacionales a nivel local que describan la seguridad y eficacia del tratamiento endovascular en términos de complicaciones y sobrevida post-intervención. La evidencia disponible en la actualidad procede de presentación de casos o series de casos. Es necesario analizar la experiencia de cada equipo hospitalario. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar los conceptos epidemiológicos y clínicos más relevantes de los pacientes con AAA, y presentar la experiencia frente a la reparación del AAA en un centro docente de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina), con respecto a las características clínico-patológicas de los pacientes atendidos, el tipo de intervención realizada, sus complicaciones y la sobrevida post-intervención. Durante el período de estudio se recuperaron cuarenta y siete casos. De los pacientes intervenidos, 41 al momento continúan vivos y en seguimiento clínico (supervivencia post-operatoria a largo plazo del 87.2%). Entre ellos se incluye un paciente con disección completa y prótesis ilíaca. De 6/47 pacientes fallecidos post- intervención, cuatro correspondieron a procedimiento de urgencia y dos electivos. Se observó una mortalidad significativamente superior entre los pacientes intervenidos mediante cirugía abierta (3/6; 50%), en comparación con los demás abordajes mínimamente invasivos (3/38; 7.9%; P=.0231)
-
ItemAngioplastia transluminal coronaria en pacientes octogenarios vs no octogenarios( 2020-4) Gómez Tovio, Jhon JairoLa enfermedad coronaria es una de las principales causas de morbimortalidad en los individuos ancianos. Una vez se ha manifestado la aterosclerosis coronaria, la edad es el factor más potente relacionado con la aparición de esta enfermedad, así como su evolución. El manejo de la enfermedad coronaria en pacientes añosos durante muchos años ha representado un desafío, debido a la fragilidad de esta población, así como su respuesta al tratamiento y la relación riesgo beneficio para determinadas terapéuticas En lo que respecta al tratamiento intervencionista, los pacientes octogenarios presentan una mortalidad postoperatoria tras la cirugía coronaria 3 a 5 veces mayor que los sujetos más jóvenes, y están expuestos a más complicaciones hemodinámicas. El objetivo principal de este estudio es comparar los resultados de la angioplastia transluminal coronaria en pacientes octogenarios en el hospital universitario de la UAI con una muestra poblacional no octogenarios. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, unicéntrico, se seleccionó pacientes octogenarios que fueron sometidos a angioplastia transluminal coronaria entre enero del 20014 y diciembre del 2018 obteniendo un numero de 60 pacientes, luego se seleccionó al azar una población representativa (40 pacientes) menor de 80 años sometidos a angioplastia durante ese intervalo de tiempo, luego se hizo un análisis comparativo. En los resultados podemos observar que los pacientes octogenarios tienen un mayor compromiso de la arteria descendente anterior con una p= 0,000 y or 15,97 veces más en relación a otra población de sufrir un evento; Comparado con la población menor de 80 años donde el vaso más afectado fue la arteria coronaria derecha con un p= 0,000 y or 3.17 veces más en relación a otra población de sufrir un evento. El resultado final obtenido en nuestro estudio nos muestra una tasa de éxito alta de la angioplastia transluminal coronaria en pacientes octogenarios con un número no significativo de complicaciones comparados con la población no octogenaria.
