ESPECIALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 68
  • Item
    Remodelado reverso en hipertensión pulmonar
    ( 2025) Torres Cervantes, Briana Yicelle
    La hipertensión pulmonar (HP) es una enfermedad compleja y progresiva caracterizada por el aumento anormal de la presión en la circulación pulmonar, que conduce a disfunción ventricular derecha y, en última instancia, a falla cardíaca. Esta enfermedad no solo representa un desafío clínico por su complejidad diagnóstica y terapéutica, sino también por su impacto directo en la calidad de vida y pronóstico de los pacientes afectados. Uno de los aspectos más relevantes en la fisiopatología de la HP es el remodelado vascular pulmonar, proceso por el cual las arterias pulmonares sufren cambios estructurales y funcionales, como hipertrofia de la media, proliferación endotelial, fibrosis perivascular y rarefacción de la microvasculatura. Estos cambios no sólo perpetúan la hipertensión, sino que contribuyen activamente a su progresión. Tradicionalmente, el remodelado vascular ha sido considerado irreversible, especialmente en fases avanzadas de la enfermedad. Tradicionalmente, el remodelado vascular ha sido considerado irreversible, especialmente en estadios avanzados de la enfermedad. Sin embargo, en los últimos años, diversos estudios preclínicos y clínicos han sugerido que, bajo ciertas condiciones terapéuticas, es posible inducir un remodelado reverso, es decir, una regresión parcial o completa de las alteraciones estructurales y funcionales del lecho vascular pulmonar. Este fenómeno representa una nueva esperanza terapéutica, ya que podría traducirse en una mejoría no solo de los síntomas, sino también, una mejoría hemodinámica significativa y en la reducción de la morbilidad y mortalidad asociadas a la HP. El presente trabajo de tesis tiene como objetivo analizar el fenómeno de remodelado reverso en el contexto de hipertensión pulmonar, analizando las bases fisiopatológicas que lo sustentan, los mecanismos celulares y moleculares implicados, la evidencia clínica actual respecto a intervenciones capaces de promoverlo. Asimismo, se discute el potencial terapéutico del remodelado reverso como estrategia innovadora en el manejo de esta enfermedad devastadora.
  • Item
    Pseudoaneurisma aórtico por endocarditis infecciosa : a propósito de un caso clínico
    ( 2025) Quesada Amaya, Lorena María
    La endocarditis infecciosa presenta múltiples complicaciones, entre las que se identifican los pseudoaneurismas aórticos que se presentan en paciente inmunosuprimidos. En la literatura científica podemos encontrar pseudoaneurismas vasculares y cardiacos en diferentes localizaciones y con distintas etiologías. Un pseudoaneurisma cardiaco es una rotura contenida de un vaso sanguíneo o de la pared miocárdica. Un verdadero aneurisma se forma como resultado de la debilidad de la pared y no de su disrupción. Diferenciar estas 2 entidades tiene relevancia clínica, ya que los pacientes con un pseudoaneurisma deben intervenirse de manera precoz para evitar complicaciones como su rotura. Los pseudoaneurismas pueden ser agudos o crónicos. Los agudos son muy inestables y suelen acabar rompiéndose, mientras que los crónicos normalmente son diagnosticados al aparecer síntomas, y menos frecuentemente de manera incidental, siendo su historia natural todavía desconocida. Pueden aparecer como una complicación de numerosas entidades, entre las que podemos encontrar: un infarto de miocardio, cirugía cardiaca previa, infección, traumatismo torácico, etc. La formación de un pseudoaneurisma, en relación con una endocarditis infecciosa, supone un signo de infección localmente incontrolada. Pueden ser el resultado de una embolia séptica coronaria que provoque un infarto de miocardio, o bien producirse por la progresiva erosión del endocardio por la invasión bacteriana y consiguiente disección de la pared miocárdica. Son una importante complicación y se asocian frecuentemente a daño valvular y perivalvular muy grave. En los pacientes con endocarditis infecciosa complicada con pseudoaneurisma, la cirugía es de carácter urgente con una indicación clase 1 nivel B (guías ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa). Se debe realizar un extenso desbridamiento y escisión de todo el tejido necrótico e infectado para evitar la aparición de sepsis o mediastinitis y la recurrencia del pseudoaneurisma. El manejo conservador se puede plantear realizando un estrecho seguimiento clínico y ecocardiográfico, cuando no existen otras indicaciones quirúrgicas y la fiebre se controla fácilmente con antibióticos
  • Item
    Incorporación de datos ecocardiográficos y electrocardiográficos al HARMS2 AF para la determinación de subpoblaciones riesgo de fibrilación auricular
    ( 2025-7) Quintero Terán, Ana Karina
    La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente y que aumenta su auge según avanza la edad, como otras enfermedades cardiovasculares se encuentra íntimamente relacionada a un estilo de vida no saludable y actualmente genera un incremento en la morbilidad e ingresos hospitalarios sea por ictus o insuficiencia cardiaca, así como un aumento en la mortalidad. Se estimó que en 2020 había más de 60 millones de personas viviendo con FA en todo el mundo, y se proyecta que esta cifra se duplicará para 2050, debido al envejecimiento poblacional y al aumento de los factores de riesgo cardiovasculares. Además, se ha de considerar no solo la presencia de esta patología sino también el coste en comorbilidades que trae en consecuencia, como la insuficiencia cardiaca o el ictus, así como el gasto en tratamientos farmacológicos y de ablación que no son menores. Es por ello por lo que su diagnóstico y tratamiento precoz son importantes para prevenir estas