ESPECIALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 46
  • Item
    Predictores de recuperación miocárdica en miocardiopatía periparto : una revisión sistémica
    ( 2024) Chiriboga Zamora, Nadia Juliana
    La miocardiopatía periparto (MCPP) es una causa importante de insuficiencia cardíaca asociada al embarazo y se presenta en mujeres hacia el final del embarazo o dentro de los primeros cinco meses después del parto. Aunque hasta el 46% de los pacientes con MCPP recuperan su función ventricular izquierda (VI) dentro de los 6 meses, hasta el 23% permanece con la función sistólica del VI gravemente deteriorada y desarrolla insuficiencia cardíaca crónica. Este trabajo de investigación resume el conocimiento sobre los mecanismos fisiopatológicos, los factores de riesgo, la presentación clínica, el diagnóstico y el pronóstico de la MCPP y los predictores de recuperación del VI. Se realizaron búsquedas en Medline, Embase y el Registro Cochrane de ensayos controlados de artículos sobre diagnóstico y tratamiento de MCPP. Las tasas de recuperación informadas varían significativamente entre los estudios, y abarcan del 24 al 72%. Varios factores influyen en la probabilidad de recuperación y los resultados, incluida la FEVI inicial, los pacientes con un NT-proBNP = 900 pg/ml tenían menos probabilidades de mostrar alguna mejora en la FEVI o la DTDVI, la etnia afroamericana, los niveles de PCR, los trastornos hipertensivos y la presencia de un trombo en el VI. Pacientes con una FEVI inicial más alta, diámetros ventriculares izquierdos más pequeños y presión arterial elevada tienen más probabilidades de recuperarse de la miocardiopatía posparto y pueden ser valorados en las estratificaciones del riesgo
  • Item
    Estenosis aórtica severa asintomática: ¿cuándo intervenir?
    ( 2024-11-11) Aguilera Agudo, Jonathan Gerardo
    Los nuevos conocimientos sobre la historia natural y la fisiopatología de los pacientes con estenosis aórtica (EA), junto con la dramática evolución de la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI), están alimentando un intenso interés en el tratamiento de pacientes asintomáticos con EA grave. Este paciente que se presenta para una intervención electiva plantea un desafío único. A estos pacientes tradicionalmente no se les ofrece un reemplazo valvular aórtico quirúrgico o TAVI debido a su falta de síntomas; sin embargo, tienen un mayor riesgo dada la gravedad de su EA. Además, la experiencia clínica ha demostrado que los síntomas pueden ser difíciles de determinar en muchos pacientes sedentarios, desentrenados y/o ancianos. Además, la evolución de los datos basados en la evidencia de imágenes y biomarcadores de remodelado ventricular adverso, hipertrofia, inflamación o fibrosis puede transformar radicalmente los paradigmas de decisión clínica existentes. Sin embargo, el tratamiento de la EA grave asintomática es, por lo demás, controvertido y la decisión de intervenir requiere una evaluación cuidadosa de los beneficios y riesgos en cada paciente individual. Este estudio muestra que los datos de los dos grandes ensayos controlados aleatorizados recientes y los estudios observacionales previos infieren un resultado favorable en el grupo de pacientes tratados con intervención temprana en lugar de tratamiento conservador. Aunque esto puede anunciar el comienzo de un cambio en el tratamiento de estos pacientes, se necesitan más estudios controlados aleatorizados para sacar conclusiones firmes e identificar el momento óptimo de la intervención
  • Item
    Origen anómalo coronario izquierdo de seno coronario derecho con curso interarterial
    ( 2024-5) Chamorro Ortega, Robert Orley
    El nacimiento coronario izquierdo es una anormalidad coronaria congénita con un bajo porcentaje en la población general (menos del 1%). Los pacientes suelen ser jóvenes y no presentar síntomas; algunos los presentan mediante la exposición a ejercicio extenuante. El diagnóstico en ocasiones ni es sospechado, la gran mayoría de las veces se realiza mediante estudios en búsqueda de otra patología. Su principal consecuencia es muerte súbita e infarto, por lo que es de gran impacto ya que la población afectada es aparentemente sana. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo es investigar el tema del nacimiento anómalo coronario izquierdo de seno contralateral detallando la anatomía, su presentación clínica y malignidad, así como técnicas diagnósticas y tratamientos actuales utilizados en su manejo. Para ello, se realizó una exploración sistemática de literatura médica y científica. Se evidencia que el gold estándar en el diagnóstico es la angiotomografía multicorte. Su tratamiento suele ser quirúrgico, sin repercusiones con un adecuado pronóstico.
