PROFESORADO UNIVERSITARIO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR - CICLO PROFESORADO
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing PROFESORADO UNIVERSITARIO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR - CICLO PROFESORADO by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemPrácticas docentes para la motivación de los alumnos en construcción ciudadana( 2019) Fernández, Ivana JulietaLa presente investigación tuvo como objetivo principal conocer cuáles son las prácticas que el docente cree que promueven la motivación de los alumnos en construcción ciudadana. Con el fin de dar respuesta a este interrogante nos preguntamos ¿cuáles son aquellas prácticas que el docente cree que favorecen la motivación de los alumnos para aprender construcción ciudadana? ¿Cómo las selecciona? ¿Cómo sabe el docente que sus prácticas son motivadoras? Así como también ¿el docente articula la teoría con alguna actividad práctica? ¿Proponen actividades reflexivas? ¿De qué manera preocupa a los docentes la motivación de los alumnos en esta materia? Se realizó un estudio cualitativo con una metodología de estudio descriptivo. La muestra que se utilizó fueron cuatro docentes de una escuela situada en La Tablada, provincia de Buenos Aires (Argentina) que dictan la materia construcción ciudadana. Los mismos se ofrecieron en forma voluntaria a participar y se les realizó una entrevista en profundidad. De dichas entrevistas y del encuadre conceptual analizado se llegó a la conclusión que los alumnos que habitan hoy las aulas son diferentes a los alumnos que alguna vez las habitaron y que esto se encuentra relacionado al avance de las nuevas tecnologías. A su vez, los docentes tratan de incorporar las nuevas tecnologías en sus prácticas docentes con el fin de obtener una mayor motivación por parte de los alumnos. Sin embargo, estas prácticas resultan ser escasas por lo que deberían utilizar más recursos didácticos tecnológicos para lograr obtener una mayor motivación por parte de sus alumnos
-
ItemGrieco, Silvia Adriana - Acta: 00433962( 2019-10-25) Grieco, Silvia Adriana
-
ItemAprendizaje de las nuevas tecnologías en aulas con diversidad generacional( 2020) González, Marcelo GastónLas instituciones educativas actuales poseen, en su mayoría, una forma de enseñanza tradicional y vertical donde el aprendizaje de los alumnos se establece de forma estandarizada y no tienen en cuenta las diferentes generaciones que conviven en las aulas universitarias o terciarias. Por lo tanto, en el presente trabajo de investigación se buscó describir e interpretar las diferentes formas de aprender las nuevas tecnologías conjuntamente con las diferentes generaciones en el ámbito universitario. La metodología utilizada para este trabajo es la de investigación, de tipo descriptiva y de corte transversal, cuya técnica de recolección de datos fue la observación en su primera etapa, entrevista virtual a dos alumnos y posteriormente un cuestionario digital a 50 alumnos de la diplomatura universitaria en organización de eventos en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y en el Centro Universitario de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires (Argentina) durante el año 2019/2020. A partir de la experiencia de trabajos en universidades públicas, se detectó las diferentes dificultades de los alumnos en el aprendizaje de materias tecnológicas, comunicación digital y redes sociales, marcada por su diferencia de edad. En este marco se analizó el aprendizaje de las diferentes generaciones digitales, las estrategias didácticas utilizadas, el rol del docente y el rol de los alumnos. Para ello, se tuvo en cuenta sus edades analizando su capacidad cognitiva y del desarrollo. Además, se abordó sobre los conocimientos previos, aptitudes, herramientas y accesos digitales. En conclusión, surge la necesidad de explorar diversas metodologías de enseñanzas que implican un conocimiento teórico/práctico en el proceso de aprendizaje que tienen los alumnos de diferentes generaciones ante el progreso vertiginoso digital
-
