PROFESORADO UNIVERSITARIO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR - CICLO PROFESORADO

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 122
  • Item
    Las influencias de las emociones de los docentes del nivel superior en el proceso de enseñanza
    ( 2021-2-26) Angelo, Camila
    El objetivo de la presente investigación fue realizar un análisis cualitativo acerca de las influencias de las emociones de los docentes del nivel superior en el proceso de enseñanza. Asimismo, se buscó analizar las ventajas y desventajas que generan las influencias de las emociones. Para dicho estudio, se realizaron entrevistas a docentes de la carrera de Licenciatura en Psicología, en una Universidad privada de Zona Sur de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). En cuanto a las conclusiones de investigación, se puede mencionar que los docentes destacan que, por su formación psicológica y personal, genera que las emociones negativas no influyan en sus clases, esforzándose para que surjan emociones positivas que conciban un clima adecuado para la enseñanza, siendo de todos modos una variable determinante, el año de la carrera que se encuentren dictando los contenidos. Conjuntamente, consideran que el material que se trabaja en la carrera de la Licenciatura de Psicología crea y permite un clima adecuado en las clases. Todo el análisis se discute con el fin de poder vincular y contrastar lo que sucede en sus aulas con el material teórico expuesto, dilucidando interrogantes abiertos para futuras investigaciones.
  • Item
    Formación y desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de la carrera Lic. en Psicología
    ( 2021-2-26) Cabrera, Alejandra Noemí
    La formación integral del estudiante universitario implica la inclusión de las habilidades blandas. La problemática educativa surge en base a estudios previos, en la inclusión de estas últimas en la formación universitaria, y su consecuente aprendizaje. El presente estudio, pretende dar cuenta de la relevancia académica de las mismas, como así también de las prácticas docentes implementadas para su desarrollo y la autopercepción de aprendizaje de los alumnos. Para ello, se realizó un estudio del tipo mixto, donde de modo cualitativo se analizaron los planes de estudio y las prácticas docentes, mientras que de manera cuantitativa se evaluó en alumnos del último año y egresados recientes su autopercepción de aprendizaje. La muestra pertenece a una universidad privada de Buenos Aires (Argentina). Se concluye que, si bien los planes de estudio contemplan en menor proporción habilidades blandas, estas se encuentran implícitas a través de las estrategias didácticas, entre ellas el método de casos, los juegos de rol, y el trabajo cooperativo, entre otras. Se evidenciaron, además, posturas opuestas entre los docentes, o bien por considerarlas como rasgos de personalidad, o bien como pasibles de ser desarrolladas o bien sólo alcanzables en la praxis misma. Se cree que esto puede deberse a falta de capacitación docente en el tema o bien a cierta resistencia por tender a una perspectiva más tradicionalista en cuanto a la formación universitaria. Asimismo, y teniendo en cuenta la autopercepción de aprendizaje en dichas habilidades es menor que su importancia, se cree conveniente evaluar el tema de las praxis más tempranas. Por último, se considera relevante indagar en futuras investigaciones sobre el proyecto curricular institucional a los fines de descartar otras variables intervinientes.
  • Item
    Desempeño docente y satisfacción laboral en el nivel secundario, en el escenario educativo actual
    ( 2021-2-26) Mariño, María Victoria
    La presente investigación desarrolla un estudio que reflexiona y analiza la relación del desempeño docente y su satisfacción laboral, en el nivel secundario, en el escenario educativo actual. El resultado del análisis del docente en relación con su satisfacción laboral y su desempeño conlleva a retos que hacen cada vez más compleja a la naturaleza del trabajo académico. Lo cual, beneficia directamente a los alumnos, a la comunidad en términos generales, así como a los docentes, quienes buscan optimizar su desempeño y pueden construir una propuesta para mejorar su satisfacción laboral como profesionales. Por lo que, la proposición desplegada en este estudio signifique una alternativa que transforme y reconstruya el escenario educativo actual. El tipo de investigación fue cualitativo y exploratorio. Se estudiaron los discursos de docentes de secundaria de colegios públicos y privados. El muestreo fue llevado a cabo de manera intencional y no aleatoria. Se realizaron entrevistas a siete docentes de escuelas secundarias privadas y públicas de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires (Argentina). Los docentes que conforman la muestra desarrollan distintas formaciones en áreas específicas del nivel secundario. En biología, informática, música, inglés e historia. Se utilizó la entrevista como instrumento de recolección de datos. Como resultados obtenidos en el trayecto de este trabajo, entendiendo el objetivo general que acompaña. Se obtuvo que, no existe relación entre la variable desempeño docente y la satisfacción laboral del mismo. La mayoría de los docentes entrevistados, manifiestan poder desempeñarse de manera adecuada, más allá de su satisfacción laboral. Ninguno lo indica de forma inversa.
