ESPECIALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 22
  • Item
    Historia cruzada y relación bidireccional entre la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada y la fibrilación auricular
    ( 2023-5-31) Rodríguez Portillo, Harry Bryan
    La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEP) representa en la actualidad un reto importante para el diagnóstico y el tratamiento debido a lo complejo y la falta de estandarización de los métodos diagnósticos lo cual, a su vez, afecta el resultado de los estudios e investigaciones llevadas a cabo hasta el momento para determinar las medidas de tratamiento optimas las cuales no han demostrado los mismos beneficios en los pacientes que la padecen a diferencia de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida que posee métodos diagnósticos estandarizados y medidas de tratamiento definidas con alto nivel de recomendación según la evidencia. La ICFEP no debe entenderse como una patología sino como un síndrome que comprende varios signos y síntomas que son variados dependiente de factores propios de cada paciente como la edad y la presencia de comorbilidades que pueden afectar su calidad de vida y su pronóstico. La ICFEP y la fibrilación auricular (FA) son dos condiciones cardiovasculares comunes y estrechamente relacionadas, que presentan características similares en cuanto a prevalencia, factores de riesgo y manifestaciones clínicas, esta relación está cada vez más estudiada y se reconoce que aproximadamente el 50% de los pacientes con ICFEP también presentan FA, relación que genera empeoramiento en términos de morbilidad y mortalidad la una de la otra. El objetivo principal de este trabajo de investigación es evaluar el impacto de la FA en la morbilidad y mortalidad de pacientes con ICFEP. Se realizó un estudio analítico observacional, transversal, descriptivo, unicéntrico. Se seleccionó pacientes mayores de edad que fueron hospitalizados en la sala de internación general del servicio de Cardiología del hospital Evita de Lanús, provincia de Buenos Aires (Argentina) entre enero y diciembre del 2022. Se obtuvo un número de 138 pacientes, luego se seleccionó una población representativa (60 pacientes) que presentaran sintomatología compatible con insuficiencia cardíaca y que presentaran como resultado de ecocardiograma convencional una fracción de eyección igual o mayor a 50%. En los resultados podemos observar que la presencia de fibrilación auricular de cualquier clase impacta negativamente en la evolución y la tasa de mortalidad de los pacientes con ICFEP después de compararlos con pacientes sin fibrilación auricular, empeorando así su pronóstico
  • Item
    Abordaje del foramen oval permeable en prevención de accidente cerebrovascular criptogénico recurrente
    ( 2022-12) Toro Correa, Hilde José
    El foramen oval permeable es una lesión cardiaca congénita, la cual durante el periodo embriológico el músculo cardíaco presenta una abertura en el tabique interauricular entre las dos cavidades superiores del corazón formado por una solapa del septum primum que se abre por el flujo de sangre de la aurícula derecha a la izquierda, cuya prevalencia en la población en general es solo del 25%. Sin embargo, durante los últimos años, es motivo de controversia para determinar el tipo de tratamiento a seguir teniendo en cuenta la variedad de opciones y determinación de criterios, en la que se superpone una alta incidencia de riesgo de sufrir un “evento neurológico isquémico”. Siguiendo el margen, este estudio comprende un análisis y comparación de varios artículos basados en ensayos clínicos aleatorios (multinacional-multicéntrico) de cierre del foramen oval permeable (FOP) aplicadas en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular criptogénico recurrente, teniendo en cuenta el criterio de valoración principal, población objeto de estudio, métodos empleados, resultados y conclusiones las cuales permiten evidenciar el cierre del FOP como tratamiento eficaz en la prevención, con base al porcentaje de éxito en el proceso de implantación del dispositivo y la menor tasa cuantificable de eventos adversos y complicaciones adyacentes, durante y después del procedimiento, en comparación con la terapia médica usual
  • Item
    Disección coronaria espontanea, una revisión narrativa y discusión de dos casos
    ( 2023) Latuf, Marta Florencia
    La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte y morbilidad en todo el mundo. Si bien se cree que afecta predominantemente a los hombres, es el mayor problema de salud en las mujeres, superando siete veces al cáncer de mama como causa de mortalidad. La mortalidad por infarto de miocardio (IM) en mujeres menores de 55 años duplica a la de los hombres del mismo grupo etario, siendo la disección coronaria espontánea (DCE) una causa frecuente pero subestimada. Estudios de cohorte recientes asocian la DCE a diferentes factores como la displasia fibromuscular (DFM), el embarazo, la multiparidad (más de 4 partos) enfermedades del tejido conectivo, tratamiento con hormonas (anticonceptivos, tratamientos por infertilidad, etc.), enfermedad inflamatoria sistémica, e hipotiroidismo, entre otros. A pesar de que la DCE puede presentarse