ItemLa relación de poder docente-alumno en los procesos evaluativos dentro de las plataformas virtuales( 2020) González, Adrián MaríaEl trabajo de investigación tiene como objetivo analizar y describir cómo se manifiesta e influye el poder en la relación docente y alumno, dentro de la función evaluativa, en el contexto de las plataformas virtuales en la formación a distancia de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El esquema conceptual que orienta el proceso de indagación se sustenta en las aportaciones de Foucault, el cual plantea que el término “el poder” está constituido a través de formas aceptadas de conocimiento, comprensión científica y verdad. El poder no opera por concentración, represión y prohibición, sino también por difusión, circulación y recomendación. En cuanto al diseño de investigación, se encuadra en un estudio cualitativo ya que se buscó comprender la realidad a través de la percepción que tienen los actores de su propio contexto. En cuanto a las técnicas de relevamiento de datos, se realizaron entrevistas abiertas a docentes y alumnos, ya que el diseño de investigación dispuso como estrategia metodológica la interacción entre el investigador y el contexto social. Como principales conclusiones, la investigación arriba a que, en el contexto de virtualidad y educación a distancia, el poder-saber se distribuye con una mayor simetría en la relación docente-alumno. Ahora es posible construir conocimientos, realizar tareas y desarrollar proyectos. El profesor y el estudiante asumen papeles diferentes a los tradicionales, participan en el proceso de una manera más cómplice y consistente
-
ItemEl derecho al ambiente en la construcción ciudadana : análisis comparado del contenido curricular de la escuela secundaria en Ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires( 2020) Lapuente, Romina EricaEl presente trabajo tiene como objetivo observar, comparar y analizar el contenido y el abordaje que se le da a la educación ambiental, relacionada con el derecho al ambiente y construcción ciudadana, dentro del diseño curricular de la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Para la realización del presente trabajo se tuvo en cuenta que el alumno aparece como un ciudadano ambiental, por lo que se deber priorizar la participación activa y la construcción de redes sociales a través del ejercicio de los derechos humanos, principalmente el derecho humano al ambiente, sano y diverso. Este trabajo tiene alcance descriptivo, a través de un enfoque cualitativo. La fuente utilizada es documental. La investigación es no experimental, ya que se basa en la observación y es comparativo. Dentro del marco teórico, se ha abordado la historia de la educación ambiental en Argentina, el abordaje que la ley federal efectúa respecto de la educación ambiental y el curriculum, y educación ambiental para un desarrollo sostenible. Se ha diseñado una metodología para la investigación comparativa basada en los contenidos de cada curriculum que aborda la educación ambiental y a la construcción ciudadana referida al derecho ambiental. Se obtuvo información de cada asignatura de todos los años de la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires y de que espacio ocupa esta temática dentro de la educación secundaria. Mediante la observación y la comparación de los curriculum se ha llegado a la conclusión que ambas jurisdicciones abordan el tema del derecho ambiental, el cuidado del medio ambiente y el ejercicio del derecho ambiental de manera diferente y en diferentes asignaturas
-
ItemCapacitación docente en acoso escolar o bullying : prevención, detección y actuación : acoso entre pares( 2020) Oldani, Analía VerónicaEl presente trabajo se centra en exponer lo conveniente de introducir formación o capacitación docente continua a fin de que los educadores puedan detectar e identificar el proceso y gestión de la violencia dentro del ámbito escolar. La propuesta, en conclusión, explica la importancia de la capacitación como parte del perfeccionamiento de la carrera docente en prevención, detección y actuación en violencia escolar. Asimismo, se esbozan los beneficios de concientizar a los docentes sobre este problema habitual dado en el contexto escolar y de brindarles las herramientas necesarias para la debida actuación profesional. Prevenir, detectar y actuar en consecuencia para salvaguardar a aquellos estudiantes víctimas de este flagelo
-
ItemPerspectiva de géneros en una materia de la carrera de licenciatura en publicidad( 2020-12) Mongelos, Virginia LujánEl presente trabajo busca describir de qué forma se implementa la perspectiva de géneros en los contenidos curriculares de la materia Comunicación visual en la carrera de licenciatura en Publicidad de la Universidad de Lomas de Zamora (Argentina). Para llevarlo adelante se realizó un estudio de campo con entrevistas a docentes y alumnos del primer y segundo cuatrimestre del año 2020, pertenecientes a la materia. En ellas se observó, por un lado, los motivos y la forma de la aplicación de la perspectiva de géneros desde el punto de vista de los docentes; por otro lado, la percepción que poseían las y los alumnos sobre este tema y si hubo algún tipo de modificación en esta percepción luego de haber trabajado un cuatrimestre bajo esta perspectiva. Los resultados obtenidos permitieron observar que la aplicación de la perspectiva de géneros se debe principalmente, a que la cátedra se inscribe en una investigación en curso, la cual busca dar cuenta de la aplicación de la perspectiva de géneros en diferentes ramas de las ciencias sociales. Respecto a los alumnos, se llegó a la conclusión de que no basta con la aplicación de esta perspectiva en una sola materia de la carrera, para modificar la percepción de estas temáticas
