LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemLa importancia de la cantidad de estímulos semanales de educación fisica en los niños de nivel inicial( 2024) Zubillaga, Julieta SoledadEl trabajo consiste en realizar una investigación de carácter descriptiva en donde se plantea la importancia de la cantidad de estímulos de educación física en los niños de nivel inicial. Para ello se realizó una encuesta a docentes de nivel inicial a modo de obtener información sobre el impacto positivo de los estímulos de educación física en las conductas de los niños de nivel inicial y la importancia de que esos estímulos tengan una frecuencia considerable dentro del marco educativo para el desarrollo integral del niño. A partir de la bibliografía consultada y de los datos obtenidos de las encuestas a los docentes, se pudo analizar que un mayor porcentaje de conductas de los niños relacionadas con el conocimiento y el dominio del propio cuerpo, la exploración del entorno físico y natural, la adquisición de hábitos de higiene, la expresión corporal y la asimilación de valores, se dieron en mayor medida en las instituciones que tenían dos estímulos semanales de educación física. Por lo tanto, se puede establecer que la educación física juega un papel fundamental como instrumento para desarrollar las conductas y capacidades mencionadas de los niños y que es muy importante la cantidad de estímulos semanales de educación física en el nivel inicial
-
ItemPotenciales beneficios que puede aportar una evaluación anual de aptitudes físicas, al personal de GNA( 2024) Benítez, Mara DanielaEsta tesis investiga la relación entre las evaluaciones físicas anuales y la Gendarmería Nacional, y como pueden impactar en el bienestar físico y mental de los miembros de la fuerza. A partir de los resultados obtenidos se evidencia que la evaluación anual tiene el potencial de aportar una serie de beneficios significativos. Además de contribuir a la salud y el bienestar físico de los individuos, esta práctica puede mejorar la eficiencia operativa y la efectividad en el cumplimiento de las funciones de seguridad y protección que desempeña la institución. La evaluación regular podría identificar de manera temprana posibles problemas de salud o lesiones, permitiendo intervenciones preventivas y la optimización de la condición física del personal
-
ItemLa incidencia y el impacto del newcom como deporte, practicado por los adultos mayores de la liga provincial en la Federación Bonaerense de Voleibol( 2024) Ruiz, Diego SebastiánEl newcom, una disciplina que comenzó como una actividad recreativa para adultos mayores que comenzó a jugarse aproximadamente en nuestro país en el año 2008, el que hace varios años se ha convertido mediante su trayectoria en un deporte para adultos mayores (AM) dado su forma de participación y relación en esta edad. En la provincia de Buenos Aires (Argentina) por medio de los Juegos BA (Juegos Buenos Aires) el newcom se ha insertado en la población de AM y desde entonces se ha desarrollado este deporte alcanzando un nivel de juego de excelencia, llegando siempre esta provincia a los escalones más altos en los Juegos Nacionales Evita (competencia muy preciada por quienes practican este deporte), obteniendo por ejemplo el 1er puesto en el año 2019 por el equipo Los Lobos de Olavarría. Mediante la participación activa de los equipo bonaerenses en la Liga Provincial Bonaerense (LiProBo) se ha podido observar que los equipos que participan en ella han logrado sostener el nivel deportivo con lo cual esta investigación es propicia para conocer sobre este deporte; profundizar en sus características específicas del juego y tratar de evidenciar mediante este trabajo final de tesis principalmente la importancia del entrenamiento y su incidencia en los adultos mayores en los equipos de competencia de la liga LiProBo arribando a conclusiones significativas desde una perspectiva de derecho así como desde el aspecto social y deportivo
-
ItemLa actividad física y la calidad de vida de las mujeres menopaúsicas diagnosticadas con osteoporosis( 2024) Fernández, Maximiliano JavierEl presente trabajo tiene por objetivo investigar la relación entre la actividad física y la prevención o tratamiento de la osteoporosis en mujeres menopaúsicas. Se plantea como hipótesis que las mujeres menopáusicas diagnosticadas con osteoporosis, que realizan actividad física por prescripción médica, no solo mejoran su dolencia, sino que mejoran la calidad de vida en forma integral, ya que esta actividad contribuye a transitar esta etapa nueva y difícil de la vida de forma más placentera, ampliando su vida social, su autoestima, mejorando su estado físico general y su estado de ánimo. A partir de los resultados obtenidos en la investigación se corrobora dicha hipótesis. En este sentido, se considera que la práctica de la actividad física debería ser alentada, promovida y facilitada no solo para el tratamiento de pacientes con esta dolencia, sino para las mujeres en general que entran en la menopausia con el objetivo de mejorar la calidad de vida
