PROFESORADO UNIVERSITARIO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR - CICLO PROFESORADO
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 503
-
ItemTecnologías de la información y la comunicación : el rol docente y las prácticas pedagógicas( 2024)El incremento continuo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha provocado que la sociedad viva en un contexto digital fundamentado en conexiones que han propiciado cambios en las formas de comunicarse. En el contexto de la educación, las TIC se utilizan para mejorar la calidad del aprendizaje, fomentar la interacción, personalizar la enseñanza y facilitar el acceso a recursos educativos. Estas tecnologías se han convertido en herramientas esenciales en la educación moderna, permitiendo un enfoque dinámico y efectivo para la enseñanza y el desarrollo de las habilidades de los estudiantes. Como consecuencia de este proceso, la manera de aprender ha cambiado sustancialmente y, por ende, las formas de enseñar son distintas a la de años anteriores; esto significa que el contexto pedagógico y el rol docente también han variado. A su vez, se debe tener en consideración que el rol docente, en el contexto de las TIC, implica ser una guía, un diseñador de experiencias de aprendizaje enriquecidas, un facilitador de la participación y evaluación, un promotor de la alfabetización digital y un modelo de comportamiento responsable en línea. La combinación de las habilidades pedagógicas y los conocimientos tecnológicos es esencial para aprovechar al máximo el potencial de las TIC en el desarrollo de la educación dado que el conocimiento se encuentra red y el profesorado debe ser elemento que se encargue de acompañar al alumnado en el proceso de aprendizaje. La tecnología por sí sola no guía, por este motivo, la labor docente es, en la actualidad, más importante que nunca en toda la historia. En este trabajo científico se podrá advertir el modo en que las TIC ha motivado una nueva manera de repensar el papel docente en el aula y, así, adecuar el proceso de enseñanza a las nuevas tendencias, necesidades y exigencias del mundo
-
ItemUso de metodologías de enseñanza emergentes en la formación de los estudiantes de enfermería( 2024)Este trabajo de investigación analiza el uso por parte de los docentes de metodologías de enseñanza emergentes en el campo de la Enfermería, destacando su importancia para mejorar la formación y la práctica profesional de los futuros enfermeros. A medida que el entorno de la salud evoluciona, es crucial que la educación en enfermería se adapte a las nuevas realidades y necesidades del sistema de salud. El desarrollo continuo de tecnologías y complejos procesos en el ámbito sanitario apunta a un horizonte de cambio y transformación del conocimiento que exige una actualización del proceso de enseñanza y aprendizaje enfocada en metodologías activas en las que el docente de enfermería sea parte de un proceso continuo y simultáneo que guie al estudiante para alcanzar multihabilidades y valores propios de la profesión. En este trabajo también se analizan los desafíos que enfrentan estas metodologías, así como la necesidad de la formación del profesorado y la adaptación curricular. Se destaca en el análisis el nivel de implementación de estas metodologías durante la formación de los estudiantes de 1° a 5° año y las características generales y específicas de los docentes de la carrera de Enfermería preparados para desarrollar competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas de sus estudiantes a través del uso de metodologías de enseñanza emergentes
-
ItemConocimientos sobre educación sexual integral de los docentes recién (menos de un año) egresados de instituciones de formación docentes de la provincia de Buenos Aires( 2024-9-26)El presente artículo de investigación pretende indagar sobre los conocimientos de los docentes recién egresados (menos de un año) de instituciones de formación docentes de la provincia de Buenos Aires (Argentina), sobre Educación Sexual Integral (ESI) durante su formación académica. Así aumentar la evidencia sobre la formación docente en ESI, e impulsar la implementación de la misma en las instituciones de formación docente. También se busca establecer una relación entre el conocimiento de los docentes recién recibidos y cuanto fue recibido en su formación. