LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis del rendimiento del salto vertical en futbolistas profesionales y amateurs( 2024) Nicollier, Néstor DanielEl propósito de este trabajo fue comparar y analizar la capacidad de salto vertical entre jugadores profesionales del Club Bartolomé Mitre y jugadores amateurs del equipo Futbol Amateurs DN Training, ambos de la ciudad de Posadas, Misiones (Argentina) Muestra: un total de 30 jugadores, 15 profesionales y 15 amateurs, divididos por su posición en el campo, es decir, 2 arqueros, 5 volantes, 4 defensores y 4 delanteros en cada equipo. Método: se utilizó el test de salto en contra movimiento, también denominado counter movement jump (CMJ). Resultados: se realizó un análisis descriptivo, en donde los jugadores profesionales obtuvieron como promedio del test 33,72 cm, mientras que los jugadores amateurs obtuvieron 29,4 cm, esto es una diferencia de 4,32 centímetros, que expuesta en porcentajes sería una diferencia de 12,9% entre ambos equipos. Por lo tanto, el trabajo evidencia disparidades significativas en la capacidad de salto vertical entre futbolistas profesionales y amateurs
-
ItemAnsiedad en instancias de competencia de las gimnastas del Club Progreso( 2024-12) Ortiz, Camila ValeriaEste trabajo aborda la influencia de la ansiedad en el rendimiento deportivo de las gimnastas juveniles entre los 14 a 16 años del Club Progreso, que está ubicado en la localidad de Adrogué, en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) La investigación utiliza el cuestionario Sport Anxiety Scale-2 (SAS-2) para evaluar los niveles de ansiedad en dos momentos, uno es antes de la competencia (fase pre-competitiva) el otro es luego de la competencia (fase post-competitiva). El objetivo fue identificar los factores de ansiedad que afectan en el desempeño competitivo de las gimnastas a través del análisis comparativo de los resultados. Se evidenció que, aunque la ansiedad persiste como un factor determinante, la experiencia competitiva contribuye a estabilizar las respuestas emocionales. Se observó una disminución de la variabilidad de las respuestas post- competencia, así como una reducción de la preocupación por fallar. Este estudio puede optimizar el rendimiento deportivo y mejorar el bienestar psicológico de las gimnastas. Sin dejar de lado el aporte de las bases sólidas para futuras investigaciones y estrategias de intervención en el ámbito de la gimnasia artística.
-
ItemConsumo máximo de oxígeno en 11 jugadores de la liga amateur de la Ciudad de Apóstoles Misiones( 2024-3) Guimaraez, Lisandro EzequielEl consumo máximo de oxígeno es indispensable en los jugadores de fútbol, y es de suma importancia tener un buen consumo de oxígeno para rendir en el campo de juego durante los noventa minutos que dura un partido. Es por eso por lo que se realizó un estudio de investigación para poder recabar información de once jugadores de fútbol amateur de la liga de la ciudad de Apóstoles, provincia de Misiones (Argentina). Se buscó demostrar si los jugadores tenían un buen consumo de oxígeno máximo para resistir la duración del partido. Para ello, se tomó el test de Course Navette a dichos jugadores y se recabaron los datos de la posición que juegan, altura, edad y peso. Como resultado se obtuvo que los jugadores dieron un consumo de oxígeno máximo muy aceptable
-
Item¿Cómo afecta el sedentarismo a los profesores de educación física de la ciudad de Eldorado cuando comienza la vida laboral?( 2024-3) Torres, Ariel ArnaldoEl propósito de este trabajo fue determinar el grado de sedentarismo de los profesores en Educación Física durante su vida laboral en el departamento de Eldorado, provincia de Misiones (Argentina). Muestra: Se evaluó un total de 40 docentes del área de Educación Física de ambos sexos sin distinción de edad. Método: Para la obtención del grado de actividad física se realizó una encuesta donde debieron responder distintas preguntas relacionadas a la actividad física. Resultado: El 57% de los profesores de Educación Física realizan actividad física cumpliendo con el mínimo de minutos para no entrar en la escala de sedentario, por otra parte, en segundo lugar, nos arrojó un 22% de a veces que llegan a cumplir con los minutos semanales o que realizan algún tipo de actividad y en último lugar un 21% de docentes que no realizan actividades o que no llegan a cumplir con los minutos necesarios para no ser sedentarios en su vida laboral
-