complicaciones. Más allá del control de frecuencia, ritmo y la profilaxis del ictus se ha considerado la prevención de factores de riesgo como cuarto pilar para su manejo y tratamiento. Planteamiento del problema: ¿Podrían los datos ecocardiográficos (ECO) y electrocardiográficos (ECG) sumados al HARMS2- AF3 ser útiles para la estratificación de grupos de riesgo de fibrilación auricular? Hipótesis: El score HARMS2- AF ha demostrado efectividad en la predicción de la FA con la facilidad de su aplicación en la población general sin la necesidad de la realización de estudios complementarios, es probable que agregando al score datos de ECO y ECG a la población de riesgo intermedio puedan identificar subpoblaciones con riesgos intermedio saltos o intermedios-bajo como pasa en tromboembolismo pulmonar (TEP). Materiales y métodos: Se incluyeron 87 pacientes (59 mujeres) con un promedio de edad de 68 años sin antecedentes de FA a los cuales se les realizó el HARMS2- AF score, se midió área y diámetro auricular izquierdo por ecocardiograma y se estudió la morfología y tamaño de la onda P en ECG mediante la derivación de Lewis. Se clasificaron los pacientes en bajo, intermedio y alto riesgo de desarrollo de FA según score y se subclasificó en intermedio-bajo a quienes tenían score + dilatación auricular por ECO o ECG e intermedio-alto a quienes tenían score + dilatación auricular por ECO + ECG. El seguimiento se realizó a través del sistema de consultorios médicos, telemedicina y realización periódico de Holter en los pacientes de riesgo intermedio. Resultados: El 31,03% de los pacientes (n=27) se clasificaron como riesgo bajo según HARMS2-AF score de los cuales el 8% (n:7) presentó dilatación auricular por área y 3,45% por diámetro (n:3); de ellos no se detectó dilatación auricular por estudio electrocardiográfico. El 67,82% de los pacientes (n=59) se clasificaron como riesgo intermedio de los cuales el 64,37% (n=56) se subclasificó en intermedio-bajo (score + ECO) y un 3.45% (n=3) se subclasificó en intermedio-alto (score+ECO+ECG). Solo el 1.15% se registró como alto riesgo para desarrollar fibrilación auricular (n=1) donde se registró dilatación auricular izquierda a través de ecocardiograma por área y diámetro más no por ECG. Hasta la fecha no se ha demostrado el desarrollo de FA durante el año de seguimiento. Conclusiones: Los datos electrocardiográficos y ecocardiográficos agregados al score HARMS2-AF podrían aportar datos similares al TEP de intermedio- alto riesgo cuando se agrega la disfunción ventricular derecha por ecocardiograma y los biomarcadores. Se estima que datos ecocardiográficos podrían ser un predictor más eficaz para detección precoz de remodelado auricular que los datos obtenidos del ECG. Sin embargo, se requiere un seguimiento más prolongado para confirmar esta hipótesis.
  • Item
    Miocardiopatía periparto la desconocida emergencia cardiológica
    ( 2025) Riestra, María Eugenia
    La miocardiopatía periparto (MCPP) es una afección potencialmente mortal que generalmente se presenta como insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida en el último mes de embarazo o en los meses posteriores al parto en mujeres sin otra causa conocida de insuficiencia cardíaca. La miocardiopatía periparto es actualmente una de las principales causas de muerte materna en muchas partes de los Estados Unidos y en todo el mundo. Se asocia con una alta morbilidad y mortalidad, pero también con una alta probabilidad de recuperación parcial y, a menudo, total. Se recomienda el uso de la terapia farmacológica dirigida por las guías para la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida en todos los pacientes respetando las contraindicaciones durante el embarazo/lactancia. Como la disnea, la fatiga y los edemas son comunes en el período periparto, se requiere un alto índice de sospecha para no obviar el diagnóstico. El diagnóstico temprano, la colaboración multidisciplinaria, el tratamiento rápido de la insuficiencia cardíaca y el seguimiento continuo son las claves para mejorar la supervivencia materna. Este trabajo de investigación resume el conocimiento sobre los mecanismos fisiopatológicos, factores de riesgo, presentación clínica, diagnóstico y el manejo de la MCPP. Se enfatiza el importante papel de la educación y el asesoramiento en torno a la anticoncepción y los futuros embarazos.
  • Item
    Ablación transcatéter de arritmias supraventriculares : nuestra experiencia con resultados a corto y largo plazo
    ( 2025) Barros Ortiz, Stephen Gabriel
    La ablación transcatéter se ha convertido en el tratamiento estándar para diversas arritmias y es la terapia de primera línea para tratar muchas taquiarritmias. Es un procedimiento invasivo que se utiliza para eliminar o interrumpir en aquellos individuos con arritmias cardíacas como la fibrilación auricular, aleteo auricular, taquicardias paroxísticas supraventriculares y el síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW). En el presente trabajo se tuvo como objetivo indagar sobre el papel de la ablación en nuestra población de pacientes con diagnósticos de taquicardias paroxísticas por reentrada auriculoventricular (AV) y nodal, fibrilación y aleteo auricular y síndrome de WPW realizadas en el Departamento de Cardiología del Hospital Ex UAI. Para ello, se realizó un análisis transversal, descriptivo y retrospectivo de la información registrada en la base de datos del servicio de electrofisiología en el periodo comprendido entre los años enero de 2018 a enero de 2022. Prevaleció la ablación en pacientes hombres, siendo el tipo de arritmia más frecuente la reentrada AV. El porcentaje de éxito y tipo de complicaciones obtenido se correspondió con lo descrito en los registros internacionales de ablaciones.