-
ItemEstrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de la carrera de enfermería para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes( 2020-2) Pérez, Carla DanielaEl pensamiento crítico (PC) es una habilidad que desarrollarán los alumnos de la carrera de enfermería no solo como sujetos individuales sino como seres pensantes como resultado de la utilización de estrategias didácticas aplicadas para que esto se lleve a cabo. La evidencia demuestra múltiples beneficios de su implementación y desarrollo en el campo de enfermería y de salud. Pero para llegar a esto es necesario el implemento de estrategias y la guía del docente para provocar en el alumno la esencia de la reflexión crítica. Objetivos: El objetivo general es conocer cuáles son las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para desarrollar en sus alumnos el pensamiento crítico mientras que los específicos son: describir que estrategias son las utilizadas por los docentes para desarrollar el PC, detectar la importancia del desarrollo del pensamiento crítico en enfermería y descubrir cómo influye el pensamiento crítico en el campo práctico de enfermería. Metodología: Se trata de una investigación cualitativa de carácter descriptivo y explicativo. Se realizaron entrevistas a los docentes de la carrera de licenciatura en Enfermería de la materia Cuidados críticos, con el fin de indagar sobre las estrategias que utilizan para desarrollar el pensamiento crítico en los alumnos; identificar aquellas técnicas que les resultan positivas para la construcción de esta herramienta y las que utilizan a la hora de elegir las estrategias didácticas a utilizar. Conclusión: La utilización de las estrategias puestas en práctica y aplicadas por los docentes son la base que repercutirá en el desarrollo de la autorreflexión crítica en los alumnos y en el futuro profesional de enfermería pudiéndose evidenciar la gran importancia de la misma en el desarrollo de la labor de sus funciones
-
ItemEl posicionamiento de los docentes de secundaria ante una propuesta pedagógica de inclusión : estudio de caso( 2020-3-30) Napoli, Natalia BeatrízLa presente investigación, se llevó a cabo en un colegio de establecimiento privado, de la localidad de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires (Argentina). El tema es el posicionamiento de los docentes de secundario, ante una propuesta pedagógica de inclusión, de un alumno con síndrome de Asperger. Tuvo como objetivo general, analizar dicho posicionamiento. Como objetivos específicos, identificar los conocimientos que tiene el docente de secundario sobre las propuestas pedagógicas individuales e identificar las resistencias y desafíos que se presenten en el desarrollo de la propuesta pedagógica, de dicho alumno. Analizando las percepciones y valoraciones de los docentes de secundaria. El marco teórico, fue compuesto por tres capítulos; líneas de acción y derechos de la educación educativa, la práctica inclusiva, propuesta pedagógica de inclusión del alumno, y por último qué es el síndrome de Asperger. Dicha investigación fue cualitativa, se utilizó una metodología interpretativa, descriptiva, ideográfica y de carácter exploratoria. La muestra estuvo compuesta por ocho docentes del tercer año de secundario, donde se encuentra escolarizado el alumno con propuesta inclusiva. Para realizar el análisis, se llevó a cabo entrevistas personales con los docentes de secundaria, y se concurrió en dos oportunidades al colegio, para realizar observación no participante. Se hallaron diversos resultados, por un lado, docentes que se encuentran atravesados por el modelo anterior de “integración”. Otros, se hallan abiertos a las sugerencias y estrategias dadas por la maestra de apoyo, mostrando una mayor cooperación y comunicación entre docentes. Concluyendo que existe una necesidad de formarse tanto en el profesorado como en jornadas obligatorias para mejorar las prácticas con respecto a las propuestas inclusivas
