ESPECIALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 28
  • Item
    Correlación del patrón de flujo venoso intrarenal con el score de Framingham modificado en la precisión diagnóstica de insuficiencia cardiaca aguda congestiva
    ( 2019) Gomezcoello Delgado, Álvaro Ramiro
    La congestión venosa sistémica ha cobrado mucha importancia en la interpretación fisiopatológica de la insuficiencia cardíaca, especialmente en el deterioro de la función renal durante las agudizaciones. La evidencia sugiere que el deterioro de la función y la congestión renal son factores pronósticos en la insuficiencia cardíaca, las tasas de reingreso por signos y síntomas de sobrecarga de volumen y congestión son inaceptablemente altas. La evaluación clínica de la congestión es difícil y faltan técnicas confiables. Actualmente la ecografía es utilizada como herramienta de apoyo en el diagnóstico de congestión, la valoración conjunta ecográfica en un contexto clínico adecuado representan un sinergismo diagnóstico, existe aún poca evidencia sobre este tema, pero lo actualmente disponible propone un aporte importante del conocimiento fisiopatológico en congestión renal y su comportamiento hemodinámico, además de haber demostrado valor pronóstico independiente, lo que ha sembrado un precedente importante para la propuesta de esta investigación. Se presenta una revisión actualizada de la fisiopatología congestiva y resultados de evidencia sobre el patrón de flujo venoso intrarenal en insuficiencia cardíaca. Se diseñó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal con 50 pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda, 27 de sexo femenino y 23 sexo masculino, la edad media fue 73, 90a (+/-15,42), el grupo etario predominante 81– 90a a quienes se les realizó ecografía doppler renal al ingreso. El objetivo fue definir la correlación clínica /ecográfica mediante el tipo de patrón venoso que presentaban, se tomó en cuenta 4 patrones: normal, discontinuo ondulante, bifásico y monofásico, en orden ascendente de estimación de congestión renal, igualmente se valoraron los otros métodos para congestión, vena cava inferior y cometas pulmonares, finalmente se buscó correlación con la función renal. Los resultados fueron: Una correlación positiva considerable con framingham, estadísticamente significativa (p= 0,0001) (Rho spearman 0,588), no hubo correlación con filtrado glomerular
  • Item
    MINOCA : la relevancia de los factores de riesgo, presentación y diagnóstico temprano en mujeres
    ( 2023-5) Gaviria Esquivia, Diana Patricia
    El objetivo principal del presente trabajo de investigación es realizar una actualización y revisión bibliográfica de estudios clínicos acerca del infarto sin enfermedad coronaria obstructiva con estenosis (MINOCA) para analizar la relevancia del diagnóstico de esta patología en mujeres. Se pretende con ello generar inquietudes frente este trastorno e interés por su investigación El MINOCA es un infarto agudo de miocardio (IAM) cuya prevalencia es de alrededor del 6%; esta entidad es más frecuente en pacientes jóvenes y de sexo femenino comparada con los infartos con enfermedad coronaria obstructiva aterosclerótica. Esta categoría de IAM se ha incorporado a la 4ta definición universal de infarto. Se trata de un síndrome clínico-angiográfico, dado que el diagnóstico requiere sine qua non de una angiografía coronaria y establecer la causa isquémica. Se concluye que es necesario implementar por parte de la comunidad médica estrategias que logren modificar los factores que contribuyen a la enfermedad cardiovascular, como también para identificar los mecanismos biológicos específicos del sexo de la enfermedad cardiovascular en las mujeres
  • Item
    Mixoma cardíaco gigante como causa de insuficiencia cardíaca aguda
    ( 2023-9) Toledo, Marcela Alejandra
    Los mixomas son los tumores cardíacos primarios más frecuentes. La presentación clínica suele ser variable y progresiva, y está relacionada con el tamaño y la ubicación del tumor. Los pacientes pueden presentar: síntomas y/o signos obstructivos, imitando la presentación clínica de la estenosis valvular; signos y/o síntomas generales/constitucionales con o sin anomalías de laboratorio y signos y/o síntomas por embolización de fragmentos del tumor o trombos adheridos a la superficie de este. En este trabajo se describe un caso con posterior discusión, de una paciente que presentó insuficiencia cardíaca severa refractaria al tratamiento médico, como manifestación de un mixoma cardíaco gigante y requirió cirugía de urgencia
