LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES - CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 39
  • Item
    El entrenamiento de la fuerza resistencia del tren inferior en adultos masculinos de entre 40 y 50 años que asisten al gimnasio Power Gym de la ciudad de Posadas, Misiones
    ( 2025) Rodríguez, Andrea Soledad
    El propósito de este trabajo fue describir los efectos del entrenamiento de la fuerza resistencia del tren inferior en adultos masculinos de entre 40 y 50 años que asisten al gimnasio Power Gym de la ciudad de Posadas, Misiones (Argentina). Muestra: un total de 10 alumnos que cumplían las características requeridas. Método: se utilizaron las pruebas de sentadilla y de sentadilla asistida. Resultados: se realizó un análisis descriptivo, en donde los sujetos obtuvieron en ambas pruebas resultados positivos. En la prueba de sentadilla el 60% de los sujetos obtuvieron una puntuación excelente, el 20% obtuvo un resultado promedio, un 10% logró un muy bueno en la prueba, mientras que el otro 10% fue calificado como bueno. Y en la prueba de sentadilla asistida, el 100% de los sujetos de la muestra consiguieron una puntuación en el rango de excelente
  • Item
    Fútbol senior
    ( 2025-3) Juárez, Sebastián Ezequiel
    Adaptar el entrenamiento a futbolistas de 35 años y más no solo responde a una necesidad física, sino que también se alinea con el creciente reconocimiento de la importancia del deporte en la vida de los adultos mayores. El fútbol senior no solo promueve la actividad física, sino que también contribuye al bienestar emocional y social de sus participantes. Las interrogantes que motivan esta investigación incluyen: ¿Cómo pueden los entrenadores implementar un enfoque de entrenamiento que maximice el rendimiento y minimice el riesgo de lesiones en futbolistas senior? ¿Qué estrategias pueden ser utilizadas para fomentar un entorno de entrenamiento seguro y efectivo que atienda las necesidades individuales de los jugadores? Esta investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cualitativo, que combinó entrevistas con entrenadores especializados y jugadores senior, así como el análisis de programas de entrenamiento existentes en equipos de fútbol. Se buscó obtener una visión integral que permita desarrollar un modelo de entrenamiento adaptado a las características específicas de este grupo etario.
  • Item
    Más alto, más fuertes : efectos de un programa pliométrico en jóvenes adolescentes de entre 12 y 13 años
    ( 2024-12) Roy, Christian Hernán
    El propósito de este estudio fue comprobar los efectos de un período de ocho semanas de entrenamiento de pliometría, el cual ha sido dividido en dos mesociclos y de este modo comprobar la aptitud física de jóvenes adolescentes de 12 a 13 años. Dichos grupos fueron divididos por sexo y edad cronológica, y se llevaron adelante ejercicios pliométricos con saltos a aro, step y cajón. Cada sesión constó con una duración de 30 minutos con una frecuencia de dos veces por semana. Se testeó el SJ (squad jump) y el CMJ (counter movement jump) antes y después de las ocho semanas del programa de entrenamiento. Luego del período de entrenamiento el grupo de los hombres logró aumentar la amplitud del salto SJ un +2.83%, y en el CMJ aumentó un +4,88%, mientras que por el lado del grupo de mujeres en el SJ el resultado fue +1,76% y en el CMJ fue de +1,79%. Con los hallazgos de este estudio, se sugiere la incorporación de programas de entrenamientos pliométricos para mejorar la fuerza del tren inferior en los jóvenes adolescentes.
  • Item
    Exploración de métodos rítmicos para la cuantificación del entrenamiento deportivo : una revisión sistemática del uso del metrónomo en la preparación física
    ( 2024-12) Perillo, Juan Ignacio
    El espectro deportivo se compone, además de la coordinación, de actividades asociadas a la tríada velocidad-fuerza-resistencia desarrollada en el tiempo. Para el entrenamiento de estas capacidades es menester evaluar la intensidad, volumen y densidad de las cargas para su mejora. En consecuencia, se expone que existen diferentes mecanismos que estiman la intensidad ya sea como carga interna o externa (%RM, velocidad de ejecución, desplazamiento, %Vo2, %FC, RPE, etc.). Se utilizó la metodología PRISMA 2020 para identificar estudios que hayan utilizado el metrónomo para determinar las intensidades en la preparación física. Según la bibliografía, el metrónomo, por su periodicidad, y por el feedback que otorga, podría ser una herramienta útil para la dosificación del ejercicio en distintos deportes. Se considera que, aunque prometedora (ya que todos los estudios reportaron correlación y mejoras), esta afirmación requiere más investigación y mayor número de muestras como respaldo (n = 10).
  • Item
    Ansiedad en instancias de competencia de las gimnastas del Club Progreso
    ( 2024-12) Ortiz, Camila Valeria
    Este trabajo aborda la influencia de la ansiedad en el rendimiento deportivo de las gimnastas juveniles entre los 14 a 16 años del Club Progreso, que está ubicado en la localidad de Adrogué, en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) La investigación utiliza el cuestionario Sport Anxiety Scale-2 (SAS-2) para evaluar los niveles de ansiedad en dos momentos, uno es antes de la competencia (fase pre-competitiva) el otro es luego de la competencia (fase post-competitiva). El objetivo fue identificar los factores de ansiedad que afectan en el desempeño competitivo de las gimnastas a través del análisis comparativo de los resultados. Se evidenció que, aunque la ansiedad persiste como un factor determinante, la experiencia competitiva contribuye a estabilizar las respuestas emocionales. Se observó una disminución de la variabilidad de las respuestas post- competencia, así como una reducción de la preocupación por fallar. Este estudio puede optimizar el rendimiento deportivo y mejorar el bienestar psicológico de las gimnastas. Sin dejar de lado el aporte de las bases sólidas para futuras investigaciones y estrategias de intervención en el ámbito de la gimnasia artística.