-
ItemEl rol del profesor universitario en las prácticas preprofesionales en Trabajo Social( 2020-3-30) Améndola, Romina AlejandraEl presente trabajo, busca explorar el rol del profesor universitario en las prácticas preprofesionales en la carrera de licenciatura en Trabajo Social. Para esto, se toman en consideración investigaciones previas, que, si bien abordan lo vinculado al espacio de las prácticas preprofesionales, es escasa la información que aportan con relación al rol del profesor en las mismas. Por tal motivo, y dada la relevancia de las prácticas preprofesionales en la formación de los/as futuros/as trabajadores sociales, se realiza dicha propuesta de investigación, a fin de indagar en el rol que tendrá el docente en el proceso de formación profesional. Siguiendo esta línea, los objetivos que guían este trabajo y que permiten explorar el rol del profesor universitario son: exponer de qué manera se entienden las prácticas preprofesionales, en la formación académica en Trabajo Social; identificar cuáles son las oportunidades y/o limitaciones, que presentan las prácticas pre profesionales en Trabajo Social, a partir del acompañamiento del docente universitario; y, por último, reconocer las modalidades de intervención del profesor universitario, en el recorrido preprofesional. En este estudio se llevó a cabo una investigación cualitativa, de tipo exploratorio- descriptivo. En cuanto a los resultados, surge el hecho de considerar a las prácticas preprofesionales como un aspecto fundamental en la formación profesional y que, en ellas, el lugar del docente es de suma importancia, a fin de promover intervenciones pertinentes a partir del acompañamiento a los estudiantes. De esta manera y a modo de conclusión, el docente es quien genera espacios para reflexionar sobre la propia práctica, constituyéndose en referente y facilitador acompañando al proceso de formación
-
ItemActividades didácticas y pensamiento crítico en primer año de educación superior( 2020-3-30) Chamorro, MartínEste trabajo tuvo como objetivo conocer el lugar que ocupa el pensamiento crítico en el primer año de educación superior desde la perspectiva de los estudiantes y los docentes. A su vez, se indagó acerca de las actividades didácticas que realizan los docentes para promover el pensamiento crítico. Por último, se compararon las representaciones que tienen los docentes, con relación a su propia práctica, con los datos obtenidos de los estudiantes. La muestra fue intencional y estuvo compuesta por 20 estudiantes de primer año de la carrera de Psicología de una universidad privada; 10 estudiantes de primer año de la carrera de Ciencias Sociales y 10 estudiantes de la carrera de Ciencias Naturales de un Instituto público de formación docente de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Total, muestra: 40 estudiantes. También se entrevistó a cinco docentes de las distintas instituciones antes mencionadas y se realizaron tres observaciones de clases. Con relación a la instrumentación metodológica, se utilizó un cuestionario de actividades de enseñanza orientado a los alumnos, una entrevista estructurada dirigida a los docentes y se realizaron registros escritos en las observaciones de clases. Se encontró una fuerte concordancia entre las representaciones que los docentes tienen de sus actividades didácticas y la representación de los estudiantes con relación a dichas prácticas. Ambos grupos coinciden en que los docentes intentan promover el pensamiento crítico
-
ItemDeterminantes duros y estrategias utilizadas por docentes de escuela secundaria tecnológica industrial en alumnos con necesidades educativas especiales y su relación con el fracaso escolar( 2020-6-30) Bertoglio, Daniela CamilaEl objetivo de la presente investigación fue realizar un análisis cualitativo acerca de los factores institucionales con relación a los determinantes duros característicos de la escuela y las estrategias que los docentes utilizan para adaptar los mismos, en aquellos casos en que los estudiantes presentan necesidades educativas especiales. Asimismo, se buscó analizar dicho tema con relación al fenómeno fracaso escolar y si sus posibles causas guardan relación con las características intrínsecas de la institución escolar. Para dicho estudio, se realizaron entrevistas a docentes y observaciones de clases en una escuela secundaria de Zona Sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina). En cuanto a las conclusiones de investigación, se puede mencionar que los docentes consideran contar con escasas estrategias para llevar a cabo con algunos que presentan necesidades educativas especiales, por lo que sería beneficioso ampliar la formación de estos en ese sentido. Asimismo, se mencionan posibles adaptaciones con relación a los determinantes duros y se analiza si se pudieran encontrar ellos vinculados al fracaso escolar. Todo el análisis se discute a la luz de los antecedentes teóricos revisados y se dejan abiertos interrogantes para futuras investigaciones