-
ItemMotivos por los cuáles los suboficiales del esc. 1-11-14 no realizan ejercicio físico( 2024) Zayas, Andrea CarolinaEl objetivo de esta investigación es identificar porque el personal de suboficiales de Gendarmería Nacional Argentina, que trabaja en el Escuadrón 1-11-14, realiza o no realiza ejercicio físico o practica algún deporte. Ya que la ejecución de este aporta muchos beneficios para el bienestar, es muy satisfactorio también para la misión en la que se desempeñan patrullando los pasillos a pie y corriendo con actividades constantes de reacción ya que la zona es muy desfavorable para quienes no mantengan un buen estado físico y psicológico con la función de prevención que deben mantener en el lugar. A partir de los resultados obtenidos se evidencia que, entre los motivos para no realizar ejercicios físicos, un 47% no lo realiza por factores relacionados con falta de tiempo, un 26% por no contar con espacio físico, un 16% por falta de interés y un 11% por no considerarlo importante. Por otra parte, se encuentra un porcentaje que realiza ejercicio físico, aunque no es tan notorio como el porcentaje de los que no realizan. Entre los motivos para realizar ejercicios físicos, un 45% de este grupo manifiestan realizar ejercicio físico ya que a través de ello logran mantener un buen estado de salud, un 21% declara que encuentran un beneficio psicológico, un 17% por placer y otro 17% por estética Estos resultados permiten evidenciar los motivos que los llevan a no realizar ningún tipo de ejercicio físico o deporte, aún en muchos casos teniendo conocimiento y conciencia de los beneficios que acarrea, como así también de las consecuencias negativas
-
ItemEl deporte como integrador social de las personas con discapacidad( 2024) Achinelli, Gerardo GabrielEs un hecho que las personas con discapacidad históricamente han sufrido algún tipo de marginación y exclusión social. Frente a esta tendencia, en este trabajo se defenderá una sociedad para todos, es decir, una sociedad en la que todos podamos desarrollarnos libremente sin barreras, para esto se debe tener presente que la inclusión lleva aparejada la aceptación de la diversidad. El deporte y la actividad física es, sin duda, una de las herramientas que permiten garantizar la inclusión social de las personas con discapacidad. Desde el programa deportivo inclusivo de Moreno, provincia de Buenos Aires (Argentina) se intenta apoyar y colaborar en la promoción y participación del deporte para personas con discapacidad. La actividad física, además de tener un fin deportivo, se convierte en un instrumento de mejora de la calidad de vida, así como en un instrumento de inclusión social. El objetivo fundamental de este estudio ha consistido en valorar el deporte como estrategia de inclusión social y, más concretamente, en el campo de las personas con discapacidad motriz. De la práctica se han derivado altos niveles de satisfacción por parte de sus practicantes y efectos positivos en la incorporación de estos a la vida social. El trabajo ha supuesto un análisis exhaustivo de dimensiones tales como ocio y tiempo libre, autonomía y satisfacción, apoyo del entorno familiar y social cercano, nivel de satisfacción. Los datos obtenidos en este estudio permiten concluir que las personas con discapacidad mejoran su nivel de inclusión social y por consecuencia todo lo que ello conlleva, su autonomía, su desarrollo emocional y social a través de las actividades físico-deportivas
-
ItemLa preparación física de fuerza, en futbolistas juveniles, aumenta el aprendizaje de las técnicas( 2024) Taltabull, Lucas ManuelEn este trabajo, se da a entender a lo largo de su lectura, que es importante los entrenamientos físicos sobre la técnica en el fútbol, más específico la técnica del pase y cuál es la preparación física de la fuerza para que sea más beneficiosa y poder desarrollar una buena técnica de pase. En otros tiempos no había tantos tipos entrenamientos y tampoco tanta información sobre las capacidades físicas, pero hoy en día se encuentran muchas pruebas y tecnología que informan las diferentes respuestas sobre los baremos de fuerza, entre otros aspectos. Lo que se realizó fue una comparación entre el entrenamiento físico integrado y separado, para esta investigación se utilizó jugadores de 15 a 17 años, en