ESPECIALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 42
-
ItemAblación como primera línea de tratamiento en la fibrilación auricular( 2024)La tesis se enfoca en evaluar la estrategia de ablación como primera línea de opción terapéutica comparada con el manejo antiarrítmico en pacientes con fibrilación auricular (FA). Se efectúa una revisión bibliográfica exhaustiva de ensayos clínicos y metaanálisis obtenidos de diversas fuentes, incluyendo guías internacionales. La investigación busca analizar la eficacia de la ablación independientemente de la situación y comorbilidad del paciente; así como su impacto en la reducción de la mortalidad, los eventos de accidente cerebrovascular y la mejora en la calidad de vida. Se realiza una comparación detallada entre las distintas estrategias y tratamientos antiarrítmicos disponibles y se destacan aspectos como el desafío en la elección de candidatos, la variabilidad en las técnicas y la importancia de considerar factores como el origen morfológico de la FA y la cantidad de fibrosis auricular. Se concluye que la terapia de ablación presenta una disminución en la recurrencia, un aumento del tiempo libre de arritmia y una mejoría tanto en la sintomatología como en la calidad de vida y en la fracción de eyección. Sin embargo, no pudo establecer conclusiones definitivas en cuanto a la mortalidad ni a los eventos cardioembólicos cerebrales. En la discusión se plantean puntos claves que deben ser considerados al interpretar los estudios, como la relevancia del control del ritmo versus la frecuencia y la dificultad económica y logística para la realización de ciertos procedimientos. Se resalta el aporte tecnológico en este campo para mejorar el enfoque terapéutico de la FA mediante la cauterización de tejido miocárdico
-
ItemComparación de los factores desencadenantes de insuficiencia cardiaca respecto a la fracción de eyección del ventrículo izquierdo( 2020-4)En la literatura médica se habla de los factores desencadenantes (FD) de insuficiencia cardiaca (IC), que hacen referencia a una serie de entidades o trastornos, tanto cardiovasculares como no cardiovasculares, capaces de provocar cambios fisiopatológicos que conducen a una rápida instauración o agravamiento de los signos y síntomas de IC. La falta de una definición clara de los mismos, y que la mayoría de estos trastornos constituyen, a su vez, causas etiológicas de IC o comorbilidades asociadas a la IC, ha dado lugar a que existan diferencias en los FD considerados en los distintos estudios que los analizan. En la actualidad se han encontrado estudios que han analizado el comportamiento de los factores desencadenantes de la IC como su incidencia, comportamiento a corto plazo; dato que ha dejado un panorama más amplio al identificar el FD en cada internación y su repercusión en la morbi/mortalidad. El presente estudio al ver que no hay análisis de FD con respecto a la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) consideró la imperiosa necesidad de analizar y ver el comportamiento que estos tienen durante la internación con su impacto en la morbi-mortalidad. El estudio es de tipo observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo con una muestra de 157 pacientes con insuficiencia cardiaca, seleccionada de una base de datos para el efecto. Los instrumentos para la recolección de datos fueron una matriz con todas variables propuestas. La interpretación se realizó con escalas e indicadores planteados en la estandarización de las variables con un criterio analítico estadístico adecuado para la información planteada. Se concluye que determinados factores, tales como el incumplimiento del tratamiento, descompensa a pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida. En cambio, la anemia y el consumo de aines lo hacen a pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo conservada. El síndrome de bajo volumen minuto fue la forma de presentación clínica relacionado con pacientes con IC con FEVIr mientras que el síndrome coronario agudo con la mortalidad, bajo una significancia estadística de P< 0,05.
-
ItemSíndrome coronario agudo asociado al consumo de cocaína : seguimiento intrahospitalario y a largo plazo( 2019)La cocaína se encuentra entre las drogas recreativas ilícitas más utilizadas en todo el mundo. Debido a que incluso el uso ocasional de cocaína puede estar asociado con toxicidad cardiovascular aguda o crónica, la gran cantidad de individuos expuestos puede presentar secuelas relacionadas con el sistema cardiovascular. Entre los consumidores de cocaína que acuden a los servicios de urgencias, son comunes las afecciones cardiovasculares, especialmente el dolor en el pecho. Objetivo: Determinar si el consumo de cocaína asociado a un Síndrome Coronario Agudo (SCA- ACC) tiene un impacto en el pronóstico de mortalidad del paciente respecto al SCA sin consumo de cocaína. Metodología: Estudio ambispectivo, descriptivo y observacional a pacientes menores de 50 años tratados en el servicio de cardiología del Hospital Universitario de la UAI con internación en Unidad Coronaria por Diagnóstico de SCA con consumo de cocaína desde diciembre 2012 a diciembre de 2018. Resultados: Se comparó las características clínicas y cardiológicas a 39 pacientes con SCA con antecedente de consumo de cocaína y a 39 pacientes con SCA sin antecedente de consumo de cocaína, y se encontró una diferencia significativa del 11,54% en la mortalidad de los pacientes con SCA-ACC, 3 pacientes fallecieron de forma intrahospitalario y 6 pacientes de forma extrahospitalario. Conclusión: El consumo de cocaína asociado a un Síndrome Coronario Agudo tiene un impacto en el pronóstico de mortalidad del paciente con lo que se demuestra la hipótesis planteada en este trabajo.