Item¿Cómo afectó la pandemia en el desarrollo motor, a niños de nivel inicial, que actualmente se encuentran en el primer ciclo de su etapa escolar?( 2024-4-12) Requejo, Daniela FernandaEl presente trabajo aborda el impacto sufrido, a nivel de desarrollo motor, por los niños en edad escolar durante la pandemia del COVID-19 y las medidas de aislamiento social preventivo obligatorio. Su objetivo es analizar las secuelas causadas por la ausencia de clases presenciales en infantes que, en dicho momento, se encontraban transitando el preescolar. El mismo se encuentra elaborado con material bibliográfico obtenido de diferentes artículos digitales de varios países, enriquecido por vivencias reales y personales de diferentes docentes de Educación Física, de escuelas estatales, de la localidad de Lanús, provincia de Buenos Aires (Argentina); así como también se respalda en material de estudios coherentes al tema en cuestión. Se recolectaron datos a través de la herramienta Google Forms, con la cual se creó un breve cuestionario, el mismo cuenta con la característica de ser anónimo y contener preguntas tanto para aquellos docentes que transitaron la pandemia en la virtualidad con los niños de nivel inicial (período comprendido entre el 2020/2021), así como también quienes transitaron, entre 2022/2023, los primeros años de edad escolar (primer ciclo). También contiene un apartado donde los mismos pudieron expresar con sus palabras la opinión sobre el tema es cuestión, material que se utilizó para desarrollar la conclusión final del presente trabajo. El método análisis utilizado para la presente investigación es el mixto. Los resultados hallados se relacionan con el déficit motriz y la adaptación del cuerpo del niño en relación con el espacio, el cual se modifica por el contexto virtual que se adopta, la reestructuración en la dinámica de la convivencia, las vicisitudes emergentes en la falta de trabajo motriz a edad temprana, el cuidado, la educación y las relaciones sociales, y las expresiones del malestar infantil
-
Item¿Cuáles son los beneficios del entrenamiento volitivo en nadadores de aguas abiertas?( 2024-2) Ferrante, FlorenciaEn la natación en aguas abiertas, los atletas se enfrentan a un recorrido de 10km en aguas abiertas, como el mar, ríos y lagos, lo que significa que es tanto una prueba de fuerza mental y capacidad táctica como de resistencia física. El entorno abierto obliga a los atletas a adaptarse a las corrientes cambiantes, mientras que el contacto físico entre competidores y las paradas en el agua son habituales. La capacidad volitiva, también conocida como fuerza de voluntad, juega un papel crucial en el logro de metas, la formación de hábitos y la mejora de la productividad. Teniendo en cuenta estos conceptos e ideas, el presente trabajo busca demostrar cómo influyen las emociones en nadadores de aguas abiertas. Asimismo, se pretende indagar sobre la preparación de los entrenadores para apoyar la salud mental en nadadores de aguas abiertas. Al observar y analizar los resultados de las distintas respuestas obtenidas, es notoria la gran relación y manifestación de emociones (miedo, ansiedad en mayor predominancia). Los testimonios de las nadadoras entrevistadas reflejan y dan cuenta de cómo influyen en el rendimiento de los nadadores de aguas abiertas y cuál es su influencia en los límites y alcances personales. En todo el desarrollo de la investigación y el trabajo de campo, se evidencia que las emociones pueden resultar positivas o negativas, no solo durante la carrera si no también previo a la misma. Los beneficios, como llegar a la meta sin que prevalezca el miedo y/o la ansiedad impactan sobre el deportista, estos deben estar guiados y acompañados por el entrenador y el equipo que conforman. El 97,5% de los encuestados remarcan la importancia del rol que cumplen los entrenadores para con ellos y se demuestra también que las charlas previas son las herramientas que más predominan para llevar adelante una carrera y que no gane la ansiedad, el miedo o las ganas de salir del agua. Las mismas fueron las emociones mayormente predominantes en los nadadores encuestados, quienes el 52,5% no conocía del entrenamiento volitivo, en comparación a quienes si conocían y le dan una gran importancia dentro de sus sesiones de entrenamiento
-
