ESPECIALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 30
  • Item
    Ecocardiografía transtorácica al borde de la cama para monitoreo hemodinámico de pacientes en unidades de cuidados intensivos
    ( 2019-12-12) Artunduaga Lozano, Oliverio
    En el cuidado del paciente critico de la unidad coronaria, se encuentran con frecuencia unas series de interrogantes a resolver en cuanto a la condición hemodinámica, ya sea con el objeto de realizar o confirmar una sospecha diagnóstica, evaluación hemodinámica o para el seguimiento de una estrategia terapéutica o de ventilación mecánica. En este sentido, el presente trabajo tiene por objetivo realizar una revisión sistemática de los datos hemodinámicos obtenidos mediante el catéter de flotación de la arteria pulmonar, comparada con la obtenida en la ecocardiografía transtorácica, en pacientes críticos. Varios estudios han demostrado la limitación de apoyarse solamente en la evaluación física para poder responder a esta interrogante. El profesional se ha apoyado por mucho tiempo en métodos invasivos, como el catéter de flotación en la arteria pulmonar (catéter de Swan-Ganz). Las imágenes diagnósticas han significado una de las mayores revoluciones de la medicina en los últimos tiempos y se consideran como uno de los avances médicos más importantes; un cambio que comienza con la llegada de las técnicas de ecocardiografía, que revolucionan el diagnóstico en cardiología, a las que se suman después las diferentes técnicas de medicina nuclear, la cardiorresonancia magnética (CRM) y la tomografía computarizada (TC). El diagnóstico rápido y certero es muchas veces crucial en los pacientes críticos. Un método fácil y no invasivo en la evaluación cardiaca es la ecocardiografía transtorácica (ETT). Esta modalidad de imagen es de gran valor en el paciente crítico, ya que es portátil, está ampliamente disponible y cuenta con una rápida capacidad diagnóstica. La ecocardiografía Doppler pulsado, continuo y tisular, proporciona una importante y relevante información del estado hemodinámico con mayor exactitud que la evaluación clínica, clarificando diagnósticos, definiendo procesos patológicos y terapéuticos de una forma rápida, realizándola en la cabecera del paciente
  • Item
    Trombo en el ventrículo izquierdo después de un infarto agudo de miocardio
    ( 2024) Vélez Solorzano, Reneiro Neptali
    Introducción: La trombosis del ventrículo izquierdo (TVI) es una complicación bien reconocida del infarto agudo de miocardio y representa una posible fuente de embolia sistémica. Desde un punto de vista fisiopatológico, está asociada fundamentalmente a la tríada de Virchow, aunque otras hipótesis fueron publicadas. Las modalidades de diagnóstico incluyen ecocardiografía y la resonancia magnética cardíaca. Los anticoagulantes siguen siendo la piedra angular del tratamiento. Método y resultados: estudio transversal, descriptivo y ambispectivo. Se identificaron 26 pacientes con TVI asociado a infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, en los cuales se analizaron características basales, diagnósticas, terapéuticas, evolución intrahospitalaria y a los 12 meses. Más del 90% de los casos presentaron trombo apical, protruyente y móvil sobre áreas con trastornos de la motilidad segmentarios y deterioro de la fracción de eyección moderada a severa. Todos los pacientes recibieron anticoagulación con heparina al inicio y posteriormente oral. El 53% resolvió el TVI dentro del mes de tratamiento. Se detectaron 8% de eventos cardiovasculares mayores (ACV 2). La mortalidad hospitalaria asociada al TVI fue del 8% y en el seguimiento a 12 meses fue nula y ningún paciente presentó un evento embólico. Conclusión: La incidencia del TVI sigue siendo clínicamente sustancial en todos los pacientes con IAMCEST, sobre todo en aquellos con compromiso de la cara anterior, ECG con onda Q patológica en > 4 derivaciones, FEVI reducida y anormalidad en la motilidad parietal del territorio de la arteria descendente anterior. El uso de ETT es fundamental para el diagnóstico y el seguimiento del TVI, sobre todo la modalidad con contraste. La anticoagulación parenteral de inicio temprano y posteriormente ACO preferentemente con ATK es fundamental para evitar las complicaciones embólicas. El uso de ACOD en TVI sigue siendo debatido en cuanto a su eficacia y perfil de seguridad. En pacientes que requieren DAPT y anticoagulación, equilibrar el beneficio con los riesgos de hemorragia sigue siendo un desafío
  • Item