-
ItemManejo de la estenosis aórtica severa : valvuloplastia, ¿una herramienta olvidada?( 2019)La estenosis aórtica representa la valvulopatía más común diagnosticada en los países occidentales. La valvuloplastia aórtica puede representar un tratamiento eficiente y asociado a cirugías no cardíacas. La incorporación del reemplazo valvular aórtico percutáneo (RVAP) ha 'revivido' el uso de la valvuloplastia aórtica con balón (VAB) para el tratamiento de la estenosis aórtica (EA) severa sintomática. La VAB puede ser empleada como una terapia única para el alivio sintomático o bien como medida temporal en pacientes que esperan un implante valvular definitivo. Objetivo general: Evaluar la efectividad de la valvuloplastia aórtica como tratamiento quirúrgico paliativo de la estenosis aórtica severa y como instancia de generación de altas hospitalarias que permitan la posterior gestión para la selección de otras alternativas de tratamiento permanente. Metodología: Se desarrolló un estudio no experimental, descriptivo y correlacional, longitudinal de cohorte, cuantitativo y retrospectivo. En una muestra de 36 pacientes con estenosis aórtica severa del Hospital Universitario UAI, se obtuvieron y evaluaron las historias clínicas del libro del servicio de hemodinamia. Resultados: Se halló una frecuencia de sobrevida del 88,9%, por lo cual claramente la valvuloplastia aórtica puede considerarse como un tratamiento quirúrgico que genera altas hospitalarias y puede brindar la posibilidad de gestionar otro tratamiento definitivo. La valvuloplastia aórtica en pacientes con estenosis aórtica claramente representa un tratamiento quirúrgico paliativo, pero de rescate, principalmente en tanto medio de generación de altas hospitalarias y de calidad de vida en dichos pacientes. Con relación a esto último, cobran especial atención las relaciones estadísticamente significativas (p < 0,05) halladas entre la no mortalidad y la no necesidad de consumo de inotrópicos ni vasopresores. Asimismo, el aumento de la calidad de vida se relacionó con la adecuada reducción estadísticamente significativa (p < 0,05) entre los gradientes sistólicos transvalvulares pre y posintervención. Conclusiones: La valvuloplastia aórtica en pacientes con estenosis aórtica severa se recomienda altamente como tratamiento quirúrgico paliativo, de rescate y generador de altas hospitalarias y de calidad de vida, permitiendo que los mismos, hasta aproximadamente 1 año posintervención, tengan la oportunidad de gestionar otras alternativas terapéuticas de índole permanente como la sustitución valvular aórtica y la implantación valvular aórtica transcatéter
-
ItemÍndice BUN/creatinina como marcador pronóstico de complicaciones y mortalidad durante la evolución intrahospitalaria en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda ingresados al servicio de UCO( 2020)Existen varios modelos de estratificación de riesgo intrahospitalario de morbimortalidad en insuficiencia cardiaca aguda (ICA) que reúnen parámetros clínicos y de laboratorio, sin embargo, ninguno de ellos ha tenido en cuenta niveles de función renal al momento de su confección. El objetivo principal es determinar el índice BUN - Creatinina como marcador pronóstico de complicaciones y mortalidad durante la evolución intrahospitalaria en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda ingresados al servicio de unidad coronaria (UCO). El estudio es de tipo observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo con una muestra de 133 pacientes con ICA, seleccionada de una base de datos para el efecto. Los instrumentos para la recolección de datos fue una matriz con todas variables propuestas. La interpretación se realizó con escalas e indicadores planteados en la estandarización de las variables con un criterio analítico estadístico adecuado para la información planteada. En los resultados el punto de corte con mayor discriminación fue de 24,75 el Área bajo la curva fue de 0,875 (IC95% 0,812 – 0,940), con una sensibilidad de 84.1% y Especificidad de 89.9%, con una P= 0,000. Por tanto, el Índice BUN/creatinina podría ser un marcador de riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con ICA