PROFESORADO UNIVERSITARIO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR - CICLO PROFESORADO

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 510
  • Item
    El posicionamiento de los docentes de secundaria ante una propuesta pedagógica de inclusión : estudio de caso
    ( 2020-3-30) Napoli, Natalia Beatríz
    La presente investigación, se llevó a cabo en un colegio de establecimiento privado, de la localidad de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires (Argentina). El tema es el posicionamiento de los docentes de secundario, ante una propuesta pedagógica de inclusión, de un alumno con síndrome de Asperger. Tuvo como objetivo general, analizar dicho posicionamiento. Como objetivos específicos, identificar los conocimientos que tiene el docente de secundario sobre las propuestas pedagógicas individuales e identificar las resistencias y desafíos que se presenten en el desarrollo de la propuesta pedagógica, de dicho alumno. Analizando las percepciones y valoraciones de los docentes de secundaria. El marco teórico, fue compuesto por tres capítulos; líneas de acción y derechos de la educación educativa, la práctica inclusiva, propuesta pedagógica de inclusión del alumno, y por último qué es el síndrome de Asperger. Dicha investigación fue cualitativa, se utilizó una metodología interpretativa, descriptiva, ideográfica y de carácter exploratoria. La muestra estuvo compuesta por ocho docentes del tercer año de secundario, donde se encuentra escolarizado el alumno con propuesta inclusiva. Para realizar el análisis, se llevó a cabo entrevistas personales con los docentes de secundaria, y se concurrió en dos oportunidades al colegio, para realizar observación no participante. Se hallaron diversos resultados, por un lado, docentes que se encuentran atravesados por el modelo anterior de “integración”. Otros, se hallan abiertos a las sugerencias y estrategias dadas por la maestra de apoyo, mostrando una mayor cooperación y comunicación entre docentes. Concluyendo que existe una necesidad de formarse tanto en el profesorado como en jornadas obligatorias para mejorar las prácticas con respecto a las propuestas inclusivas
  • Item
    El uso de prácticas pedagógicas experimentales para abordar contenidos en el área de las ciencias
    ( 2020-8-25) Marino, María Belén
    El presente trabajo de investigación aborda la implementación de las prácticas pedagógicas experimentales en el área de las ciencias, haciendo foco en la experimentación, el uso del laboratorio en la escuela y el método científico. Lo que se pretende describir es la importancia que tienen las estrategias que se utilicen para enseñar ciencias y promover un aprendizaje significativo en los alumnos. Para llevar a cabo dicho estudio se han observado clases y entrevistado a docentes del nivel primario de una escuela de la localidad de Banfield, provincia de Buenos Aires (Argentina). En base a los resultados obtenidos podemos considerar que la experimentación y el uso del laboratorio son recursos poco utilizados por distintas causas. Entre las más importantes: la cantidad de alumnos y el miedo a que se lastimen y la falta de creatividad por parte de los docentes. Como respuesta a dichas problemáticas encontramos la formación y capacitación constante docente sobre didáctica de las ciencias, el aumento en las visitas al laboratorio para resolver las dificultades, el acercamiento de problemas a los alumnos relacionados con la realidad y la toma de conciencia sobre el lugar que ocupa la enseñanza de las ciencias en la educación de nuestro país para el desarrollo de individuos críticos y pensantes
  • Item
    Los factores que influyen en la elección de la carrera de Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior y su relación con las representaciones sobre el rol docente
    ( 2020-8-25) García, María Laura
    El propósito de este trabajo consiste en indagar acerca de los factores que motivan la elección de la carrera docente, en primera y segunda instancia; conocer las variables de implicancia vocacional, y las representaciones que los alumnos poseen acerca del rol docente, y de su propia identidad profesional. Se aplicó una entrevista, instrumentada por medio de una serie de preguntas creadas a los fines de la presente investigación, integrada por diez (10) alumnos del último año de la carrera de profesorado universitario en educación secundaria y superior, así como por diez (10) alumnos de un instituto de formación docente. Los resultados obtenidos facilitan la identificación de los factores vinculados a los principales tipos de motivaciones que tienen mayor peso al momento de elegir la carrera, así como el perfil de los estudiantes. Fue posible recabar información en relación a las representaciones que los alumnos poseen en torno a la figura del docente, lo cual implicó un ejercicio introspectivo y de reflexión por parte de los entrevistados, que han puesto de manifiesto no sólo los factores que motivaron su elección, sino también cómo las trayectorias escolares contribuyeron a la construcción de sus identidades profesionales y hábitos
  • Item
    Determinantes duros y estrategias utilizadas por docentes de escuela secundaria tecnológica industrial en alumnos con necesidades educativas especiales y su relación con el fracaso escolar
    ( 2020-6-30) Bertoglio, Daniela Camila
    El objetivo de la presente investigación fue realizar un análisis cualitativo acerca de los factores institucionales con relación a los determinantes duros característicos de la escuela y las estrategias que los docentes utilizan para adaptar los mismos, en aquellos casos en que los estudiantes presentan necesidades educativas especiales. Asimismo, se buscó analizar dicho tema con relación al fenómeno fracaso escolar y si sus posibles causas guardan relación con las características intrínsecas de la institución escolar. Para dicho estudio, se realizaron entrevistas a docentes y observaciones de clases en una escuela secundaria de Zona Sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina). En cuanto a las conclusiones de investigación, se puede mencionar que los docentes consideran contar con escasas estrategias para llevar a cabo con algunos que presentan necesidades educativas especiales, por lo que sería beneficioso ampliar la formación de estos en ese sentido. Asimismo, se mencionan posibles adaptaciones con relación a los determinantes duros y se analiza si se pudieran encontrar ellos vinculados al fracaso escolar. Todo el análisis se discute a la luz de los antecedentes teóricos revisados y se dejan abiertos interrogantes para futuras investigaciones
  • Item
    Actividades didácticas y pensamiento crítico en primer año de educación superior
    ( 2020-3-30) Chamorro, Martín
    Este trabajo tuvo como objetivo conocer el lugar que ocupa el pensamiento crítico en el primer año de educación superior desde la perspectiva de los estudiantes y los docentes. A su vez, se indagó acerca de las actividades didácticas que realizan los docentes para promover el pensamiento crítico. Por último, se compararon las representaciones que tienen los docentes, con relación a su propia práctica, con los datos obtenidos de los estudiantes. La muestra fue intencional y estuvo compuesta por 20 estudiantes de primer año de la carrera de Psicología de una universidad privada; 10 estudiantes de primer año de la carrera de Ciencias Sociales y 10 estudiantes de la carrera de Ciencias Naturales de un Instituto público de formación docente de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Total, muestra: 40 estudiantes. También se entrevistó a cinco docentes de las distintas instituciones antes mencionadas y se realizaron tres observaciones de clases. Con relación a la instrumentación metodológica, se utilizó un cuestionario de actividades de enseñanza orientado a los alumnos, una entrevista estructurada dirigida a los docentes y se realizaron registros escritos en las observaciones de clases. Se encontró una fuerte concordancia entre las representaciones que los docentes tienen de sus actividades didácticas y la representación de los estudiantes con relación a dichas prácticas. Ambos grupos coinciden en que los docentes intentan promover el pensamiento crítico