el 2023. Gracias a esta investigación se demuestra las diferencias que se observan actualmente con respecto a los entrenamientos de preparación física de los futbolistas. Se ha notado que en la actualidad muchos clubes no cuentan con los recursos o con las posibilidades que tienen otros, como elementos o métodos para entrenar. Estos entrenamientos se destacan para favorecer un desarrollo efectivo de la técnica. La técnica del pase se utilizó sobre el entrenamiento integrado y el entrenamiento separado. Los mismos se realizan a gran intensidad y tienen como objetivo conseguir la manera más eficaz de ejecutar la técnica del pase, en la comparación de entrenamientos. Al comparar estos dos métodos de entrenamiento y ver el nivel de técnica de pase de unos y otros, se puede detectar que los jugadores que realizan uno de los entrenamientos tienen mejor técnica en su pase ya sea en la dirección, posición del cuerpo, la fuerza y la velocidad. Estos entrenamientos utilizados con neurociencia facilitan las situaciones de juego respecto a la visión periférica en los futbolistas
-
ItemLa colegiatura de profesores de educación física en la provincia de Corrientes : desafíos y perspectivas( 2024) Ayala, Mariela AntonellaEste trabajo de investigación empieza con la necesidad de establecer una colegiatura para los profesionales de la Educación Física en la provincia de Corrientes, Argentina. Objetivo: Afrontar la necesidad de establecer una colegiatura para los profesionales de la Educación Física en la provincia de Corrientes, Argentina, debido a la falta de regulación en ambientes no formales y la presencia de "manteros de educación física". Relevancia: Se propone utilizar encuestas a través de Google Forms para evaluar el interés y la importancia del tema para los profesionales de la Educación Física, centrándose en la provincia de Corrientes. Hallazgos: Se destaca la importancia de la colegiatura para garantizar calidad, promover la actualización constante y proteger los intereses de los profesionales y la sociedad. Se señala la justificación de la iniciativa por la necesidad de regular el ámbito no formal y potenciar el valor de la profesión
-
ItemAnálisis del rendimiento del salto vertical en futbolistas profesionales y amateurs( 2024) Nicollier, Néstor DanielEl propósito de este trabajo fue comparar y analizar la capacidad de salto vertical entre jugadores profesionales del Club Bartolomé Mitre y jugadores amateurs del equipo Futbol Amateurs DN Training, ambos de la ciudad de Posadas, Misiones (Argentina) Muestra: un total de 30 jugadores, 15 profesionales y 15 amateurs, divididos por su posición en el campo, es decir, 2 arqueros, 5 volantes, 4 defensores y 4 delanteros en cada equipo. Método: se utilizó el test de salto en contra movimiento, también denominado counter movement jump (CMJ). Resultados: se realizó un análisis descriptivo, en donde los jugadores profesionales obtuvieron como promedio del test 33,72 cm, mientras que los jugadores amateurs obtuvieron 29,4 cm, esto es una diferencia de 4,32 centímetros, que expuesta en porcentajes sería una diferencia de 12,9% entre ambos equipos. Por lo tanto, el trabajo evidencia disparidades significativas en la capacidad de salto vertical entre futbolistas profesionales y amateurs
-
ItemPercepciones y valoraciones de la educación física en estudiantes de nivel secundario( 2024) Parramón, Heber JoaquínLa educación física en el nivel secundario es una materia fundamental que no solo promueve el desarrollo físico, sino también el bienestar general y los hábitos de vida saludables en los estudiantes adolescentes. Comprender las percepciones, expectativas y actitudes de los estudiantes hacia esta materia es crucial para mejorar la calidad de la enseñanza y promover una participación y significativa en las actividades físicas y deportivas. Esta investigación se centra en explorar cómo los estudiantes de nivel secundario perciben la educación física, qué esperan de ella y cuáles son sus actitudes hacia su participación. Se emplearon métodos tanto cualitativos para obtener una comprensión integral de las experiencias de los estudiantes. Los objetivos de la investigación incluyen identificar las percepciones de los estudiantes sobre la importancia de la educación física, explorar sus expectativas respecto a los contenidos y métodos de enseñanza, y analizar sus actitudes hacia la participación en las clases y actividades relacionadas. Además, se buscó establecer relaciones entre estos aspectos A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que las percepciones y experiencias de los alumnos desempeñan un papel crucial en la efectividad y el impacto de la enseñanza de esta materia. Uno de los hallazgos destacados es el papel significativo que desempeñan las relaciones sociales en la motivación de los estudiantes hacia la clase de educación física. La sólida conexión entre compañeros y profesor, evidenciada por los resultados de las encuestas, demuestra la importancia de construir un ambiente positivo y cohesionado. En este sentido, es responsabilidad del docente incentivar y despertar el interés del alumno mediante una planificación cuidadosa y adaptaciones según la retroalimentación continua