-
ItemCaracterísticas clínicas y prevalencia de mortalidad de los pacientes sometidos a cirugía cardiovascular, entre los años 2005 a 2019, en el Hospital Universitario UAI. UAI 2022( 2022-6-30) Montero Buñay, Marcelo FernandoLa cirugía cardiaca en Estados Unidos de América y Canadá como sigue: cirugía de revascularización aislada, 69%, cirugía de cambio valvular aórtico (CVAo), 13%, cirugía de CVAo más revascularización coronaria (RC), 8%, cirugía de cambio valvular mitral (CVM), 3%, y la mortalidad operatoria encontrada fue de un 9.8% para pacientes con CVM y RC, de un 2.2% para la cirugía de RC aislada, de un 2.1% para el CVAo aislado, de un 3.9% para el CVAo y RC. Los pacientes con mayor mortalidad presentaron una mayor estancia hospitalaria, ventilación prolongada, falla renal, fibrilación auricular, reoperación, mediastinitis y evento vascular cerebral. (Rodríguez-Hernández A, 2018) Objetivos: Evaluar la prevalencia de Mortalidad y las características clínicas de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca, entre el 2005 al 2019, en el hospital Universitario UAI. UAI 2021. Metodología de la Investigación: Tipo de estudio: Descriptivo-observacional, analítico, y retrospectivo de corte transversal. Área de estudio. Área de cardiología crítica del Hospital Universitario, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Población: Universo. Tiempo de estudio. Entre enero 2005 a diciembre 2019. C. inclusión. Pacientes mayores de 18 años, que cumplan con criterios clínicos de cirugía cardiovascular, y fueron sometidos a cirugía cardiovascular. C. exclusión: Datos incompletos de la historia clínica. Método, técnica e instrumento: Completar formulario del paciente con todas las variables a estudiar, tabulación en Excel 2010, y análisis estadístico en SPSS 22.0. Resultados: La prevalencia de mortalidad fue de 2,56%. Datos más importantes: Género: Masculino (80,9%). Rango de edad entre 65 a 79 años (39,4%). Antecedentes Personales Patológicos: Hipertensión Arterial (66,2%). Medicación Habitual: Betabloqueantes (64,8%). El Diagnóstico Quirúrgico Cardiovascular: coronariopatía (64,0%). El T. CEC: entre 71 a 100 minutos (46,2%). El T. Clampeo Aórtico: entre 41 a 70 minutos (45,9%). La CRM (Cirugía de Revascularización Miocárdica) fue más frecuente (64,4%). El 29,7% presentaron complicaciones, la Descompensación hemodinámica por cualquier causa fue más frecuente (15,6%), y el shock cardiogénico (6,5%) fue más frecuente. Los Días de Recuperación más frecuente fueron entre 2 a 6 días (53,7%). Los Días de Hospitalización más frecuentes entre 6 a 15 días (66,3%). Conclusiones: La cirugía cardiovascular es la resolución para patologías avanzadas cardiovasculares, con una mortalidad global similar a datos internacionales. El género masculino y la edad de 66 años fueron más frecuentes. Pacientes en recuperación que presenta complicaciones durante el postquirúrgico presentan una disminución de la supervivencia y aumento del riesgo de morbimortalidad a futuro. Se ve la necesidad de fomentar la investigación en prevención y mejoramiento de calidad en el tratamiento quirúrgico cardiovascular.
-
ItemCierre percutáneo de fugas paravalvulares después de la cirugía de reemplazo valvular : ¿Una alternativa a la cirugía?( 2024-7) Tococari Ventura, Carlos AndrésLas fugas paravalvulares protésicas son una complicación poco común pero grave después del reemplazo valvular quirúrgico asociada con la aparición de insuficiencia cardíaca congestiva y anemia hemolítica. Aunque la cirugía ha sido el tratamiento tradicional de elección en las fugas hemodinámicamente significativas, el cierre percutáneo es una opción eficaz y menos invasiva para pacientes con alto riesgo quirúrgico. Se realizó una revisión sobre el tema, y posteriormente se presenta y discute el caso de un paciente de 81 años con antecedentes de reemplazo mecánico de la válvula aórtica con una fuga paravalvular sintomática por insuficiencia cardíaca y anemia hemolítica con alta mortalidad quirúrgica según EuroScore II
-
ItemCierre percutáneo de la orejuela izquierda : una alternativa para la prevención del accidente cerebro vascular isquémico en pacientes con fibrilación auricular no valvular y riesgo elevado de sangrado con anticoagulación oral( 2021-11-19) Rivera, Yhara IsabelEn los últimos años se ha investigado acerca del cierre percutáneo de la orejuela izquierda como opción efectiva para prevención de eventos cardioembólicos, pudiendo constituir una alternativa real para la anticoagulación oral en pacientes con fibrilación auricular y sobre todo para aquellos que presenten contraindicaciones como sangrados mayores, tal es el caso de hemorragia intracraneal o digestiva, sangrados recidivantes o sin una causa tratable, por lo que se plantea en esta investigación conocer si el cierre percutáneo de orejuela izquierda es recomendada para este tipo de pacientes. Se realizó una revisión bibliográfica buscando artículos originales en Pubmed y en revistas como las de la Sociedad Argentina de Cardiología, Journal of American of Cardiology, American Heart Association, Circulation, European Journal of Cardiology. Conclusiones: en cuanto a la recomendación del cierre percutáneo de la orejuela izquierda en pacientes con FA no valvular como método de prevención ante ACV isquémico, se encuentra que la ESC (6) y EHRA (48) le dan un grado de recomendación IIB, nivel de evidencia B y la SAC (5) como recomendación IIA, nivel de evidencia B. A título personal y luego de realizar esta investigación concluyo diciendo que el cierre percutáneo de la orejuela izquierda es una alternativa real y ampliamente estudiada, que podría mejorar la calidad de vida de los pacientes, disminuyendo eventos catastróficos como invalidez, sangrado y muerte. Las investigaciones realizadas a favor de los dispositivos son muchas y la experiencia continúa forjándose, por lo que no estaría muy alejado que en los próximos años el cierre de la orejuela izquierda sea la primera opción, no sólo en pacientes con contraindicaciones claras de anticoagulación oral, si no en todos los pacientes con fibrilación auricular no valvular, expuestos a desarrollar un evento neurológico fatal (ACV isquémico) secundario a migración de trombos.