  • Item
    Utilización de azul de metileno en el tratamiento del síndrome vasopléjico en el postoperatorio de cirugía cardíaca
    ( 2023-11) Parra Moya, Edimer
    La vasoplejía es una frecuente complicación del postoperatorio de cirugía cardiaca con circulación extracorpórea (CEC), con una incidencia entre el 8 al 22% en las distintas series. El tratamiento de esta entidad se basa en optimizar la reposición de líquidos guiada por una monitorización adecuada, además del uso continuo de un vasoconstrictor como la noradrenalina (fármaco de elección). Si, a pesar de ello, continúa la inestabilidad hemodinámica, se enfrenta a una vasoplejía refractaria y se plantearía el empleo de azul de metileno. Se realizó un estudio cuasi experimental, analítico, transversal que analiza una población en el postoperatorio de cirugía cardiaca con desarrollo de vasoplejía refractaria al tratamiento con noradrenalina (grupo control) y la compara con otra población que recibió conjuntamente noradrenalina asociado al azul de metileno (grupo intervención). El azul de metileno se administró a las 2hs de persistir la vasoplejía con dosis de noradrenalina de más 0.3 µg/kg/min, siendo la dosis promedio empleada de azul de metileno de 3mg/kg/dosis. Fueron excluidos del estudio pacientes con antecedentes de insuficiencia renal, alergia al fármaco, que se medicaran con inhibidores de recaptación de serotonina o de la monoamino oxidasa. Fueron incluidos un total de 91 pacientes, 67 (73.63%) de ellos de sexo masculino con un promedio de edad de 62.5 años. 31 (34.07%) pacientes conformaron el grupo de intervención quienes recibieron azul de metileno (dosis media de 3 mg/kg, rango de 1.5 a 4 mg/kg/dosis) con uso previo de noradrenalina (dosis media 0.5 µcg/kg/min) y que fueron comparados frente a 60 (65.93%) pacientes en el grupo control, que sólo recibieron noradrenalina. 21 (67.74%) pacientes en el grupo intervención mostraron adecuado control de la vasoplejía con cifras de presión arterial normales en las siguientes 6 horas de la administración del azul de metileno, en comparación con los 18 (30.00%) pacientes que no controlaron adecuadamente la vasoplejía en el grupo control, quienes requirieron mayores dosis de noradrenalina, o su asociación con vasopresina (dosis media de 0.04 UI/min) en el mismo rango horario una vez establecida la vasoplejía. (Chi2=5.327, P=0.020). Se observó una tendencia a la reducción de los casos de insuficiencia renal e insuficiencia respiratoria (de manera significativa). La mortalidad resultante fue de 12 pacientes, observándose 2 (6.45%) pacientes fallecidos entre el grupo intervención frente a 10 (16.67%) pacientes en el grupo control (Chi2=1.863, P=0.172). No se evidenciaron eventos mayores adversos posterior al empleo de azul de metileno tales como anemia hemolítica ni de síndrome serotoninérgico Se arriba a la conclusión que el uso de azul de metileno demostró ser un fármaco seguro, sin evidenciar eventos adversos mayores y su uso fue útil para el mejor control hemodinámico de la presión arterial en el tratamiento del síndrome vasopléjico refractario
  • Item
    Complicaciones asociadas al implante transcateter de la válvula aórtica (TAVI) : análisis de la evidencia actual
    ( 2023) Louicenor, Odemar
    La estenosis aórtica (EAo) es la valvulopatía más común en el mundo occidental. Su prevalencia e incidencia va en aumento como consecuencia del incremento de la esperanza de vida de la población. Convencionalmente recibía tratamiento quirúrgico mediante cirugía de reemplazo valvular aórtico en aquellos pacientes que por sus condiciones clínicas podían afrontar este procedimiento. Las válvulas biológicas utilizadas para la cirugía de reemplazo de la válvula aortica (CRVAo) han demostrado su eficacia y seguridad, algunas de ellas con seguimiento a más de 20 años. No obstante, un elevado porcentaje de la población afectada por esta patología no cumple los criterios necesarios para someterse a esta cirugía por las numerosas comorbilidades que presentan. Desde la introducción en 2002 de la implantación valvular aórtica transcatéter (TAVI), se ha abierto una nueva modalidad de tratamiento que ha ido ganando popularidad hasta convertirse hoy en día como tratamiento de elección por su elevada efectividad en pacientes sintomática considerada inoperable, de alto riesgo y con esperanza de vida superior a 1 año. En esta revisión bibliográfica, se analiza la evidencia actual sobre TAVI y las complicaciones asociadas al procedimiento