PROFESORADO UNIVERSITARIO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR - CICLO PROFESORADO
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 486
-
ItemDificultades durante la transición de la escuela secundaria al nivel superior : desde la mirada de los estudiantes( 2025)El objetivo principal de esta investigación es analizar las dificultades que enfrentan los alumnos ingresantes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche en la transición de la escuela secundaria al nivel superior durante el periodo agosto-octubre del año 2024 en la localidad de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires (Argentina). Para llevarlo a cabo, se realizó un estudio de tipo exploratorio, explicativo y transversal. El enfoque de dicha investigación es mixto. Por un lado, cualitativo ya que busca identificar y describir la naturaleza profunda de las realidades, miradas desde la perspectiva subjetiva de los participantes y, cuantitativo, porque se busca analizar una realidad objetiva a partir de mediciones numéricas y análisis estadísticos para determinar predicciones o patrones de comportamiento del fenómeno o problema planteado. El universo de estudio está constituido por estudiantes ingresantes de una Universidad Nacional Pública del conurbano bonaerense, la población seleccionada está integrada por 15 estudiantes quienes se encuentren transitando el primer año de ingreso durante el periodo agosto-octubre del año 2024.
-
ItemLa perspectiva de género de estudiantes y docentes y su relación con las formas de vincularse en el entorno áulico( 2025)La educación sexual integral (ESI) junto a la Ley Micaela establecieron en la sociedad un encuadre normativo que se extiende en diversos contextos institucionales, entre ellos la institución educativa. En este entretejido sistematizado parece importante comprender qué sucede dentro del espacio áulico, qué posicionamiento adoptan en cuanto a la perspectiva de género docentes y estudiantes al momento de establecer vínculos socioeducativos. A fin de darle el encuadre teórico a nuestro planteo, en el marco teórico se describe una historización de la perspectiva de género en la Argentina, donde se conceptualizan las ideas implícitas en nuestro problema: género, estereotipos, entorno áulico y vínculos socio educativos. Se realizará una investigación descriptiva a partir de entrevistas a docentes y estudiantes de la escuela de educación secundaria Nº 33 de la localidad de Villa Luzuriaga, partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires (Argentina). Durante el desarrollo de la presente investigación se intentará describir la dinámica vincular dentro del contexto educativo en función de la perspectiva de género. En una primera instancia se describe el posicionamiento en cuanto a la perspectiva de género que adoptan docentes y alumnos y cómo incide en las dinámicas vinculares en el entorno áulico y en segunda instancia se relaciona el resultado de las entrevistas con el recorrido histórico de los estudios de género y cómo incidieron a nivel transversal en la trama social e institucional áulica. En definitiva, la presente propuesta de investigación intenta dar cuenta, de la construcción social y cultural de las identidades y relaciones sociales de género que se configuran en el aula y reflexionar sobre los vínculos socioeducativos.
-
ItemAutoevaluación como herramienta pedagógica del docente( 2025)Este trabajo de investigación se centra en analizar los beneficios percibidos por los docentes al implementar la autoevaluación en estudiantes de enfermería que cursan las prácticas profesionalizantes II en un instituto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) Argentina, durante el período agosto-diciembre de 2024. A través de un enfoque cuantitativo, se busca comprender cómo la experiencia docente, las estrategias empleadas y la familiaridad previa con la autoevaluación influyen en la percepción de sus beneficios, así como en los desafíos asociados a su implementación.
-
ItemEstrategias educativas basadas en simulación( 2025)El objetivo general de este trabajo es analizar la influencia de la simulación clínica en el desarrollo de las habilidades comunicacionales, durante el proceso de la entrevista al paciente, en los estudiantes de 1° año de la materia practicas profesionalizantes I de la carrera de Enfermería del Instituto Padre Luis Tezza durante los meses agosto a diciembre de 2024.
-
ItemEl impacto de la educación como principio rector en las cooperativas de trabajo de seguridad privada a la luz del crecimiento asociativo y social( 2025)En el presente trabajo de investigación, abordaremos los aspectos más relevantes en torno a la educación en organizaciones de economía social. Esto es de suma importancia en nuestro país ya que debemos entender que el único trabajo legitimado en nuestro territorio no es únicamente el que refiere a la relación de dependencia. Por su parte entender a la educación como un único sistema organizado áulico es reducir las posibilidades de aquellos que también podrán desarrollarse por ejemplo en organizaciones sin fines de lucro como son las cooperativas de trabajo y que necesitan inevitablemente formación y educación que luego llevaran y volcaran en beneficio social. Por todo el abanico que implica entender las diferencias existentes en nuestras creencias sociales, es menester ocuparnos de diferenciar la educación en sus distintos ámbitos y el de las organizaciones de economía social debidamente constituidas remiten a una necesidad no solo empresaria sino social, inclusiva de calidad y por supuesto y no menos importante integradora en todos sus espacios de pertenencia.