-
ItemCierre percutáneo de la orejuela izquierda combinada, en pacientes con alto riesgo hemorrágico; a propósito de un caso clínico: CPOI + ablación en paciente con alto riesgo hemorrágico( 2024-6-1) López, RodrigoEl cierre percutáneo de la orejuela izquierda (CPOI) combinado, resulta ser con más beneficio que procedimientos aislados, amen que se reduce costos tanto biológicos, temporales, traumáticos, y como políticas de salud para el beneficio del paciente y el sistema de salud. En la presente tesis enfoco la importancia en la cardiología intervencionista de los beneficios que tiene los procedimientos combinados, en relación con los procedimientos aislados, a propósito de presentar un exitoso caso clínico de un paciente con procedimiento combinado con CPOI + ablación. Uno de los procedimientos es el cierre percutáneo de la orejuela izquierda (CPOI) junto con la ablación de la fibrilación auricular (FA) siendo más eficaz para prevenir eventos tromboembólicos mayores (ACV, AIT, embolia sistémica) en pacientes con FA que el CPOI solo. Otro de los procedimientos combinados es el reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI) en pacientes con FA y EAS reduciendo la incidencia de eventos tromboembólicos y mejora los resultados clínicos en comparación con TAVI solo. Y por último una combinación incluso de 3 procedimientos como el Sistema de Protección Cerebral SENTINEL junto a la CPOI+ TAVI, donde puede reducir significativamente el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico peri-procedimiento en pacientes que se someten a un reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI) y cierre de la orejuela izquierda
-
ItemComparación de los factores desencadenantes de insuficiencia cardiaca respecto a la fracción de eyección del ventrículo izquierdo( 2020-4) Hernández Díaz, Mauricio AndrésEn la literatura médica se habla de los factores desencadenantes (FD) de insuficiencia cardiaca (IC), que hacen referencia a una serie de entidades o trastornos, tanto cardiovasculares como no cardiovasculares, capaces de provocar cambios fisiopatológicos que conducen a una rápida instauración o agravamiento de los signos y síntomas de IC. La falta de una definición clara de los mismos, y que la mayoría de estos trastornos constituyen, a su vez, causas etiológicas de IC o comorbilidades asociadas a la IC, ha dado lugar a que existan diferencias en los FD considerados en los distintos estudios que los analizan. En la actualidad se han encontrado estudios que han analizado el comportamiento de los factores desencadenantes de la IC como su incidencia, comportamiento a corto plazo; dato que ha dejado un panorama más amplio al identificar el FD en cada internación y su repercusión en la morbi/mortalidad. El presente estudio al ver que no hay análisis de FD con respecto a la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) consideró la imperiosa necesidad de analizar y ver el comportamiento que estos tienen durante la internación con su impacto en la morbi-mortalidad. El estudio es de tipo observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo con una muestra de 157 pacientes con insuficiencia cardiaca, seleccionada de una base de datos para el efecto. Los instrumentos para la recolección de datos fueron una matriz con todas variables propuestas. La interpretación se realizó con escalas e indicadores planteados en la estandarización de las variables con un criterio analítico estadístico adecuado para la información planteada. Se concluye que determinados factores, tales como el incumplimiento del tratamiento, descompensa a pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida. En cambio, la anemia y el consumo de aines lo hacen a pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo conservada. El síndrome de bajo volumen minuto fue la forma de presentación clínica relacionado con pacientes con IC con FEVIr mientras que el síndrome coronario agudo con la mortalidad, bajo una significancia estadística de P< 0,05.
