Utilidad del ultrasonido pulmonar y doppler renal como predictor al alta de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca descompensada

No Thumbnail Available
Date
2020-10
Authors
Anauati, Matías Agustín
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La insuficiencia cardíaca (IC) descompensada es una de las principales causas de ingreso a las unidades hospitalarias representando el 10% de todas las internaciones en mayores de 70 años en Europa. Si bien su diagnóstico es clínico, basado en los criterios de Framingham, el reconocimiento preciso y temprano constituye un desafío para el médico. Una cuarta parte de los pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca son reingresados dentro de los 30 días posteriores al alta siendo la congestión su principal causa. Si bien la medición de péptidos natriuréticos al momento del alta ha demostrado ser un método eficaz para predecir reinternaciones de pacientes con insuficiencia cardiaca, es un método costoso y no disponible en todos los centros médicos. Actualmente es posible visualizar, diagnosticar y cuantificar la congestión pulmonar mediante ultrasonido pulmonar, así como con doppler renal, el cual ha demostrado ser capaz de predecir morbimortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca. Objetivos: Evaluar la utilidad del ultrasonido pulmonar y del doppler renal al momento del alta hospitalaria de pacientes internados por insuficiencia cardíaca para detectar congestión subclínica y para predecir empeoramiento ulterior de la IC. Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo, que incluyó a todos los pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca descompensada que ingresaron al servicio de cardiología del Hospital Universitario de la UAI entre agosto de 2019 y abril 2020, a quienes se les realizó ultrasonido pulmonar y doppler y se les calculó el score de congestión clínica OPTIMIZE-HF, al ingreso y egreso hospitalario. A todos los pacientes se les realizó un seguimiento telefónico al mes 1 y mes 3 del alta. Resultados: Se incluyeron 42 pacientes (p), el 55% (43 p) fueron hombres, con una edad promedio de 74 años (± 13.5). La fracción de eyección ventricular izquierda promedio fue 44,5%. Con respecto a la etiología, el 21% de las miocardiopatías eran de etiología isquémica, otro 35% correspondían a causa valvular, el 14% eran de causa idiopática, el 9,5% de causa tóxica y otras el 17%. Del total de 42 pacientes 8 fallecieron durante la internación; de los que sobrevivieron el 16% presentaba algún signo de congestión moderada o severa al momento del egreso hospitalario. A 30 días del alta, 13 de 34 pacientes (38%) debieron ser reinternados o realizaron una visita médica no programada por signos y síntomas de insuficiencia cardíaca. No hubo diferencias en las características basales entre los pacientes que se reinternaron y los que no. La presencia de líneas b alteradas y la vena cava dilatada al alta no fueron predictores de reinternación a 30 días. Por el contrario, el flujo renal venoso alterado al alta presentó una asociación significativa (OR 6.05; IC 95% 1.0693-34.3; p= 0.034) con el riesgo de reinternación a 30 días, a expensas principalmente de la presencia de flujo monofásico el cual triplicó el riesgo de reinternación (OR: 3.1; IC 95% 1.8- 5.1; p=0.02). Conclusiones: En esta cohorte, pese a las limitaciones de tamaño de la muestra, el flujo venoso renal se asoció con el empeoramiento de la IC y necesidad de reinternación a 30 días del alta hospitalaria. La utilización del doppler venoso renal antes del alta se ofrece como una herramienta sencilla para identificar congestión residual en pacientes internados por IC de manera de ajustar el tratamiento y evitar reinternaciones a corto plazo.
Description
Keywords
insuficiencia cardíaca, doppler renal, ultrasonido pulmonar
Citation