  • Item
    Mavacamten : nueva estrategia terapéutica sobre el manejo de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva
    ( 2024) Phanius, Jesumond
    La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es un desorden genético caracterizado por una hipertrofia anormal del ventrículo izquierdo en ausencia de causas secundarias, dónde se encuentran un ventrículo no dilatado con una fracción de eyección preservada o aumentada. Es la cardiopatía hereditaria más frecuente, y se considera la principal causa de muerte cardiaca súbita en los jóvenes. La prevalencia en la población general es 1 de cada 200 a 500 personas, la forma más común afecta el septum basal y puede provocar una obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo. Los pacientes pueden experimentar síntomas de esfuerzo como dolor precordial, disnea, palpitaciones y síncope. El diagnóstico se basa en diferentes métodos de imágenes cardiológicas tales como ecocardiograma, resonancia cardíaca. Desde hace muchos años, el tratamiento farmacológico se basa en el uso de los betabloqueantes, bloqueadores de los canales de calcio no dihidropiridínicos y en segunda línea la disopiramida. Actualmente, mavacamten, es el primer inhibidor de la miosina específico para el corazón, ha demostrado ser beneficioso en cuanto a la reducción de obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo (VI), y mejoría de los síntomas hasta que los pacientes pudieron postergar o no optar para el tratamiento invasivo de la enfermedad. En esta investigación se enfoca sobre este nuevo fármaco mavacamten, los datos de sus ensayos clínicos y la canalización sobre cómo incorporarlo en la práctica clínica
  • Item
    Ablación como primera línea de tratamiento en la fibrilación auricular
    ( 2024) Benávides Ramírez, Juan Carlos
    La tesis se enfoca en evaluar la estrategia de ablación como primera línea de opción terapéutica comparada con el manejo antiarrítmico en pacientes con fibrilación auricular (FA). Se efectúa una revisión bibliográfica exhaustiva de ensayos clínicos y metaanálisis obtenidos de diversas fuentes, incluyendo guías internacionales. La investigación busca analizar la eficacia de la ablación independientemente de la situación y comorbilidad del paciente; así como su impacto en la reducción de la mortalidad, los eventos de accidente cerebrovascular y la mejora en la calidad de vida. Se realiza una comparación detallada entre las distintas estrategias y tratamientos antiarrítmicos disponibles y se destacan aspectos como el desafío en la elección de candidatos, la variabilidad en las técnicas y la importancia de considerar factores como el origen morfológico de la FA y la cantidad de fibrosis auricular. Se concluye que la terapia de ablación presenta una disminución en la recurrencia, un aumento del tiempo libre de arritmia y una mejoría tanto en la sintomatología como en la calidad de vida y en la fracción de eyección. Sin embargo, no pudo establecer conclusiones definitivas en cuanto a la mortalidad ni a los eventos cardioembólicos cerebrales. En la discusión se plantean puntos claves que deben ser considerados al interpretar los estudios, como la relevancia del control del ritmo versus la frecuencia y la dificultad económica y logística para la realización de ciertos procedimientos. Se resalta el aporte tecnológico en este campo para mejorar el enfoque terapéutico de la FA mediante la cauterización de tejido miocárdico