-
ItemComplicaciones asociadas al implante transcateter de la válvula aórtica (TAVI) : análisis de la evidencia actual( 2023) Louicenor, OdemarLa estenosis aórtica (EAo) es la valvulopatía más común en el mundo occidental. Su prevalencia e incidencia va en aumento como consecuencia del incremento de la esperanza de vida de la población. Convencionalmente recibía tratamiento quirúrgico mediante cirugía de reemplazo valvular aórtico en aquellos pacientes que por sus condiciones clínicas podían afrontar este procedimiento. Las válvulas biológicas utilizadas para la cirugía de reemplazo de la válvula aortica (CRVAo) han demostrado su eficacia y seguridad, algunas de ellas con seguimiento a más de 20 años. No obstante, un elevado porcentaje de la población afectada por esta patología no cumple los criterios necesarios para someterse a esta cirugía por las numerosas comorbilidades que presentan. Desde la introducción en 2002 de la implantación valvular aórtica transcatéter (TAVI), se ha abierto una nueva modalidad de tratamiento que ha ido ganando popularidad hasta convertirse hoy en día como tratamiento de elección por su elevada efectividad en pacientes sintomática considerada inoperable, de alto riesgo y con esperanza de vida superior a 1 año. En esta revisión bibliográfica, se analiza la evidencia actual sobre TAVI y las complicaciones asociadas al procedimiento
-
ItemComplicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio en la actualidad : a propósito de un caso( 2023-7) Rocha Zamora, Jessica MilenaLas complicaciones agudas mecánicas representan gran parte de la morbimortalidad de los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio (IAM), deteriorando así la calidad de vida de muchos de estos pacientes y llevándolos a su muerte. A su vez la presentación clínica de estas complicaciones son variables y la mayoría pueden terminar con la vida del paciente si no se detectan a tiempo. Por este motivo y debido a la baja incidencia y alta mortalidad encontrada en diferentes estudios, por escasa evidencia sobre la terapéutica y el tratamiento multidisciplinario relacionado con las complicaciones mecánicas, se consideró interesante realizar este trabajo de investigación. Objetivo: Analizar las principales complicaciones mecánicas del IAM y evaluar su impacto clínico, así como la eficacia y seguridad de las opciones terapéuticas disponibles para su manejo. Material y Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, utilizando como material la revisión de datos obtenidos de historias clínicas correspondientes a pacientes > 18 años con diagnóstico de complicación mecánica post infarto agudo de miocardio, hospitalizados en la unidad coronaria del Hospital Naval en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), en el periodo de tiempo comprendido entre el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2022. Resultados: La prevalencia de complicaciones mecánicas fue de un caso durante el seguimiento de 2 años, la complicación más frecuente es la ruptura del tabique 4 interventricular, el factor de riesgo más frecuentes es el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, el método terapéutico más utilizado fue el quirúrgico. Conclusiones: Los resultados mostraron baja incidencia, estando presente en menos del 1% de los pacientes, siendo similar a la encontrada mundialmente
-
ItemComplicaciones neurológicas asociada a la endocarditis infecciosa( 2022-3-30) Jaramillo Samaniego, Carlos AlbertoLas complicaciones de la EI pueden involucrar estructuras cardíacas cuando la infección se disemina dentro del corazón, o extra-cardíacas cuando la causa suele ser de origen embólico. La frecuencia de complicaciones específicas depende de variables como el patógeno infeccioso, la duración de la enfermedad antes de la terapia y el tipo de tratamiento. Las complicaciones incluyen complicaciones cardíacas, metastásicas, neurológicas, renales, musculoesqueléticas y pulmonares, así como complicaciones relacionadas con la infección sistémica (incluida la embolización, la infección metastásica y el aneurisma micótico). La EI debe tenerse en cuenta en los diagnósticos diferenciales en pacientes que presentan manifestaciones neurológicas en asociación con signos de infección sistémica o antecedentes de síndrome febril prolongado. Describimos el caso de un paciente con fiebre y hemianopsia homónima asociada a absceso cerebral como forma rara de presentación en la EI y revisión de la literatura.