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, exploratorio de corte transversal. Se tomó como muestra 10 docentes graduados recientemente (último año) de instituciones de formación docente de la provincia de Bs.As. La mayoría de los participantes de este trabajo tenían conocimientos suficientes sobre ESI, recibieron información durante la capacitación docente, estaban preparados para enseñar ESI y creían que era importante brindar esta educación, es de destacar que muchos creían que la información no era suficiente. Además, aunque en menor medida todavía hay docentes que sienten no saber nada sobre ESI, no han recibido información sobre el tema durante su capacitación y no están preparados para enseñar el tema a sus estudiantes. Esta evidencia sugiere que hubo un progreso en el cumplimiento de la Ley 26.150 debido a una mayor implementación de la educación sexual integral en los institutos de formación docente, esto puede conducir a un aumento en la implementación de la ESI por parte de los docentes recién egresados. Sin embargo, estos datos también muestran que todavía queda mucho trabajo por realizar para difundir de manera efectiva y eficiente los conocimientos sobre ESI
-
ItemEducación sexual en la adolescencia( 2024-9-26)Hablar sobre Educación Sexual Integral (ESI), es un tema que a lo largo de los años ha sido polémico, dado a la situación de cambios que han ido surgiendo en los últimos tiempos se considera relevante y de gran importancia desde hace ya varios años su enseñanza. Esto llevó a los siguientes interrogantes: ¿Se enseña verdaderamente educación sexual en el aula? ¿El docente es consciente de la importancia que tiene enseñarla? ¿El docente está formado para eso? ¿Cómo se enfrenta el docente a los conceptos que se encuentran dentro del tema? ¿El docente posee libertad para desempeñar su rol y tomar decisiones de acuerdo a lo que considera relevante? A partir de las encuestas realizadas a docentes que se desempeñan en escuelas del nivel secundarios se evidencia que la mayoría de los docentes apoyan la ESI y reconocen su importancia, sin embargo, presentan desafíos, tales cómo, la preparación sobre el tema, la aceptación de los padres y la disponibilidad de recursos. Es por eso que se consideró necesario mencionar la importancia que tiene la enseñanza de la educación sexual, ya que se encuentra presente en el transcurso de toda nuestra vida y de allí la relevancia del abordaje de la misma en el aula escolar
-
ItemEstrategias de enseñanza y recursos didácticos utilizados por los docentes del nivel secundario durante el aislamiento social 2020( 2024-12-5)En el presente trabajo de investigación se describen las estrategias de enseñanza y los recursos didácticos que tuvieron que utilizar los docentes de la escuela secundaria durante el contexto del aislamiento social para continuar dictando clases y a la vez que se identifican los desafíos que éstos debieron resolver al momento de utilizar la modalidad virtual para enseñar. Para entender que función cumplen los docentes se desarrollaron conceptos relacionados a la labor educativa, a saber: qué es enseñanza, qué estrategias de enseñanza existen y qué tecnologías se pusieron a disposición de la enseñanza. El trabajo se desarrolló desde un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación transversal de alcance descriptivo, por modalidad de entrevistas individuales. La muestra de estudio estuvo compuesta por algunos docentes de diferentes asignaturas de una escuela secundaria de gestión estatal del partido de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires (Argentina) durante el período comprendido entre julio y diciembre del año 2020 y en el contexto de aislamiento social. Se utilizaron los aportes de referentes como I. Dussel, S. Gvirtz, A. Camilloni, R. Anijovich, M C Davini, M Maggio y F. Teriggi, tomando parte de sus teorías y conceptos, incorporando algunos otros exponentes que se incluyeron en sus propias obras como referencia y fundamentación, resultando éstos como soporte científico a este trabajo. Tras el análisis de los datos obtenidos se obtuvo como resultado la exposición de la situación personal de los docentes entrevistados y su percepción y experiencias en relación con el proceso de enseñanza en el contexto del aislamiento social dispuesto por el gobierno durante el año 2020, observándose además en un gran porcentaje de ellos las distintas dificultades y desafíos como consecuencia de la incorporación de las diferentes plataformas tecnológicas al momento del dictado de clases