LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 29
  • Item
    Sedentarismo y actividad física en alumnos del nivel medio
    ( 2024-12) Graziano, Rodrigo Alejandro
    El sedentarismo adolescente, es un problema actual de la salud pública. El objetivo de este trabajo fue evaluar el sedentarismo y la actividad física y su relación con el ausentismo a las clases de educación física, en estudiantes de nivel secundario de una escuela de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Para ello, se analizó el registro de asistencia a clases de educación física de una muestra de 58 alumnos, se les administró el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) con el que se evaluó su nivel de actividad física tanto dentro como fuera de la escuela, y finalmente se contrastaron los resultados con las recomendaciones de la OMS para adolescentes. Los resultados mostraron que el 41% de los alumnos alcanzó un nivel alto de actividad física, el 56% nivel moderado y un 3% nivel bajo, considerándolos sedentarios. Se demostró una correlación moderadamente fuerte y negativa entre la cantidad de inasistencias y el nivel de actividad física, sugiriendo que estudiantes con mayor cantidad de faltas, realizan menos actividad física. A pesar de que el resultado del IPAQ categorizó a la mayoría de los estudiantes como activos (97%), al contrastar con las recomendaciones de la OMS para adolescentes, se observó que un 48% de ellos no cumplió con las mismas, encontrándose en riesgo de adoptar conductas sedentarias. Esta situación refuerza la necesidad de repensar la estrategia educativa y poner el foco en los estudiantes y su motivación, la concientización y el apoyo interdisciplinario con el fin de reducir el porcentaje de ausentismo a las clases de educación física y elevar sus niveles de actividad física
  • Item
    Eficiencia de intervenciones educativas para aprobar materias previas en estudiantes de último año del nivel secundario
    ( 2024-12) Bozza, Florencia Anahí
    Lo que se busca con esta investigación es comprobar la eficacia de los dispositivos actuales educativos en instancias de materias previas/titulación en el nivel secundario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. Para ello, se tomaron dos periodos, el primero marzo-julio y el segundo julio-noviembre de 2024. Se utilizó el espacio del Centro de Acompañamiento a las Trayectorias Educativas (CATE) perteneciente a la escuela “Juan Martin de Pueyrredón” ubicada en el barrio de San Telmo (CABA) como objeto de estudio. El CATE surge como un programa que se enfoca en brindar apoyo académico personalizado a los estudiantes que han acumulado materias pendientes, facilitando su recuperación y permitiéndoles avanzar en su trayectoria escolar. A través de espacios de acompañamiento, se busca no solo mejorar el rendimiento académico, sino también fomentar la motivación y el compromiso con el estudio. Este trabajo tiene como objetivo analizar el impacto del CATE en el acompañamiento académico de los estudiantes, particularmente en el proceso de rendir materias previas. Con los datos que fueron obtenidos, se comprobó la eficacia de este espacio en cuanto a los números arrojados de inscriptos y titulados, posicionándose como un recurso valioso dentro del sistema educativo ya que contribuye significativamente en cuanto al logro de la titulación académica de los estudiantes
  • Item
    El entrenamiento de la propiocepción y el equilibrio por parte de los entrenadores de hockey sobre césped de 11 a 16 años en Misiones
    ( 2024-3) Mascareño, Priscila Ileana
    Con el objetivo de investigar acerca la importancia del entrenamiento de la propiocepción y el equilibrio en los entrenamientos del deporte hockey sobre césped, en las categorías infanto-juveniles, de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones (Argentina). Se llevó adelante un estudio de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, de diseño no experimental y de carácter transversal, con una muestra intencional de 25 participantes. Se encontró que el 56% de los entrenadores, son jugadores o exjugadores, por sobre el valor de un 40%, que representan a los profesores de educación física, a cargo de grupos o equipos de hockey en la octava, sexta y séptima división. Dando así, que el 52%, tiene una experiencia mayor a 4 años en el deporte. En lo que respecta al método, se recopiló información mediante una encuesta, dirigida a los entrenadores de hockey de categorías sub-12, sub-14 y sub-16. Las preguntas fueron referidas hacia la formación que disponían, la experiencia en el rol, el conocimiento sobre el tema en cuestión, las prioridades de contenidos, los métodos de entrenamiento y los déficits que consideraron