-
ItemCompromiso cardíaco en el dengue : manifestaciones clínicas y pautas para su detección( 2023-5) Villamizar Nobles, Brayan SamitLas complicaciones cardíacas en el dengue incluyen arritmias y disfunción ventricular leve y son causadas por la infección viral y la respuesta inmune. Aunque son poco frecuentes, es crucial comprender su origen, síntomas, diagnóstico y tratamiento. El diagnóstico se realiza mediante evaluaciones clínicas y pruebas como el electrocardiograma y la ecocardiografía, y el tratamiento se enfoca en el manejo sintomático y de apoyo. Para su detección temprana y tratamiento oportuno es importante reconocer los signos de advertencia y contar con un enfoque multidisciplinario. El presente estudio es retrospectivo y utiliza un enfoque metodológico longitudinal para analizar eventos pasados y comprender el presente. Se realiza una revisión teórica con el método PRISMA, que consiste en identificar y agrupar artículos de revisión según sus resultados, discutiéndolos con relación al tema y aplicando criterios de inclusión y exclusión. Los resultados de investigaciones proporcionan aportes valiosos sobre las manifestaciones cardiovasculares en el dengue y otros virus, en especial las alteraciones electrocardiográficas, así como la importancia de evaluar trastornos del ritmo y de la conducción. Además de las manifestaciones cardíacas frecuentes en pacientes con dengue, es importante conocer el riesgo potencial de miocarditis a que están expuestos estos pacientes. Los experimentos en animales, además, han demostrado los efectos de la infección por DENV-3 en el corazón de ratones, caracterizado por inflamación sistémica y afectación cardíaca. El conjunto de estos hallazgos resalta la necesidad de investigaciones adicionales con muestras más grandes y diseños longitudinales, así como pautas clínicas más precisas a fin de mejorar la comprensión de las alteraciones cardiovasculares en esta enfermedad viral y así lograr un impacto mayor en el diagnóstico, manejo clínico y prevención de las complicaciones en los pacientes afectados
-
ItemCompromiso coronario en tabaquistas activos cursando IAMCEST según el nivel de monóxido de carbono exhalado( 2021-3-17) Martínez Moreno, Giovanni FernandoIntroducción: El tabaquismo es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedad cardiovascular, entendemos que los tabaquistas desarrollan diferentes tipos y manifestaciones de enfermedad cardiovascular, en el presente trabajo de investigación se divide la población de tabaquistas activos según el nivel de COe, con el objetivo de entender mejor la evolución, y compromiso de la enfermedad coronaria en este grupo de pacientes. Objetivos: Verificar si existe relación entre el nivel de COe y el compromiso aterosclerótico coronario en pacientes tabaquistas activos cursando IAMCEST. Pacientes y métodos: Es un estudio descriptivo, transversal, que incluyó 54 pacientes tabaquistas activos internados con diagnóstico de IAMCEST, se les realizó una medición de COe a su ingreso a UCO, y según el valor de COe obtenido se dividieron en dos grupos, grupo 1 (0 a 9 ppm) y grupo 2 (COe >10 ppm), los pacientes fueron a CCG y se comparó los niveles de COe con el grado de afectación coronaria. Además, se obtuvo información de los factores de riesgo, comorbilidades y antecedentes cardiovasculares. El análisis estadístico se realizó con el programa IBM SPSS Statistics versión 20, el nivel de significación fue p < 0.05. Resultados: Del total de 54 pacientes, en el grupo 1 se obtuvo un total de 29 pacientes, y en el grupo 2 de 25 pacientes, la edad media fue de 64 vs 54 años, el sexo masculino fue el más frecuente en ambos grupos y poseían características basales similares, se encontró una asociación entre el nivel de COe y el número de vasos coronarios comprometidos, en el grupo 2 fue más frecuente el hallazgo de enfermedad coronaria severa de único vaso. (Chi 25,257, p 0.0001, IC 95%) Conclusión: Se encontró una asociación entre el nivel de COe medido y el compromiso coronario por angiografía, en tabaquistas activos internados por IAMCEST, en los pacientes del grupo 1 (< 10ppm) el compromiso fue de 2 o 3 vasos coronarios vs el grupo 2 (COe >10 ppm) que presentó compromiso severo de único vaso
-