-
ItemImpacto del entrenamiento pliométrico en el desarrollo de la fuerza explosiva en los atletas velocistas de 100 mts entre 14 y 16 años del club Fc Max de Villa Dominico- BA( 2024) Borruso, Milagros BelénEl presente trabajo de investigación se pretendió verificar el impacto de un programa de entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva y la velocidad de los atletas, categorías menores del club de atletismo FC MAX de Villa Dominico, provincia de Buenos Aires (Argentina), en la prueba de los 100 metros. El estudio es de tipo cuantitativo con un diseño cuasi experimental que involucra a 8 atletas divididos en dos grupos: experimental (GE) y control (GC); inicialmente se mide fuerza explosiva y velocidad en todos los atletas, el grupo experimental recibió un programa de entrenamiento pliométrico durante 8 semanas y luego a la intervención se volvió a medir las variables mencionadas en ambos grupos por medio del test. Para la evaluación se realizó el pre-test y post-test. Se aplicaron los test de contra movimiento (CMJ), Abalakov (ABK), Squat Jump (SJ) y el test de 30 metros. La mejora promedio de velocidad en el grupo experimental es de -0.4875 segundos, lo que indica una disminución en el tiempo promedio de ejecución de la prueba de velocidad después de la intervención. Mientras que, en el grupo de control, la mejora promedio de velocidad es de -0.19375 segundos, también indicando una disminución en el tiempo promedio de ejecución, aunque menos pronunciada que en el grupo experimental. Estos resultados sugieren que, aunque ambos grupos mostraron mejoras en sus desempeños en las pruebas de salto y velocidad, el grupo experimental, sometido a la intervención con un programa pliométrico, experimentó mejoras significativamente en comparación con el grupo de control en todas las pruebas. Esto indica que el programa pliométrico aplicado tuvo un impacto positivo en el rendimiento de los atletas, mejorando su capacidad de salto y velocidad en mayor medida que la ausencia de intervención o un programa diferente en el grupo de control
-
ItemLa preparación física en el fútbol juvenil masculino : ¿Son adecuados los entrenamientos físicos a las características del plantel?( 2024) Pozobon, LautaroEl siguiente trabajo propone dar a conocer información que servirá a todos aquellos estudiantes y profesores de educación física que trabajen en el mundo de la preparación física del fútbol juvenil masculino, detallando qué factores hay que tener en cuenta a la hora de planificar un entrenamiento físico y cuáles son las falencias con las que cuenta un estudiante, profesor o entrenador al iniciar su carrera en el mundo del fútbol. El siguiente trabajo propone una mirada descriptiva acerca de la preparación física en el fútbol juvenil masculino, dando a conocer los puntos más importantes de investigaciones y experiencias de los profesionales antes mencionados, para que todo docente que se lo proponga pueda empezar a sumergirse en éste amplio mundo del fútbol y sepa, según experiencias de otros, qué factores son los más relevantes a la hora de planificar los entrenamientos. A lo largo de los años el fútbol ha tomado fuerza en Argentina y se ha convertido en el principal deporte de nuestro país. Esto ha provocado pasión en la mayoría de la población, y a un porcentaje de profesores de educación física les ha motivado de alguna u otra manera a incurrir en el mundo del fútbol como preparadores físicos. Pero, como se visualiza en los resultados obtenidos, no obtienen las herramientas necesarias en el profesorado de educación física. Esto se evidencia en que no se tienen en cuenta ciertos factores que son altamente importantes como el contexto social de los jóvenes futbolistas, siendo este un tema principal para el preparador físico a tener en cuenta antes de planificar cualquier entrenamiento y que algunos docentes no tienen presente. En este sentido, se considera que los docentes tienen que capacitarse por fuera del profesorado de educación física para tener herramientas para la preparación física de fútbol juvenil masculino
-