ItemDeficiencia en la fuerza del tren superior en los aspirantes a suboficiales de Gendarmería Nacional( 2024) Ramírez, Daiana MariselEste trabajo investiga la deficiencia de la fuerza del tren superior en aspirantes a suboficiales de Gendarmería Nacional y su impacto en el cumplimiento de las exigencias físicas requeridas. Antes de la implementación de un plan de entrenamiento específico, se observó que muchos aspirantes específicamente las mujeres no lograban aprobar las pruebas físicas estipuladas, lo que comprometía su preparación y condición para aprobar el curso. Con el fin de abordar esta problemática, se diseñó e implementó un programa de entrenamiento enfocado en el desarrollo de la fuerza del tren superior. Este programa incluyó ejercicios funcionales, de resistencia y de fuerza máxima, y fue llevado a cabo de manera sistemática durante un periodo determinado. Los resultados obtenidos tras la ejecución del plan de entrenamiento demostraron una mejora significativa en la fuerza del tren superior de los aspirantes. Como consecuencia, un número considerable de ellos logró aprobar las exigencias físicas establecidas, evidenciando así la efectividad del entrenamiento específico en la preparación de los futuros suboficiales. Este estudio resalta la importancia de un enfoque integral en el acondicionamiento físico, que no solo optimiza el rendimiento, sino que también minimiza el riesgo de lesiones
-
ItemEficiencia de intervenciones educativas para aprobar materias previas en estudiantes de último año del nivel secundario( 2024-12) Bozza, Florencia AnahíLo que se busca con esta investigación es comprobar la eficacia de los dispositivos actuales educativos en instancias de materias previas/titulación en el nivel secundario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. Para ello, se tomaron dos periodos, el primero marzo-julio y el segundo julio-noviembre de 2024. Se utilizó el espacio del Centro de Acompañamiento a las Trayectorias Educativas (CATE) perteneciente a la escuela “Juan Martin de Pueyrredón” ubicada en el barrio de San Telmo (CABA) como objeto de estudio. El CATE surge como un programa que se enfoca en brindar apoyo académico personalizado a los estudiantes que han acumulado materias pendientes, facilitando su recuperación y permitiéndoles avanzar en su trayectoria escolar. A través de espacios de acompañamiento, se busca no solo mejorar el rendimiento académico, sino también fomentar la motivación y el compromiso con el estudio. Este trabajo tiene como objetivo analizar el impacto del CATE en el acompañamiento académico de los estudiantes, particularmente en el proceso de rendir materias previas. Con los datos que fueron obtenidos, se comprobó la eficacia de este espacio en cuanto a los números arrojados de inscriptos y titulados, posicionándose como un recurso valioso dentro del sistema educativo ya que contribuye significativamente en cuanto al logro de la titulación académica de los estudiantes
-
ItemEl deporte como integrador social de las personas con discapacidad( 2024) Achinelli, Gerardo GabrielEs un hecho que las personas con discapacidad históricamente han sufrido algún tipo de marginación y exclusión social. Frente a esta tendencia, en este trabajo se defenderá una sociedad para todos, es decir, una sociedad en la que todos podamos desarrollarnos libremente sin barreras, para esto se debe tener presente que la inclusión lleva aparejada la aceptación de la diversidad. El deporte y la actividad física es, sin duda, una de las herramientas que permiten garantizar la inclusión social de las personas con discapacidad. Desde el programa deportivo inclusivo de Moreno, provincia de Buenos Aires (Argentina) se intenta apoyar y colaborar en la promoción y participación del deporte para personas con discapacidad. La actividad física, además de tener un fin deportivo, se convierte en un instrumento de mejora de la calidad de vida, así como en un instrumento de inclusión social. El objetivo fundamental de este estudio ha consistido en valorar el deporte como estrategia de inclusión social y, más concretamente, en el campo de las personas con discapacidad motriz. De la práctica se han derivado altos niveles de satisfacción por parte de sus practicantes y efectos positivos en la incorporación de estos a la vida social. El trabajo ha supuesto un análisis exhaustivo de dimensiones tales como ocio y tiempo libre, autonomía y satisfacción, apoyo del entorno familiar y social cercano, nivel de satisfacción. Los datos obtenidos en este estudio permiten concluir que las personas con discapacidad mejoran su nivel de inclusión social y por consecuencia todo lo que ello conlleva, su autonomía, su desarrollo emocional y social a través de las actividades físico-deportivas
-