-
ItemLos factores que influyen en la elección de la carrera de Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior y su relación con las representaciones sobre el rol docente( 2020-8-25) García, María LauraEl propósito de este trabajo consiste en indagar acerca de los factores que motivan la elección de la carrera docente, en primera y segunda instancia; conocer las variables de implicancia vocacional, y las representaciones que los alumnos poseen acerca del rol docente, y de su propia identidad profesional. Se aplicó una entrevista, instrumentada por medio de una serie de preguntas creadas a los fines de la presente investigación, integrada por diez (10) alumnos del último año de la carrera de profesorado universitario en educación secundaria y superior, así como por diez (10) alumnos de un instituto de formación docente. Los resultados obtenidos facilitan la identificación de los factores vinculados a los principales tipos de motivaciones que tienen mayor peso al momento de elegir la carrera, así como el perfil de los estudiantes. Fue posible recabar información en relación a las representaciones que los alumnos poseen en torno a la figura del docente, lo cual implicó un ejercicio introspectivo y de reflexión por parte de los entrevistados, que han puesto de manifiesto no sólo los factores que motivaron su elección, sino también cómo las trayectorias escolares contribuyeron a la construcción de sus identidades profesionales y hábitos
-
ItemCriterios de selección de contenidos didácticos que utilizan los docentes para preparar la materia de Salud y Adolescencia en inglés( 2020-8-25) Ciszewski, Carla FlorenciaEste trabajo final contiene una reflexión y análisis acerca de la selección de contenidos didácticos utilizados, las estrategias utilizadas y el rol del docente que dicta su clase de Salud y Adolescencia en castellano, junto con un análisis de caso sobre las estrategias didácticas utilizadas y el criterio de selección de contenidos para desarrollar una clase en inglés. Dicho trabajo fue realizado en una escuela secundaria privada, bilingüe, de la provincia de Buenos Aires (Argentina). El idioma inglés es una lengua universal, posicionada en el mundo globalizado que invita a recorrer sus caminos para fortalecer su enseñanza, procurando un aprendizaje significativo, por lo tanto, se investigó lo que sucede con el bilingüismo en esta escuela para lograr los objetivos propuestos. Como resultados se evidencia que los objetivos pedagógicos de este trabajo son distintos. Los que corresponden a los de la materia dictada en castellano son: el cuidado y el cuidar del otro, el respeto, los valores y la confianza. Por otro lado, los objetivos de la materia en inglés son: el vocabulario específico y la gramática
-
ItemEl uso de prácticas pedagógicas experimentales para abordar contenidos en el área de las ciencias( 2020-8-25) Marino, María BelénEl presente trabajo de investigación aborda la implementación de las prácticas pedagógicas experimentales en el área de las ciencias, haciendo foco en la experimentación, el uso del laboratorio en la escuela y el método científico. Lo que se pretende describir es la importancia que tienen las estrategias que se utilicen para enseñar ciencias y promover un aprendizaje significativo en los alumnos. Para llevar a cabo dicho estudio se han observado clases y entrevistado a docentes del nivel primario de una escuela de la localidad de Banfield, provincia de Buenos Aires (Argentina). En base a los resultados obtenidos podemos considerar que la experimentación y el uso del laboratorio son recursos poco utilizados por distintas causas. Entre las más importantes: la cantidad de alumnos y el miedo a que se lastimen y la falta de creatividad por parte de los docentes. Como respuesta a dichas problemáticas encontramos la formación y capacitación constante docente sobre didáctica de las ciencias, el aumento en las visitas al laboratorio para resolver las dificultades, el acercamiento de problemas a los alumnos relacionados con la realidad y la toma de conciencia sobre el lugar que ocupa la enseñanza de las ciencias en la educación de nuestro país para el desarrollo de individuos críticos y pensantes