ItemEl newcom en la comunidad de Guaraní, Misiones : la práctica deportiva que gusta a la tercera edad( 2024) Boichuk, Carlos JavierEl newcom como disciplina para personas mayores fue incorporado en los Juegos Nacionales Evita en el año 2008. Este deporte es una adaptación del vóleibol, que surge en 1895 en New Orleans, Estados Unidos, donde la pelota no se golpea, sino que se atrapa y se lanza por arriba de la red. En la comunidad de guaraní, departamento de Oberá, provincia de Misiones (Argentina), a través del Centro de Educación Física N°27 dependiente del Concejo General de Educación de la provincia de Misiones, se crea el equipo de Newcom “La Colmena”, del cual el presente investigador es director y profesor a cargo. En la provincia de Misiones se han creado más de 100 grupos de newcom con fines competitivos, recreativos o simplemente lúdicos deportivos. El objetivo de la siguiente investigación fue determinar, si en el grupo de newcom “La Colmena”, los participantes eligen al newcom porque tienen antecedentes deportivos a lo largo de su vida. También se investigó si la mayoría de los participantes de dicho grupo son de sexo femenino, entendiendo que las mujeres también tienen más antecedentes de haber practicado al vóley en su niñez, juventud o durante alguna época de sus vidas. Los datos que se recolectaron y validaron esta investigación, fueron recogidos a través de formularios electrónicos de encuestas realizadas a los participantes del grupo mencionado. Se llegó a la conclusión que los integrantes del grupo de newcom “La Colmena”, practican el deporte porque entienden que la actividad física es necesaria en la tercera edad para mantenerse en un óptimo estado de salud, como así también para mantenerse activos psíquica y físicamente. Asimismo, se visualiza que aquellas personas que realizan actividades físicas a lo largo de su vida tienen el interés de seguir practicando algún deporte en la tercera edad, sin ser una condición necesaria haberlo hecho con anterioridad. Los hábitos saludables de alimentación como de actividad física incluidos en las rutinas diarias de los encuestados, demuestran que hay un interés por mantenerse activos y en condiciones de practicar deportes hasta que las condiciones físicas o psíquicas se los permitan
-
ItemPlan de entrenamiento físico-recreativo para desarrollar la fuerza de los miembros inferiores en niños de 9 a 12 años( 2024) Guaimás, Carlos EnriqueEl tema que se propone para el presente Trabajo de Investigación, “Plan de Entrenamiento físico-recreativo para desarrollar la fuerza de los miembros inferiores en niños de Primaria” se desarrolla en una escuela de enseñanza primaria de la Ciudad de Salta (Argentina), durante el segundo semestre del año 2023. Surge de la necesidad, como profesor de educación física, de indagar más sobre el desarrollo de la fuerza en niños pre púberes, para ampliar así los conocimientos adquiridos hasta el momento, y contar con los resultados de un trabajo de investigación, que contribuya a facilitar el desarrollo, y por consiguiente la mejoría de una de las capacidades condicionales (la fuerza) como parte de la preparación de estos niños para la vida, dado que el entrenamiento de la fuerza puede ayudar a los niños a desarrollar músculos, articulaciones y huesos saludables. Por lo expuesto se parte de la siguiente hipótesis: un plan de entrenamiento físico recreativo de ocho semanas produciría un incremento en la fuerza explosiva de los miembros inferiores de los niños de 9 a 12 años, de una escuela primaria, de la Ciudad de Salta. Asimismo, el trabajo de investigación seguirá un enfoque cuantitativo, del tipo explicativo ya que lo que se busca es determinar la influencia del programa propuesto en la fuerza de los miembros inferiores de niños de 9 a 12 años. Para poder medir dicha influencia lleva a cabo una investigación experimental, del tipo preexperimental con mediciones de pretest y postest a un grupo de doce niños cada uno, uno de los cuales conformará el Grupo de Control y no realizará las actividades físico-recreativas; y el Grupo Experimental conformado por los niños que si realizarán las actividades físico-recreativas durante el transcurso de las ocho semanas. Se propone para realizar las mediciones pretest y postest, el test de “Salto en Largo sin Impulso”, y el “Test Salto Vertical”, dado que tiene por objetivo el medir la fuerza explosiva de la musculatura de miembros inferiores, y porque resultan adecuados para su puesta en práctica para niños de primaria. En base a los resultados obtenidos de llevará a cabo un análisis con funciones estadísticas descriptivas (media, mediana, moda, desvío y rango estadísticos) e inferenciales (T-Student), que a su vez harán posible llegar a las conclusiones pertinentes.