ItemCorrelación del patrón de flujo venoso intrarenal con el score de Framingham modificado en la precisión diagnóstica de insuficiencia cardiaca aguda congestiva( 2019) Gomezcoello Delgado, Álvaro RamiroLa congestión venosa sistémica ha cobrado mucha importancia en la interpretación fisiopatológica de la insuficiencia cardíaca, especialmente en el deterioro de la función renal durante las agudizaciones. La evidencia sugiere que el deterioro de la función y la congestión renal son factores pronósticos en la insuficiencia cardíaca, las tasas de reingreso por signos y síntomas de sobrecarga de volumen y congestión son inaceptablemente altas. La evaluación clínica de la congestión es difícil y faltan técnicas confiables. Actualmente la ecografía es utilizada como herramienta de apoyo en el diagnóstico de congestión, la valoración conjunta ecográfica en un contexto clínico adecuado representan un sinergismo diagnóstico, existe aún poca evidencia sobre este tema, pero lo actualmente disponible propone un aporte importante del conocimiento fisiopatológico en congestión renal y su comportamiento hemodinámico, además de haber demostrado valor pronóstico independiente, lo que ha sembrado un precedente importante para la propuesta de esta investigación. Se presenta una revisión actualizada de la fisiopatología congestiva y resultados de evidencia sobre el patrón de flujo venoso intrarenal en insuficiencia cardíaca. Se diseñó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal con 50 pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda, 27 de sexo femenino y 23 sexo masculino, la edad media fue 73, 90a (+/-15,42), el grupo etario predominante 81– 90a a quienes se les realizó ecografía doppler renal al ingreso. El objetivo fue definir la correlación clínica /ecográfica mediante el tipo de patrón venoso que presentaban, se tomó en cuenta 4 patrones: normal, discontinuo ondulante, bifásico y monofásico, en orden ascendente de estimación de congestión renal, igualmente se valoraron los otros métodos para congestión, vena cava inferior y cometas pulmonares, finalmente se buscó correlación con la función renal. Los resultados fueron: Una correlación positiva considerable con framingham, estadísticamente significativa (p= 0,0001) (Rho spearman 0,588), no hubo correlación con filtrado glomerular
-
ItemCovid-19: una presentación atípica con pericarditis aguda( 2020-10) Paredes Lima, William AndrésLa pericarditis aguda puede ser causada por una gran variedad de etiologías infecciosas y no infecciosas. Desde el inicio de la pandemia por el covid-19, ha surgido una cantidad sustancial de datos que indican no solo la afectación pulmonar, sino también del sistema cardiovascular. Una de ellas es la pericarditis de presentación rara. A raíz de la presentación de un caso hacemos esta revisión. El paciente es un varón de 33 años, derivado por dolor precordial para descartar síndrome coronario agudo. Refirió que 5 días antes del ingreso presentó síndrome febril. En las últimas 24 horas agregó un dolor precordial con intensidad 4/10. El dolor era agudo y empeoraba con la respiración profunda y el cambio de posición del cuerpo, aliviándose mientras estaba sentado. El dolor duró varias horas y gradualmente desapareció espontáneamente. El paciente negaba infección respiratoria o cualquier otra infección o enfermedad aguda en los meses anteriores. Al ingreso a nuestra institución temperatura de 37,6°C y SatO2 94% aire ambiente. La exploración cardiovascular mostraba frote pericárdico. Resto de la evaluación clínica era normal. El electrocardiograma presentó elevación mínima del ST generalizada en las derivaciones. Ante la sospecha de infección por COVID-19 (antecedentes de fiebre y pandemia) se solicitó PCR para la detección de ácido nucleico de SARS-CoV-2 en hisopos nasofaríngeos que fue positivos. Una tomografía computarizada de tórax mostró una pequeña zona de opacidad en vidrio deslustrado del lóbulo inferior izquierdo. El primer ecocardiograma reveló derrame pericárdico anterior y lateral (10 mm de espesor). El paciente fue tratado con esquema de AINE, colchicina y dexametasona con buena evolución. En síntesis, presentamos un caso raro de pericarditis por COVID-19. Nuestro caso destaca por tener afectación pericárdica en ausencia de síntomas respiratorios, sin complicaciones graves.