-
ItemPizarra digital interactiva como herramienta didáctica de enseñanza y aprendizaje en la capacitación de postgrado de profesionales médicos en una universidad de CABA( 2021) Ceravolo, EvangelinaEn este trabajo de investigación se pretende discernir de qué manera el docente integra una nueva tecnología (pizarrón digital) como herramienta didáctica de enseñanza y aprendizaje en la capacitación de postgrado de profesionales médicos en una universidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Los objetivos específicos son identificar si existe resistencia para la implementación de dicha práctica, conocer la formación y experiencia acerca de la nueva tecnología que presentan los docentes, analizar la adaptación del docente a la nueva técnica de enseñanza, investigar las dificultades que se presentan ante la puesta en práctica del sistema y describir los resultados que surgen con su utilización. A partir de los resultados obtenidos se concluye que la pizarra digital interactiva (PDI) es un recurso de grandes posibilidades educativas para los docentes. Una de las ventajas del uso de la pizarra digital es la cercanía al modelo tradicional de enseñanza en la que el profesor presenta los contenidos principales para pasar a las actividades de aprendizaje individuales y grupales. Asimismo, se considera que la inversión en equipos debe ir siempre acompañada por la inversión en formación, capacitación y entrenamiento de los docentes. Se visualizó una buena predisposición por parte de los docentes en el uso de las PDI para poder trabajar variedad de recursos digitales con diversos fines siendo la motivación docente para mejorar, actualizarse e innovar las clases por medio del uso de TIC, un recurso muy valioso para promover el desarrollo integral de los estudiantes universitarios
-
ItemLa incorporación de la perspectiva de la sustentabilidad en el programa de la asignatura Canales de comercialización internacional de la carrera Administración con orientación en comercio exterior de UAI-CESYT, San Isidro( 2021) Carrasco, Giselle DafneEl presente trabajo propone indagar respecto de la manera en que se incorpora la perspectiva de la sustentabilidad y los contenidos al respecto en el programa de la asignatura Canales de comercialización internacional de la carrera Administración con orientación en comercio exterior de UAI-CESYT San Isidro, Buenos Aires (Argentina) y mediante qué estrategias y recursos de enseñanza lo hacen. Bajo esta premisa se investigó respecto del conocimiento previo de los docentes sobre la temática y cómo éstos la implementan, incorporan o actualizan en sus planificaciones, así como también durante el dictado de su asignatura y bajo qué didácticas, recursos y metodología de enseñanza lo realizan. Para llevar adelante el trabajo, se realizó un estudio de campo con entrevistas a docentes que enseñan en el área de comercio internacional de nivel terciario y universitario de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires (Argentina). En ellas se observó qué conocimientos previos poseen los docentes respecto de la problemática, de qué manera implementan la perspectiva de la sustentabilidad en las adecuaciones curriculares, planificaciones y dictado de sus asignaturas, así como también en cómo esta influye y la importancia que tiene en la práctica profesional, tanto para docentes como para los alumnos. Los resultados permiten observar que los docentes no poseen suficiente conocimiento de la problemática o si lo hacen, es de manera parcial o no en la profundidad que consideran adecuada. En este sentido, se vuelve importante comprender que la incorporación de la perspectiva de la sustentabilidad en el programa de estudio analizado en el presente trabajo es fundamental para obtener resultados satisfactorios en la formación profesional y personal del alumno, así como también ofrecer tanto a éstos como a los docentes que imparten la asignatura, una experiencia de enseñanza-aprendizaje más enriquecedora
-
ItemInfluencia de las tecnologías en el rol docente universitario de la carrera de psicología en UAI a raíz de la pandemia( 2021) Taraborrelli, Flavia RominaEn el siguiente trabajo, se pretende investigar la influencia de las tecnologías en el rol docente universitario de la carrera de Psicología en la Universidad Abierta Interamericana a raíz de la pandemia. Para lograr esa tarea, se realizó un estudio basado en un abordaje metodológico con enfoque cualitativo, en el que se entrevistó a diez docentes de la carrera licenciatura en psicología de la Universidad Abierta Interamericana. A partir de la transcripción literal del análisis del discurso mediante el sistema categorial, se obtuvieron siete categorías: datos profesores, ventajas y desventajas, plataformas virtuales, estrategias metodológicas, home office, uso de recursos tecnológicos y desigualdad de recursos; con sus respectivas subcategorías: obstáculos, facilitadores, fortalezas y debilidades