ItemEl entrenamiento de la propiocepción y el equilibrio por parte de los entrenadores de hockey sobre césped de 11 a 16 años en Misiones( 2024-3) Mascareño, Priscila IleanaCon el objetivo de investigar acerca la importancia del entrenamiento de la propiocepción y el equilibrio en los entrenamientos del deporte hockey sobre césped, en las categorías infanto-juveniles, de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones (Argentina). Se llevó adelante un estudio de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, de diseño no experimental y de carácter transversal, con una muestra intencional de 25 participantes. Se encontró que el 56% de los entrenadores, son jugadores o exjugadores, por sobre el valor de un 40%, que representan a los profesores de educación física, a cargo de grupos o equipos de hockey en la octava, sexta y séptima división. Dando así, que el 52%, tiene una experiencia mayor a 4 años en el deporte. En lo que respecta al método, se recopiló información mediante una encuesta, dirigida a los entrenadores de hockey de categorías sub-12, sub-14 y sub-16. Las preguntas fueron referidas hacia la formación que disponían, la experiencia en el rol, el conocimiento sobre el tema en cuestión, las prioridades de contenidos, los métodos de entrenamiento y los déficits que consideraron
-
ItemEl newcom en la comunidad de Guaraní, Misiones : la práctica deportiva que gusta a la tercera edad( 2024) Boichuk, Carlos JavierEl newcom como disciplina para personas mayores fue incorporado en los Juegos Nacionales Evita en el año 2008. Este deporte es una adaptación del vóleibol, que surge en 1895 en New Orleans, Estados Unidos, donde la pelota no se golpea, sino que se atrapa y se lanza por arriba de la red. En la comunidad de guaraní, departamento de Oberá, provincia de Misiones (Argentina), a través del Centro de Educación Física N°27 dependiente del Concejo General de Educación de la provincia de Misiones, se crea el equipo de Newcom “La Colmena”, del cual el presente investigador es director y profesor a cargo. En la provincia de Misiones se han creado más de 100 grupos de newcom con fines competitivos, recreativos o simplemente lúdicos deportivos. El objetivo de la siguiente investigación fue determinar, si en el grupo de newcom “La Colmena”, los participantes eligen al newcom porque tienen antecedentes deportivos a lo largo de su vida. También se investigó si la mayoría de los participantes de dicho grupo son de sexo femenino, entendiendo que las mujeres también tienen más antecedentes de haber practicado al vóley en su niñez, juventud o durante alguna época de sus vidas. Los datos que se recolectaron y validaron esta investigación, fueron recogidos a través de formularios electrónicos de encuestas realizadas a los participantes del grupo mencionado. Se llegó a la conclusión que los integrantes del grupo de newcom “La Colmena”, practican el deporte porque entienden que la actividad física es necesaria en la tercera edad para mantenerse en un óptimo estado de salud, como así también para mantenerse activos psíquica y físicamente. Asimismo, se visualiza que aquellas personas que realizan actividades físicas a lo largo de su vida tienen el interés de seguir practicando algún deporte en la tercera edad, sin ser una condición necesaria haberlo hecho con anterioridad. Los hábitos saludables de alimentación como de actividad física incluidos en las rutinas diarias de los encuestados, demuestran que hay un interés por mantenerse activos y en condiciones de practicar deportes hasta que las condiciones físicas o psíquicas se los permitan
-
ItemExploración de métodos rítmicos para la cuantificación del entrenamiento deportivo : una revisión sistemática del uso del metrónomo en la preparación física( 2024-12) Perillo, Juan IgnacioEl espectro deportivo se compone, además de la coordinación, de actividades asociadas a la tríada velocidad-fuerza-resistencia desarrollada en el tiempo. Para el entrenamiento de estas capacidades es menester evaluar la intensidad, volumen y densidad de las cargas para su mejora. En consecuencia, se expone que existen diferentes mecanismos que estiman la intensidad ya sea como carga interna o externa (%RM, velocidad de ejecución, desplazamiento, %Vo2, %FC, RPE, etc.). Se utilizó la metodología PRISMA 2020 para identificar estudios que hayan utilizado el metrónomo para determinar las intensidades en la preparación física. Según la bibliografía, el metrónomo, por su periodicidad, y por el feedback que otorga, podría ser una herramienta útil para la dosificación del ejercicio en distintos deportes. Se considera que, aunque prometedora (ya que todos los estudios reportaron correlación y mejoras), esta afirmación requiere más investigación y mayor número de muestras como respaldo (n = 10).