-
ItemNiveles de actividad física en personal de trabajo administrativo en empresas privadas de la Ciudad de Salta Capital( 2024) Díaz Peralta, Lia JulietaEl objetivo general de esta investigación fue evaluar el nivel de actividad física en personal de trabajo administrativo en empresas privadas de la Ciudad de Salta Capital (Argentina), durante el período 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 11 trabajadores administrativos, a quienes se les aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Los principales resultados revelaron que el 45% de los participantes presentaba un nivel alto de actividad física, el 36% un nivel moderado y el 18% un nivel bajo. Asimismo, se encontró una preocupante prevalencia de sedentarismo, con el 55% pasando entre 7 y 9 horas sentados al día, y el 27% entre 10 y 12 horas. Las principales conclusiones enfatizan la necesidad de implementar estrategias integrales en el entorno laboral para promover la actividad física y reducir el sedentarismo en el personal administrativo, mediante el apoyo y las políticas adecuadas por parte de las empresas. Las limitaciones incluyeron el tamaño reducido de la muestra, mientras que una fortaleza fue la utilización del IPAQ, un instrumento validado internacionalmente.
-
ItemDeficiencia en la fuerza del tren superior en los aspirantes a suboficiales de Gendarmería Nacional( 2024) Ramírez, Daiana MariselEste trabajo investiga la deficiencia de la fuerza del tren superior en aspirantes a suboficiales de Gendarmería Nacional y su impacto en el cumplimiento de las exigencias físicas requeridas. Antes de la implementación de un plan de entrenamiento específico, se observó que muchos aspirantes específicamente las mujeres no lograban aprobar las pruebas físicas estipuladas, lo que comprometía su preparación y condición para aprobar el curso. Con el fin de abordar esta problemática, se diseñó e implementó un programa de entrenamiento enfocado en el desarrollo de la fuerza del tren superior. Este programa incluyó ejercicios funcionales, de resistencia y de fuerza máxima, y fue llevado a cabo de manera sistemática durante un periodo determinado. Los resultados obtenidos tras la ejecución del plan de entrenamiento demostraron una mejora significativa en la fuerza del tren superior de los aspirantes. Como consecuencia, un número considerable de ellos logró aprobar las exigencias físicas establecidas, evidenciando así la efectividad del entrenamiento específico en la preparación de los futuros suboficiales. Este estudio resalta la importancia de un enfoque integral en el acondicionamiento físico, que no solo optimiza el rendimiento, sino que también minimiza el riesgo de lesiones
-
ItemSedentarismo y actividad física en alumnos del nivel medio( 2024-12) Graziano, Rodrigo AlejandroEl sedentarismo adolescente, es un problema actual de la salud pública. El objetivo de este trabajo fue evaluar el sedentarismo y la actividad física y su relación con el ausentismo a las clases de educación física, en estudiantes de nivel secundario de una escuela de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Para ello, se analizó el registro de asistencia a clases de educación física de una muestra de 58 alumnos, se les administró el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) con el que se evaluó su nivel de actividad física tanto dentro como fuera de la escuela, y finalmente se contrastaron los resultados con las recomendaciones de la OMS para adolescentes. Los resultados mostraron que el 41% de los alumnos alcanzó un nivel alto de actividad física, el 56% nivel moderado y un 3% nivel bajo, considerándolos sedentarios. Se demostró una correlación moderadamente fuerte y negativa entre la cantidad de inasistencias y el nivel de actividad física, sugiriendo que estudiantes con mayor cantidad de faltas, realizan menos actividad física. A pesar de que el resultado del IPAQ categorizó a la mayoría de los estudiantes como activos (97%), al contrastar con las recomendaciones de la OMS para adolescentes, se observó que un 48% de ellos no cumplió con las mismas, encontrándose en riesgo de adoptar conductas sedentarias. Esta situación refuerza la necesidad de repensar la estrategia educativa y poner el foco en los estudiantes y su motivación, la concientización y el apoyo interdisciplinario con el fin de reducir el porcentaje de ausentismo a las clases de educación física y elevar sus niveles de actividad física