  • Item
    Tendencias y factores asociados a las lesiones en jugadores de básquet de la ciudad de Rosario
    ( 2024-3) Rosalen, Joaquín Carlos
    El propósito de esta investigación fue identificar las tendencias de lesiones en jugadores de básquet de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) y analizar su asociación con factores clave como la edad, el nivel de experiencia y los hábitos de entrenamiento. Muestra: Fueron seleccionados un total de 161 jugadores de 8 clubes de la ciudad de Rosario mediante un muestreo aleatorio simple de jugadores activos en clubes de la ciudad. Fueron encuestados 27 jugadores de 5 planteles de categoría U 15, 36 jugadores de 5 planteles de categoría U 17, 41 jugadores de 4 planteles de categoría U 21 y 57 jugadores de 7 planteles de primera división. Metodología: Se pidió el completamiento de una encuesta específica con preguntas acerca de los datos generales del jugador, hábitos de entrenamiento, e incidencia en lesiones en los últimos 12 meses. Con esos datos, se procedió a un estudio de estadística descriptiva e inferencial, analizando y relacionando las variables obtenidas con el programa IBM SPSS Statistics. Resultados: Según la estadística, existió mayor incidencia en lesiones de los jugadores internos (67.4%) por sobre los externos (47.7% Se encontraron relaciones significativas entre la edad de los jugadores y la frecuencia y gravedad de las lesiones. El esguince de tobillo fue la lesión más frecuente con 36.8% de incidencia. El 65.2% de las veces se debió a un mal aterrizaje. No se pudo determinar el funcionamiento de dispositivos tales como las tobilleras para prevenir lesiones. No se pudieron establecer relaciones significativas entre lesiones y hábitos tales como la movilidad precompetitiva, los estiramientos dinámicos y la concurrencia al gimnasio. Se encontró que aquellos que elongan solo después de entrenar inciden en menor cantidad de lesiones en promedio por año (0.3) que aquellos que elongan siempre (0.83) y aquellos que no lo hacen nunca (1.3)
  • Item
    Motivos por los cuáles los suboficiales del esc. 1-11-14 no realizan ejercicio físico
    ( 2024) Zayas, Andrea Carolina
    El objetivo de esta investigación es identificar porque el personal de suboficiales de Gendarmería Nacional Argentina, que trabaja en el Escuadrón 1-11-14, realiza o no realiza ejercicio físico o practica algún deporte. Ya que la ejecución de este aporta muchos beneficios para el bienestar, es muy satisfactorio también para la misión en la que se desempeñan patrullando los pasillos a pie y corriendo con actividades constantes de reacción ya que la zona es muy desfavorable para quienes no mantengan un buen estado físico y psicológico con la función de prevención que deben mantener en el lugar. A partir de los resultados obtenidos se evidencia que, entre los motivos para no realizar ejercicios físicos, un 47% no lo realiza por factores relacionados con falta de tiempo, un 26% por no contar con espacio físico, un 16% por falta de interés y un 11% por no considerarlo importante. Por otra parte, se encuentra un porcentaje que realiza ejercicio físico, aunque no es tan notorio como el porcentaje de los que no realizan. Entre los motivos para realizar ejercicios físicos, un 45% de este grupo manifiestan realizar ejercicio físico ya que a través de ello logran mantener un buen estado de salud, un 21% declara que encuentran un beneficio psicológico, un 17% por placer y otro 17% por estética Estos resultados permiten evidenciar los motivos que los llevan a no realizar ningún tipo de ejercicio físico o deporte, aún en muchos casos teniendo conocimiento y conciencia de los beneficios que acarrea, como así también de las consecuencias negativas