-
ItemFormación de entrenadores de futsal en la ciudad de Rosario( 2024-3) Espósito, Federico LuisCon el objetivo de identificar la formación académica y la importancia de la experiencia deportiva en los entrenadores de futsal de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) se llevó a cabo un estudio cuantitativo de alcance descriptivo, con una muestra intencional de 48 participantes. Se encontró que el 54,2% de los entrenadores deportivos han completado el profesorado de educación física o están cursando. Además, el 32% posee títulos de postgrado, principalmente licenciaturas y maestrías relacionadas con las ciencias del deporte. Por otro lado, un 25% ha finalizado el curso de técnico de la Asociación Técnicos de Fútbol Argentino (ATFA), mientras que otro 18% está realizando el primer año de este. El 97,1 % de todas las personas encuestadas son jugadores o lo han sido, y el 97,8% sostiene que es importante haber practicado deporte para desempeñarse como entrenador/a, debido a los múltiples aprendizajes que proporciona. En cuanto a la muestra, se encuestaron un total de 60 personas, de las cuales se obtuvo información de 48. Estas personas se desempeñan en las categorías reserva, cuarta, quinta, sexta y séptima. El 62,5% tiene más de 25 años, el 18,8% tiene entre 19 y 22 años, el 12,5% tiene entre 22 y 25 años, mientras que el 6,3% tiene entre 16 y 18 años. En cuanto al método, se recopiló información sobre la edad, el tiempo transcurrido en este rol, la cantidad de clubes en los que han trabajado, si juegan o han jugado al deporte y cuán importante lo consideran para su desempeño como entrenador/a, si han realizado el profesorado de educación física o el curso de técnico, los modelos de planificación y estilo de enseñanza que conocen, así como las áreas en las que les gustaría capacitarse en el futuro
-
ItemFormación de entrenadores de musculación acerca del entrenamiento de fuerza en adultos mayores en Villa Gobernador Gálvez( 2024-3) Poliszczuk, Daniel EstebanCon el propósito de identificar la formación académica en torno al entrenamiento de la fuerza en adultos mayores, la importancia de la utilización de los métodos correctos para lograr alcanzar sus beneficios y el conocimiento de la experiencia en entrenadores de salas de musculación de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, provincia de Santa Fe (Argentina) se desarrolló un estudio cuantitativo de alcance descriptivo, con una muestra intencional de 30 participantes. Se encontró que el 71.9% de los entrenadores deportivos han realizado el profesorado de educación física o están cursando el mismo. A su vez, el 15.6% cuenta con títulos de postgrados (principalmente licenciaturas y maestrías vinculadas a las ciencias del deporte). Por otra parte, un 9.4% no ha finalizado ningún estudio académico, mientras que otro 37.5% continúa formándose académicamente mientras trabaja. El 71.9% de todas las personas encuestadas, no posee estudios orientados al adulto mayor. El 43.8% se forma leyendo artículos o investigaciones sobre los mismos debido a que les brinda múltiples aprendizajes. Por parte de la muestra, se encuestaron un total de 32 profesores / entrenadores / encargados de salas de musculación. El 56,3% tiene entre 22 y 25 años, el 18,8% entre 18 y 21, el 15,6% más de 25, mientras que 9,4% tiene menos de 18 años. En cuanto al método, se obtuvo información sobre la edad, el tiempo transcurrido en este rol, si conoce los beneficios del entrenamiento de fuerza en adultos mayores, si considera formarse en este ámbito para su desempeño como entrenador/a, su formación académica, los modelos y métodos de planificación que utiliza, también si se logró obtener mejoras en sus entrenados mayores, entre otras cosas.