-
ItemMás alto, más fuertes : efectos de un programa pliométrico en jóvenes adolescentes de entre 12 y 13 años( 2024-12) Roy, Christian HernánEl propósito de este estudio fue comprobar los efectos de un período de ocho semanas de entrenamiento de pliometría, el cual ha sido dividido en dos mesociclos y de este modo comprobar la aptitud física de jóvenes adolescentes de 12 a 13 años. Dichos grupos fueron divididos por sexo y edad cronológica, y se llevaron adelante ejercicios pliométricos con saltos a aro, step y cajón. Cada sesión constó con una duración de 30 minutos con una frecuencia de dos veces por semana. Se testeó el SJ (squad jump) y el CMJ (counter movement jump) antes y después de las ocho semanas del programa de entrenamiento. Luego del período de entrenamiento el grupo de los hombres logró aumentar la amplitud del salto SJ un +2.83%, y en el CMJ aumentó un +4,88%, mientras que por el lado del grupo de mujeres en el SJ el resultado fue +1,76% y en el CMJ fue de +1,79%. Con los hallazgos de este estudio, se sugiere la incorporación de programas de entrenamientos pliométricos para mejorar la fuerza del tren inferior en los jóvenes adolescentes.
-
ItemExploración de métodos rítmicos para la cuantificación del entrenamiento deportivo : una revisión sistemática del uso del metrónomo en la preparación física( 2024-12) Perillo, Juan IgnacioEl espectro deportivo se compone, además de la coordinación, de actividades asociadas a la tríada velocidad-fuerza-resistencia desarrollada en el tiempo. Para el entrenamiento de estas capacidades es menester evaluar la intensidad, volumen y densidad de las cargas para su mejora. En consecuencia, se expone que existen diferentes mecanismos que estiman la intensidad ya sea como carga interna o externa (%RM, velocidad de ejecución, desplazamiento, %Vo2, %FC, RPE, etc.). Se utilizó la metodología PRISMA 2020 para identificar estudios que hayan utilizado el metrónomo para determinar las intensidades en la preparación física. Según la bibliografía, el metrónomo, por su periodicidad, y por el feedback que otorga, podría ser una herramienta útil para la dosificación del ejercicio en distintos deportes. Se considera que, aunque prometedora (ya que todos los estudios reportaron correlación y mejoras), esta afirmación requiere más investigación y mayor número de muestras como respaldo (n = 10).
-
ItemAnsiedad en instancias de competencia de las gimnastas del Club Progreso( 2024-12) Ortiz, Camila ValeriaEste trabajo aborda la influencia de la ansiedad en el rendimiento deportivo de las gimnastas juveniles entre los 14 a 16 años del Club Progreso, que está ubicado en la localidad de Adrogué, en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) La investigación utiliza el cuestionario Sport Anxiety Scale-2 (SAS-2) para evaluar los niveles de ansiedad en dos momentos, uno es antes de la competencia (fase pre-competitiva) el otro es luego de la competencia (fase post-competitiva). El objetivo fue identificar los factores de ansiedad que afectan en el desempeño competitivo de las gimnastas a través del análisis comparativo de los resultados. Se evidenció que, aunque la ansiedad persiste como un factor determinante, la experiencia competitiva contribuye a estabilizar las respuestas emocionales. Se observó una disminución de la variabilidad de las respuestas post- competencia, así como una reducción de la preocupación por fallar. Este estudio puede optimizar el rendimiento deportivo y mejorar el bienestar psicológico de las gimnastas. Sin dejar de lado el aporte de las bases sólidas para futuras investigaciones y estrategias de intervención en el ámbito de la gimnasia artística.