-
ItemEstrategia grupal para el aprendizaje significativo en un contexto virtual( 2021) Ledesma, MariamEl presente trabajo explora si la estrategia docente que promueve lo grupal en un entorno virtual, favorece el aprendizaje significativo en la materia anatomía y fisiología II en la carrera de Instrumentación quirúrgica. Para esto, se realizó una investigación de enfoque cualitativo inductivo. El diseño del proceso es de investigación- acción. La naturaleza del estudio es de tipo exploratorio, y de corte transversal ya que se llevó a cabo entre los meses de agosto a noviembre del 2020. El estudio se realizó en el universo de estudiantes de la carrera de técnico superior en Instrumentación quirúrgica de la Escuela Cruz Roja Central (Argentina). Los datos se obtuvieron, de entrevistas semiestructuradas a los y las estudiantes, también de la observación activa en las clases virtuales por plataforma Meet y de registros de voz de la docente. Los resultados salientes de la investigación fueron, que las interacciones que se establecen entre los estudiantes funcionan como andamiaje para el desarrollo cognitivo y establecen en esta interacción, un aspecto afectivo y relacional, al igual que funcionan como un elemento motivacional para llevar adelante su tarea. El andamiaje docente para el aprendizaje cumplió la función de brindar una diversidad de recursos de enseñanza, así como también de las actividades sincrónicas y asincrónicas, tanto individuales como grupales. Esto fue valorado positivamente por los y las estudiantes. Los factores sobre las tecnologías de la información y comunicación (TIC), así como el tiempo, influyen en la dinámica de actividades grupales sincrónicas. Por último, el contrato pedagógico, puede valorarse como un elemento que propicia la convivencia y el compromiso entre los y las estudiantes. En este estudio se puede arribar a las siguientes conclusiones: la estrategia docente que promueve lo grupal en un contexto virtual, requiere de un conocimiento del grupo de estudiantes y los medios que poseen para llevar adelante ciertas actividades. Para esto se necesita de una retroalimentación continua. Las TIC en torno a una propuesta didáctica requieren: de una propuesta pedagógica planificada y de la exploración por parte del educador de esa tecnología. La poca o nula experiencia en los contratos pedagógicos, dificultó un entendimiento más acabado de su importancia. Por lo que se puede pensar, en la integración a futuro de este documento, no con una única vez de presentación, sino como un elemento utilizado en la clase
-
ItemPercepción de los estudiantes de la carrera de abogacía sobre la práctica preprofesional como herramienta de andamiaje en el proceso de aprendizaje de habilidades jurídicas( 2021-10) Livolsi, Paula CarolinaEste trabajo tiene como objetivo exponer la percepción de los estudiantes de la carrera de abogacía sobre la práctica preprofesional como herramienta de andamiaje en el proceso de aprendizaje de habilidades jurídicas. Para ello se efectuaron entrevistas individuales semiestructuradas a estudiantes que estaban cursando el tramo final de la práctica preprofesional. Los estudiantes perciben la práctica preprofesional de la carrera de abogacía como una herramienta de andamiaje muy valiosa porque facilita no solo el proceso de aprendizaje de habilidades jurídicas sino también la construcción de nuevos saberes fomenta la relación entre pares y los vincula con la sociedad. Sobre las expectativas de aprendizaje, los estudiantes manifestaron no tenerlas inicialmente o tener muy pocas, pero, a medida que fueron avanzando en la cursada de la materia, se fueron generando expectativas de aprender distintas cuestiones relacionadas con la carrera y las mismas fueron superadas ampliamente casi al finalizar el ciclo. Como aspectos que influyen de manera negativa en el proceso de aprendizaje, destacan la poca conexión entre la teoría y la práctica y la falta de recursos puestos a disposición del alumnado para efectuar las tareas requeridas durante la cursada de la práctica preprofesional. Debido a que no se han encontrado estudios que hayan incursionado en esta temática, se espera que con este trabajo se genere un punto de partida para futuras investigaciones