-
ItemFútbol femenino amateur y el equilibrio general( 2024-3) Panno, María FlorenciaEl propósito de este trabajo fue describir el estado del equilibrio estático en jugadoras de fútbol amateurs, de entre 30 y 35 años, pertenecientes al equipo de fútbol 5 Sinergia del Club de Primera de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones (Argentina) en 2023. Muestra: un total de 14 jugadoras de fútbol aficionado que presentaban un aparente déficit de equilibrio general, pertenecientes al equipo de fútbol 5 Sinergia. Métodos: se utilizó el test Flamenco. Resultados: se realizó un análisis descriptivo, que obtuvo como resultado que el 57% de las mismas tuvo un resultado deficiente en el mismo, porcentaje muy superior a las demás categorías, ya que, de los cuatro restantes, tres obtuvieron un 14 % (excelente, bueno y regular), mientras que ningún sujeto obtuvo como resultado la categoría mala. Esto quiere decir que el 71% de las jugadoras obtuvieron resultados negativos en la realización del test (regular y deficiente) y solo el 29% obtuvo un resultado positivo, en las categorías excelente y bueno. Por lo tanto, la hipótesis de la investigación que indicaba que las jugadoras, de entre 30 y 35 años, del equipo de fútbol 5 Sinergia presentan déficits en el equilibrio estático, fue corroborada
-
ItemImpacto del entrenamiento pliométrico en el desarrollo de la fuerza explosiva en los atletas velocistas de 100 mts entre 14 y 16 años del club Fc Max de Villa Dominico- BA( 2024) Borruso, Milagros BelénEl presente trabajo de investigación se pretendió verificar el impacto de un programa de entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva y la velocidad de los atletas, categorías menores del club de atletismo FC MAX de Villa Dominico, provincia de Buenos Aires (Argentina), en la prueba de los 100 metros. El estudio es de tipo cuantitativo con un diseño cuasi experimental que involucra a 8 atletas divididos en dos grupos: experimental (GE) y control (GC); inicialmente se mide fuerza explosiva y velocidad en todos los atletas, el grupo experimental recibió un programa de entrenamiento pliométrico durante 8 semanas y luego a la intervención se volvió a medir las variables mencionadas en ambos grupos por medio del test. Para la evaluación se realizó el pre-test y post-test. Se aplicaron los test de contra movimiento (CMJ), Abalakov (ABK), Squat Jump (SJ) y el test de 30 metros. La mejora promedio de velocidad en el grupo experimental es de -0.4875 segundos, lo que indica una disminución en el tiempo promedio de ejecución de la prueba de velocidad después de la intervención. Mientras que, en el grupo de control, la mejora promedio de velocidad es de -0.19375 segundos, también indicando una disminución en el tiempo promedio de ejecución, aunque menos pronunciada que en el grupo experimental. Estos resultados sugieren que, aunque ambos grupos mostraron mejoras en sus desempeños en las pruebas de salto y velocidad, el grupo experimental, sometido a la intervención con un programa pliométrico, experimentó mejoras significativamente en comparación con el grupo de control en todas las pruebas. Esto indica que el programa pliométrico aplicado tuvo un impacto positivo en el rendimiento de los atletas, mejorando su capacidad de salto y velocidad en mayor medida que la ausencia de intervención o un programa diferente en el grupo de control
-
ItemIncidencia de técnicas de liberación miofascial sobre la movilidad articular del hombro en deportistas de levantamiento olímpico( 2024-12) Gualco, Nicolás SebastiánEn la presente revisión se analiza la influencia de las técnicas de liberación miofascial en la movilidad articular y su aplicación en atletas de levantamiento olímpico, disciplina que exige altos niveles de flexibilidad y fuerza. Considerando el aumento de lesiones en los hombros relacionadas con deficiencias en el rango de movimiento (ROM), se plantea la implementación de estas técnicas como herramienta preventiva y de optimización para la práctica del deporte y sus derivados. La investigación abarca una revisión conceptual del complejo articular del hombro, el tejido miofascial, las técnicas de autoliberación con herramientas como el foam roller, y su efecto en la fascia, un tejido clave para la movilidad y estabilidad articular. Se analizan ocho estudios previos, los cuales confirman que estas técnicas incrementan el ROM de manera aguda sin afectar negativamente la fuerza muscular, destacándose su aplicabilidad en el ámbito deportivo. De