-
ItemDeterminar los cambios de la función renal mediante la relación urea/creatinina y su correlación con el tiempo de internación en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada con fracción de eyección deteriorada( 2019) Vega Mendoza, Denisse LilianaSe determinaron los cambios de la función renal mediante la relación urea/creatinina y su correlación con el tiempo de internación en pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada con fracción de eyección deteriorada, durante el periodo abril a noviembre 2019. Se realizó un estudio observacional descriptivo, longitudinal, en una muestra de 83 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se tomaron en cuenta comorbilidades, creatinina, urea, uso de medicación antihipertensiva, fracción de eyección y tiempo de internación, los datos fueron recogidos en un formulario y luego analizados mediante métodos de la estadística descriptiva e inferencial. Se concluye que hubo predominio de pacientes masculinos, adultos o personas mayores, de no muy larga estadía hospitalaria, cuya clase funcional predominante se encuentra entre los grados III y IV, y el estado clínico al ingreso es, generalmente moderado o grave. El filtrado glomerular no mostró cambios importantes durante la estancia hospitalaria de manera global, ni por edad y sexo, y se redujo en la medida en que se incrementaba la edad. La hipertensión arterial (HTA) y la diabetes mellitus, redujeron el filtrado glomerular, aunque la HTA no presentó grandes variaciones de este indicador y la diabetes mellitus si lo redujo, la dislipidemia y el tabaquismo lo disminuyeron, mientras la cardiopatía isquémica lo incrementó
-
ItemDisección coronaria espontanea, una revisión narrativa y discusión de dos casos( 2023) Latuf, Marta FlorenciaLa enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte y morbilidad en todo el mundo. Si bien se cree que afecta predominantemente a los hombres, es el mayor problema de salud en las mujeres, superando siete veces al cáncer de mama como causa de mortalidad. La mortalidad por infarto de miocardio (IM) en mujeres menores de 55 años duplica a la de los hombres del mismo grupo etario, siendo la disección coronaria espontánea (DCE) una causa frecuente pero subestimada. Estudios de cohorte recientes asocian la DCE a diferentes factores como la displasia fibromuscular (DFM), el embarazo, la multiparidad (más de 4 partos) enfermedades del tejido conectivo, tratamiento con hormonas (anticonceptivos, tratamientos por infertilidad, etc.), enfermedad inflamatoria sistémica, e hipotiroidismo, entre otros. A pesar de que la DCE puede presentarse en diferentes grupos étnicos, la mayoría de los pacientes son de raza blanca, quizá debido a un sesgo de selección al tener acceso a una mejor atención sanitaria. En esta patología, la arteria descendente anterior, rama de la arteria coronaria izquierda, es la más frecuentemente involucrada. Con respecto a los territorios, del 45% al 61% de los casos, se encuentran afectadas la descendente anterior y sus ramas (diagonal y septal), mientras que del 15% al 45% de los casos, la rama obtusa marginal de la arteria circunfleja. En el 10% a 39% se encuentran afectadas la arteria coronaria derecha y en aproximadamente un 4% de los casos sus ramas (aguda marginal, descendente posterior y posterolateral). Los segmentos más comúnmente afectados son los mediales a distales y la DCE multivaso ocurre entre el 9% a 23% de los casos. Por todo lo expuesto, el objetivo de esta revisión es exponer evidencia reciente sobre los factores de riesgo, la fisiopatología, la presentación clínica, el diagnóstico y tratamiento de la DCE y presentar a modo de ejemplos de vida real, dos casos de DCE en menores de 50 años. Se realizó una revisión narrativa de la bibliografía a fin de actualizar el tema. Se usaron como criterio de búsqueda los términos spontaneous coronary dissection con sus operadores booleanos AND y OR. Se buscó en la base de datos MEDLINE, interfaz PubMed. Se incluyeron artículos en inglés y español, de los cuales se pudieran obtener las correspondientes versiones completas