    Correlación del patrón de flujo venoso intrarenal con el score de Framingham modificado en la precisión diagnóstica de insuficiencia cardiaca aguda congestiva
    ( 2019) Gomezcoello Delgado, Álvaro Ramiro
    La congestión venosa sistémica ha cobrado mucha importancia en la interpretación fisiopatológica de la insuficiencia cardíaca, especialmente en el deterioro de la función renal durante las agudizaciones. La evidencia sugiere que el deterioro de la función y la congestión renal son factores pronósticos en la insuficiencia cardíaca, las tasas de reingreso por signos y síntomas de sobrecarga de volumen y congestión son inaceptablemente altas. La evaluación clínica de la congestión es difícil y faltan técnicas confiables. Actualmente la ecografía es utilizada como herramienta de apoyo en el diagnóstico de congestión, la valoración conjunta ecográfica en un contexto clínico adecuado representan un sinergismo diagnóstico, existe aún poca evidencia sobre este tema, pero lo actualmente disponible propone un aporte importante del conocimiento fisiopatológico en congestión renal y su comportamiento hemodinámico, además de haber demostrado valor pronóstico independiente, lo que ha sembrado un precedente importante para la propuesta de esta investigación. Se presenta una revisión actualizada de la fisiopatología congestiva y resultados de evidencia sobre el patrón de flujo venoso intrarenal en insuficiencia cardíaca. Se diseñó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal con 50 pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda, 27 de sexo femenino y 23 sexo masculino, la edad media fue 73, 90a (+/-15,42), el grupo etario predominante 81– 90a a quienes se les realizó ecografía doppler renal al ingreso. El objetivo fue definir la correlación clínica /ecográfica mediante el tipo de patrón venoso que presentaban, se tomó en cuenta 4 patrones: normal, discontinuo ondulante, bifásico y monofásico, en orden ascendente de estimación de congestión renal, igualmente se valoraron los otros métodos para congestión, vena cava inferior y cometas pulmonares, finalmente se buscó correlación con la función renal. Los resultados fueron: Una correlación positiva considerable con framingham, estadísticamente significativa (p= 0,0001) (Rho spearman 0,588), no hubo correlación con filtrado glomerular
  • Item
    MINOCA : la relevancia de los factores de riesgo, presentación y diagnóstico temprano en mujeres
    ( 2023-5) Gaviria Esquivia, Diana Patricia
    El objetivo principal del presente trabajo de investigación es realizar una actualización y revisión bibliográfica de estudios clínicos acerca del infarto sin enfermedad coronaria obstructiva con estenosis (MINOCA) para analizar la relevancia del diagnóstico de esta patología en mujeres. Se pretende con ello generar inquietudes frente este trastorno e interés por su investigación El MINOCA es un infarto agudo de miocardio (IAM) cuya prevalencia es de alrededor del 6%; esta entidad es más frecuente en pacientes jóvenes y de sexo femenino comparada con los infartos con enfermedad coronaria obstructiva aterosclerótica. Esta categoría de IAM se ha incorporado a la 4ta definición universal de infarto. Se trata de un síndrome clínico-angiográfico, dado que el diagnóstico requiere sine qua non de una angiografía coronaria y establecer la causa isquémica. Se concluye que es necesario implementar por parte de la comunidad médica estrategias que logren modificar los factores que contribuyen a la enfermedad cardiovascular, como también para identificar los mecanismos biológicos específicos del sexo de la enfermedad cardiovascular en las mujeres
  • Item
    Mixoma cardíaco gigante como causa de insuficiencia cardíaca aguda
    ( 2023-9) Toledo, Marcela Alejandra
    Los mixomas son los tumores cardíacos primarios más frecuentes. La presentación clínica suele ser variable y progresiva, y está relacionada con el tamaño y la ubicación del tumor. Los pacientes pueden presentar: síntomas y/o signos obstructivos, imitando la presentación clínica de la estenosis valvular; signos y/o síntomas generales/constitucionales con o sin anomalías de laboratorio y signos y/o síntomas por embolización de fragmentos del tumor o trombos adheridos a la superficie de este. En este trabajo se describe un caso con posterior discusión, de una paciente que presentó insuficiencia cardíaca severa refractaria al tratamiento médico, como manifestación de un mixoma cardíaco gigante y requirió cirugía de urgencia