los estudios mencionados, la mayoría fueron descriptos sobre las articulaciones del miembro inferior, pero considerando que los complejos articulares cadera y hombro son homólogos, y los tejidos que los componen son histológicamente idénticos, los resultados de las investigaciones de referencia son tomadas como válidas para reafirmar la aplicación en el hombro de las técnicas de liberación miofascial. Los resultados sugieren que la incorporación de la liberación miofascial en las fases de calentamiento mejora la funcionalidad del hombro, minimizando riesgos de lesiones, disminuyendo la percepción del dolor y potenciando el rendimiento. Se concluye la necesidad de realizar más estudios específicos sobre el impacto directo de estas técnicas en el hombro, consolidando su relevancia en la planificación del entrenamiento y la prevención de lesiones
-
ItemIniciación a la natación a niños con trastorno del espectro autista a través de lo lúdico y los beneficios que genera( 2024-2-19) Soriano, Erica María ReginaLa capital salteña cuenta con piletas acondicionadas para el trabajo con niños neurodivergentes, sin embargo, son reducidos el número de profesionales que se dedican exclusivamente al trabajo e integración de ellos. Poco a poco van surgiendo diversos estudios que dan fe de los beneficios que conlleva el medio acuático en estos, generando mejores rendimientos en otras áreas como el desarrollo motor, social y afectivo; y es allí donde se busca comprobar la importancia de entablar un vínculo estable con el alumno a través del juego, haciendo que más que un lugar donde tenga que ir a aprender sea tomado como un espacio de recreación. En la provincia de Salta (Argentina) ya se implementó la enseñanza de las practicas acuáticas donde se pudo observar que los alumnos no lo tomaban como una clase ni sesión sino más bien como un lugar a donde asistían felices para jugar. En este sentido, mediante el desarrollo y recolección de datos se observa que los resultados obtenidos son favorables a nivel motor y emocional, a su vez que el eje central en todo momento es el alumno. Esto permite concluir que esta modalidad debe ser más practicada y aceptada por los profesionales buscando el bienestar de las personas con discapacidad debido a que los resultados arrojan la eficacia de este método de trabajo
-
ItemLa actividad física y la calidad de vida de las mujeres menopaúsicas diagnosticadas con osteoporosis( 2024) Fernández, Maximiliano JavierEl presente trabajo tiene por objetivo investigar la relación entre la actividad física y la prevención o tratamiento de la osteoporosis en mujeres menopaúsicas. Se plantea como hipótesis que las mujeres menopáusicas diagnosticadas con osteoporosis, que realizan actividad física por prescripción médica, no solo mejoran su dolencia, sino que mejoran la calidad de vida en forma integral, ya que esta actividad contribuye a transitar esta etapa nueva y difícil de la vida de forma más placentera, ampliando su vida social, su autoestima, mejorando su estado físico general y su estado de ánimo. A partir de los resultados obtenidos en la investigación se corrobora dicha hipótesis. En este sentido, se considera que la práctica de la actividad física debería ser alentada, promovida y facilitada no solo para el tratamiento de pacientes con esta dolencia, sino para las mujeres en general que entran en la menopausia con el objetivo de mejorar la calidad de vida
-
ItemLa colegiatura de profesores de educación física en la provincia de Corrientes : desafíos y perspectivas( 2024) Ayala, Mariela AntonellaEste trabajo de investigación empieza con la necesidad de establecer una colegiatura para los profesionales de la Educación Física en la provincia de Corrientes, Argentina. Objetivo: Afrontar la necesidad de establecer una colegiatura para los profesionales de la Educación Física en la provincia de Corrientes, Argentina, debido a la falta de regulación en ambientes no formales y la presencia de "manteros de educación física". Relevancia: Se propone utilizar encuestas a través de Google Forms para evaluar el interés y la importancia del tema para los profesionales de la Educación Física, centrándose en la provincia de Corrientes. Hallazgos: Se destaca la importancia de la colegiatura para garantizar calidad, promover la actualización constante y proteger los intereses de los profesionales y la sociedad. Se señala la justificación de la iniciativa por la necesidad de regular el ámbito no formal y potenciar el valor de la profesión