ESPECIALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 10
-
ItemComplicaciones neurológicas asociada a la endocarditis infecciosa( 2022-3-30)Las complicaciones de la EI pueden involucrar estructuras cardíacas cuando la infección se disemina dentro del corazón, o extra-cardíacas cuando la causa suele ser de origen embólico. La frecuencia de complicaciones específicas depende de variables como el patógeno infeccioso, la duración de la enfermedad antes de la terapia y el tipo de tratamiento. Las complicaciones incluyen complicaciones cardíacas, metastásicas, neurológicas, renales, musculoesqueléticas y pulmonares, así como complicaciones relacionadas con la infección sistémica (incluida la embolización, la infección metastásica y el aneurisma micótico). La EI debe tenerse en cuenta en los diagnósticos diferenciales en pacientes que presentan manifestaciones neurológicas en asociación con signos de infección sistémica o antecedentes de síndrome febril prolongado. Describimos el caso de un paciente con fiebre y hemianopsia homónima asociada a absceso cerebral como forma rara de presentación en la EI y revisión de la literatura.
-
ItemLinfoma cardíaco primario( 2021-12-7)El Linfoma Cardíaco Primario (LCP) es una entidad sumamente rara. Pueden estar asintomáticos (hallazgo en control cardiovascular) o presentar síntomas relacionados con la extensión del tumor y / o embolia (obstrucción, arritmia, embolia pulmonar o sistémica, alteraciones de la conducción, fiebre, pérdida de peso y taponamiento cardíaco). Entre las herramientas diagnósticas, el ETT debe considerarse como un primer abordaje. La TC, RM y el FDG-PET / CT permiten no solo el diagnóstico de masas infiltrantes polipoides, no bien definidas, sino que también aporta información sobre tipo de tumor (vascularización, necrosis, etc.) y extensión. Aunque las técnicas de imagen son de gran valor, el diagnóstico de certeza sigue siendo anatomopatológico (biopsia). Establecido el diagnóstico histológico es fundamental para planificar las opciones de tratamiento. Las opciones de tratamiento incluyen quimioterapia y radiología. El tratamiento quirúrgico es paliativo (para aliviar la obstrucción). Como parte más importante de mi trabajo, presentó un caso al respecto y posterior discusión.
-
ItemMiocardiopatía hipertrófica y muerte súbita en el deporte( 2021-7-20)La Miocardiopatía Hipertrófica es la cardiopatía de origen genético más común, y en la población joven se considera la principal causa de muerte súbita cardíaca. Desde el punto de vista epidemiológico, se ha descrito una incidencia de 1 de cada 500 personas (prevalencia del 0,2%) y en atletas tanto profesionales como amateurs, produce la muerte de entre 1/50 000 y 1/80 000 deportistas/año. El propósito del presente trabajo es realizar una revisión narrativa de la literatura respecto a la MCH ahondando en factores como su etiología, genética, cuadro clínico, diagnóstico, manejo/tratamiento y su principal complicación, la muerte súbita.
-
ItemCierre percutáneo de la orejuela izquierda : una alternativa para la prevención del accidente cerebro vascular isquémico en pacientes con fibrilación auricular no valvular y riesgo elevado de sangrado con anticoagulación oral( 2021-11-19)En los últimos años se ha investigado acerca del cierre percutáneo de la orejuela izquierda como opción efectiva para prevención de eventos cardioembólicos, pudiendo constituir una alternativa real para la anticoagulación oral en pacientes con fibrilación auricular y sobre todo para aquellos que presenten contraindicaciones como sangrados mayores, tal es el caso de hemorragia intracraneal o digestiva, sangrados recidivantes o sin una causa tratable, por lo que se plantea en esta investigación conocer si el cierre percutáneo de orejuela izquierda es recomendada para este tipo de pacientes. Se realizó una revisión bibliográfica buscando artículos originales en Pubmed y en revistas como las de la Sociedad Argentina de Cardiología, Journal of American of Cardiology, American Heart Association, Circulation, European Journal of Cardiology. Conclusiones: en cuanto a la recomendación del cierre percutáneo de la orejuela izquierda en pacientes con FA no valvular como método de prevención ante ACV isquémico, se encuentra que la ESC (6) y EHRA (48) le dan un grado de recomendación IIB, nivel de evidencia B y la SAC (5) como recomendación IIA, nivel de evidencia B. A título personal y luego de realizar esta investigación concluyo diciendo que el cierre percutáneo de la orejuela izquierda es una alternativa real y ampliamente estudiada, que podría mejorar la calidad de vida de los pacientes, disminuyendo eventos catastróficos como invalidez, sangrado y muerte. Las investigaciones realizadas a favor de los dispositivos son muchas y la experiencia continúa forjándose, por lo que no estaría muy alejado que en los próximos años el cierre de la orejuela izquierda sea la primera opción, no sólo en pacientes con contraindicaciones claras de anticoagulación oral, si no en todos los pacientes con fibrilación auricular no valvular, expuestos a desarrollar un evento neurológico fatal (ACV isquémico) secundario a migración de trombos.
-
ItemMejoría de la función del ventrículo izquierdo en pacientes con insuficiencia cardíaca y portadores de cardioresincronizador( 2021-12-7)La insuficiencia cardíaca es una patología que viene en incremento en los últimos años, se estima que en la actualidad el 1 a 2 % de la población de adultos en países desarrollados sufre de insuficiencia cardíaca, siendo >10 al 12 % en personas mayores de 70 años. Es precisamente la edad y las comorbilidades cardiovasculares, los principales predisponentes a sufrir esta patología. Debemos decir que la insuficiencia cardíaca es más un síndrome que una entidad en sí misma, es decir, que la insuficiencia cardíaca es un conjunto de signos y síntomas que establecen dicho síndrome. La asociación Europea de Cardiología (ESC) en el 2016 define la insuficiencia cardíaca como: “síndrome clínico caracterizado por síntomas típicos más signos clínicos característicos de sobrecarga hídrica, causado por una anormalidad estructural y/o funcional que resulta en un bajo gasto cardíaco y en aumento de las presiones de intracardíacas, en reposo o en el ejercicio”. Un gran porcentaje de pacientes con insuficiencia cardíaca progresan a insuficiencia cardíaca avanzada, entidad que propone varios problemas desde el punto de vista fisiopatológico, uno de ellos es la pérdida de la sincronía auricoventricular, interventricular e intraventricular, por lo que se esperaría que una inadecuada activación eléctrica del corazón es seguida de una contracción ventricular inadecuada, proceso que no solo perpetúa la insuficiencia cardíaca per se, sino que además participa en el remodelado ventricular. La terapia de resincronización cardíaca es el intento artificial, de contrarrestar las alteraciones mecánicas secundarias a determinados trastornos de activación eléctrica del corazón, mejorando por tanto los diferentes tipos de asincrónica y por tanto mejorando la función cardíaca y como resultado secundario, mejoría del remodelado ventricular (remodelado inverso), con una clara mejoría de la calidad de vida de los pacientes, el pronóstico a largo plazo y en la tasa de mortalidad. Sin embargo, no todos los pacientes son respondedores y un importante porcentaje de pacientes no mejorarán con terapia de resincronización cardíaca