en diferentes grupos étnicos, la mayoría de los pacientes son de raza blanca, quizá debido a un sesgo de selección al tener acceso a una mejor atención sanitaria. En esta patología, la arteria descendente anterior, rama de la arteria coronaria izquierda, es la más frecuentemente involucrada. Con respecto a los territorios, del 45% al 61% de los casos, se encuentran afectadas la descendente anterior y sus ramas (diagonal y septal), mientras que del 15% al 45% de los casos, la rama obtusa marginal de la arteria circunfleja. En el 10% a 39% se encuentran afectadas la arteria coronaria derecha y en aproximadamente un 4% de los casos sus ramas (aguda marginal, descendente posterior y posterolateral). Los segmentos más comúnmente afectados son los mediales a distales y la DCE multivaso ocurre entre el 9% a 23% de los casos. Por todo lo expuesto, el objetivo de esta revisión es exponer evidencia reciente sobre los factores de riesgo, la fisiopatología, la presentación clínica, el diagnóstico y tratamiento de la DCE y presentar a modo de ejemplos de vida real, dos casos de DCE en menores de 50 años. Se realizó una revisión narrativa de la bibliografía a fin de actualizar el tema. Se usaron como criterio de búsqueda los términos spontaneous coronary dissection con sus operadores booleanos AND y OR. Se buscó en la base de datos MEDLINE, interfaz PubMed. Se incluyeron artículos en inglés y español, de los cuales se pudieran obtener las correspondientes versiones completas
  • Item
    Aneurisma de aorta abdominal : actualización clínica y experiencia en un hospital público
    ( 2023) Jorge, Juan Pedro
    Por mucho tiempo la reparación de un aneurisma de la aorta abdominal (AAA) requirió el abordaje mediante cirugía abierta. Sin embargo, desde la aparición de endoprótesis mínimamente invasivas es posible la reparación endovascular de un aneurisma de aorta abdominal, bien de forma electiva como en el contexto de una urgencia. El tratamiento endovascular consiste en la colocación de una endoprótesis a través de una punción femoral guiada por hemodinamia. Este tipo de procedimiento mínimamente invasivo se traduce en una mucho menor morbimortalidad en comparación a la cirugía abierta, lo que hace posible que ese segmento de pacientes con alto riesgo quirúrgico pueda ser intervenido de manera percutánea con muy buenos resultados. No obstante, el tratamiento endovascular puede presentar complicaciones relacionadas con la endoprótesis (fuga, migración o ruptura de esta) o complicaciones isquémicas secundarias de eventos embólicos asociados o no a la endoprótesis per se (paraplejía, isquemia medular, isquemia cerebral, isquemia intestinal). Al momento son pocos los trabajos observacionales a nivel local que describan la seguridad y eficacia del tratamiento endovascular en términos de complicaciones y sobrevida post-intervención. La evidencia disponible en la actualidad procede de presentación de casos o series de casos. Es necesario analizar la experiencia de cada equipo hospitalario. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar los conceptos epidemiológicos y clínicos más relevantes de los pacientes con AAA, y presentar la experiencia frente a la reparación del AAA en un centro docente de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina), con respecto a las características clínico-patológicas de los pacientes atendidos, el tipo de intervención realizada, sus complicaciones y la sobrevida post-intervención. Durante el período de estudio se recuperaron cuarenta y siete casos. De los pacientes intervenidos, 41 al momento continúan vivos y en seguimiento clínico (supervivencia post-operatoria a largo plazo del 87.2%). Entre ellos se incluye un paciente con disección completa y prótesis ilíaca. De 6/47 pacientes fallecidos post- intervención, cuatro correspondieron a procedimiento de urgencia y dos electivos. Se observó una mortalidad significativamente superior entre los pacientes intervenidos mediante cirugía abierta (3/6; 50%), en comparación con los demás abordajes mínimamente invasivos (3/38; 7.9%; P=.0231)
  • Item
    Miocardiopatía periparto : factores de riesgo, características clínicas y complicaciones
    ( 2023-7-4) Hernández Avilés, Inés Patricia
    La miocardiopatía periparto (MCPP) es una afección potencialmente mortal que generalmente se presenta como insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) en el último mes de embarazo o en los meses posteriores al parto en mujeres sin otra causa conocida de insuficiencia cardíaca. La MCPP se asocia con una alta morbilidad y mortalidad, pero también con una alta probabilidad de recuperación parcial, a menudo total. Se recomienda el uso de la terapia farmacológica dirigida por las guías para la ICFEr en todos los pacientes respetando las contraindicaciones durante el embarazo/lactancia. Los umbrales para la indicación de dispositivos (desfibriladores automáticos implantables, terapia de resincronización cardíaca y dispositivos de asistencia ventricular a largo plazo implantados) son más altos en la MCPP que en otras condiciones debido a la alta tasa de recuperación. Se enfatiza el importante papel de la educación y el asesoramiento en torno a la anticoncepción y los futuros embarazos