  • Item
    Del cambio conceptual al cambio representacional en la obra de J. I. Pozo y su implicancia en la didáctica de la ciencia
    ( 2021-2-26) Illobre, Facundo Julián
    El objetivo central de este trabajo, de carácter teórico, fue explorar las implicancias en la didáctica de la ciencia que emergen frente al pasaje del concepto de cambio conceptual al cambio representacional en la obra del psicólogo español Pozo. A través del análisis de los modelos de cambio conceptual y cambio representacional, tanto en la obra de Pozo como en investigaciones centrales en la temática, se desarrollaron de manera comparativa las implicancias didácticas de uno y otro proceso. Como resultado de esta exploración teórica, el cambio representacional presenta profundas diferencias con incidencias concretas en la didáctica de la ciencia frente al cambio conceptual. Mientras que los modelos clásicos del cambio conceptual pugnan por erradicar el conocimiento previo de los alumnos -sus teorías implícitas- el cambio representacional propone que el docente debe enseñar una multiplicidad de modelos representacionales, los cuales deberán ser integrados, contextualizados y jerarquizados por los alumnos. Bajo este proceso, la figura del docente encuentra un nuevo valor, mientras que los componentes activos del alumno en relación con su aprendizaje se ven potenciados. Debido a que Pozo no ofrece estrategias didácticas concretas para llevar a cabo este proceso en las aulas, se propone que el diálogo socrático, la clase expositiva reformulada y el diseño de actividades experimentales con miras hacia el conflicto teórico son estrategias didácticas propicias para fomentar el cambio representacional. Finalmente, el cambio representacional emerge como una estrategia didáctica propicia para la nueva cultura del aprendizaje, posibilitando la expansión de las potencialidades de representación humanas.
  • Item
    La construcción del agente penitenciario : una mirada desde la formación académica del profesional del Servicio Penitenciario Federal
    ( 2021-9) Andrade, Christian Osvaldo
    Este trabajo tiene como finalidad desarrollar los procesos que intervienen en la formación académica e instrucción de los futuros profesionales del Servicio Penitenciario Federal Argentino (SPF). Se intenta revelar el significado de ser profesional penitenciario. Siguiendo una metodología de carácter descriptivo, se realizó un estudio de caso de la Escuela Penitenciaria de la Nación "Dr. Juan José O' Connor" (EPN), describiendo los fenómenos y particularidades del proceso de formación singular a otras instituciones policiales ya estudiadas. Se presentan también los contenidos académicos de las diferentes asignaturas que se plasman en el plan de estudio de los futuros aspirantes a oficial, en adelante profesionales penitenciarios. Para contextualizar el análisis, se realizó una encuesta dirigida a los profesionales penitenciarios egresados de la citada institución y que en la actualidad mantienen contacto directo con las personas privadas de la libertad, y reflexionar sobre ese particular proceso de formación y las herramientas adquiridas. A partir de los resultados se observó que la escuela y su particular proceso de formación se manifiestan en un modelo piramidal, jerárquico y de disciplinamiento en un contexto de encierro. Los ciudadanos deberán sortear esta etapa inicial, que los moldea de una forma característica y funcional al sistema, conformando un eslabón más en el camino de la construcción social de los profesionales penitenciarios. Durante la investigación, encontramos que algunos aportes teóricos que se aprenden durante el proceso de formación son considerados por los profesionales escasos para afrontar la labor penitenciaria cotidiana. Siendo significativa la práctica preprofesional, y el proceso de aprendizaje cotidiano que a nuestra consideración solo proveerá los establecimientos penitenciarios. La tarea penitenciaria y el contexto carcelario será solo el comienzo, de este peculiar proceso socializador que forja y moldea un determinado individuo, que se convertirá de civil a profesional penitenciario