ODONTOLOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ODONTOLOGÍA by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis de la experiencia de educación virtual en los dos últimos años de la carrera de odontología de la UAI durante el período de aislamiento preventivo, social y obligatorio( 2021) Rodríguez, Diego AlejandroEste estudio tuvo como objetivo explorar la situación del e-learning a distancia entre los estudiantes de odontología de la Universidad Abierta Interamericana de 4to y 5to año de la carrera durante la pandemia por covid-19 en Argentina. Con la finalidad de identificar posibles desafíos, limitaciones, satisfacción y perspectivas para este enfoque de aprendizaje desde el punto de vista de los alumnos. El resultado de la implementación de las clases virtuales para materias sin práctica clínica fue positivo ya que 85.3% de los alumnos calificó la experiencia como Satisfactoria o Muy Satisfactoria y el 73.5% expresó que aún superada la pandemia a causa del covid-19 continuaría con su formación, para este tipo de materias, con clases virtuales. En este sentido, se concluye que el contenido teórico brindado en las materias con práctica clínica podría continuar a través de medios virtuales, pero de forma contundente los estudiantes prefieren que el conocimiento práctico (clínica de la facultad y preclínicos) continúen siendo presenciales. Esta conclusión coincide con los trabajos de investigación consultados y citados, en los cuales también se sostiene que la práctica médica odontológica debe ser indefectiblemente presencial para una formación adecuada del alumno
-
ItemAnálisis del conocimiento y la actitud de la población respecto a los piercings y perforaciones bucales( 2021-9-27) Santalla Claros, EzequielLos piercings bucales, cuyo origen se remonta a la antigüedad, han mutado y se convirtieron en una forma de expresión o modismo destacados entre la población adolescente y joven. Sin embargo, el hecho de ser difundido en la actualidad y socialmente aceptado no lo exime de contraindicaciones, riesgos y complicaciones a corto y largo plazo. Es por eso por lo que se enviaron encuestas semiabiertas dirigidas a aquellos que porten o hayan portado piercings bucales, con el fin de determinar qué factores contemplaron a la hora de llevar a cabo el procedimiento. Participaron 44 individuos cuyas respuestas se tabularon y estudiaron de forma transversal y observacional. Los resultados indican que la mayoría de la población portadora de piercing bucal desconoce los riesgos, contraindicaciones y complicaciones y en caso de saberlas, las desestiman, priorizando su deseo personal ante su salud bucal y general. A la hora de mantenerlo y resolver imprevistos, no existe un criterio unificado, lo que nos indica la necesidad de más información disponible al resto. En este sentido, se dictó una videoconferencia dirigida a los encuestados, con el fin de divulgar información valiosa sobre el tema y destacar criterios básicos de salud/enfermedad asociados al piercing bucal
-
ItemAnálisis del manejo de residuos patogénicos generados en el ámbito del consultorio dental dentro de la República Argentina( 2021) Leban, MarinaLos procedimientos desarrollados dentro de un consultorio odontológico contemplan el uso de un conjunto de elementos físicos y químicos, que posteriormente se convierten en un residuo, dentro de los cuales se encuentran los residuos patogénicos. Este término, es dado a los desechos que presentan material biológico y tóxico, por lo cual es de alta relevancia su estudio. En este contexto, surge la necesidad de abordar esta investigación con la idea de conocer los procesos de manejo y disposición final de los residuos patogénicos generados en consultorios odontológicos en la República Argentina, así como las legislaciones que contemplan estos procedimientos a nivel nacional e internacional. En este trabajo investigativo se contempla la suposición en la que la cantidad de residuos patogénicos generados dentro de los consultorios odontológicos se ha incrementado debido al contexto actual propiciado por la pandemia covid-19 hasta noviembre de 2020. Siguiendo una metodología de tipo descriptiva de tal forma de estudiar minuciosamente los procesos, se utilizó encuestas vía web con la herramienta Google Forms como instrumento de recolección de datos dirigidos a personal del área para poder establecer certeramente las variaciones de los volúmenes de residuos en cuestión. A través de los resultados obtenidos, se permitió identificar algunos hallazgos, como el señalamiento por parte de la mayoría de los cuestionados sobre un incremento de los volúmenes de residuos patogénicos en el contexto analizado. Además, se estableció un desconocimiento de cerca de la mitad de la muestra de la Ley Nº 24.051, lo que permite afirmar que en muchos casos se descartan de forma común algunos elementos biopatogénicos por desconocimiento de las legislaciones pertinentes
-
ItemAnálisis del nivel de conocimiento sobre salud bucal de un grupo de habitantes de Gregorio de Laferrere( 2022-5-24) Cesa, Agustina MagalíLa promoción sobre el cuidado de la salud bucal es primordial como proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud, y en consecuencia mejorarla. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal que presentan los habitantes de Gregorio de Laferrere (Buenos Aires, Argentina). Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal a partir de una encuesta virtual que permite analizar el conocimiento sobre salud bucal; se analizó una muestra probabilística aleatoria entre 150 adultos de Gregorio de Laferrere. Resultados: En general los encuestados presentaron un nivel de conocimientos de salud bucodental bajo, en una escala de 0 a 24 puntos utilizada para valorar los conocimientos, el puntaje más repetido fue de 7 puntos. Conclusión: El análisis de los resultados permite concluir que: la planificación y ejecución de programas de salud pública deben integrar la promoción, un mejor acceso a la información, prevención y el control de salud bucal de la comunidad.
-
ItemCaracterización del Espectro de Hounsfield para tejido dentario sano y tejido cariado( 2022-3-31) Turanza, Blas YuriLa siguiente es una investigación descriptiva, observacional, cuantitativa y transversal que tiene la finalidad de caracterizar el Espectro de Hounsfield para una muestra de dientes que poseen tejido cariado, diferenciando en la práctica a este tejido respecto a otras estructuras sanas del diente como lo son la dentina y el esmalte, utilizando para esto un proceso de muestreo de 40 individuos que han asistido a Centro Odontológico de Investigación y Docencia Dogma y que se les diagnosticó caries, y que se hicieron estudios en el tomógrafo de la institución, un tomógrafo Kodak 9000 3D. Después del proceso de muestreo y procesamiento de los datos y utilizando criterios estadísticos se obtuvo el espectro para las tres estructuras de las que se tomaron muestras, obteniendo que el esmalte en condiciones normales se encuentra entre los 2000 UH y los 1400 UH, la dentina en condiciones normales se encuentra entre los valores de 1400 UH hasta 850 UH y el tejido cariado desde 850 UH a 80 UH, datos que pueden ser utilizados en la práctica médica para identificar las estructuras estudiadas rápidamente de ser necesario
-
ItemComparación de la adaptación de postes de resina de fibra anatomizados( 2020) Gómez, Myrna DanielaEn la reconstrucción de dientes tratados endodónticamente tenemos muchas posibilidades clínicas y esto se debe al avance de los materiales y las técnicas. Es de vital importancia que el profesional esté capacitado para realizar los procedimientos actuales y así, pueda modificar los protocolos y tener la capacidad de realizar los propios. Dentro de los materiales que son utilizados para la cementación del poste de fibra de vidrio son los cementos de ionómeros de vitreos convencionales, los cementos de ionómeros vitreos modificados con resina y los cementos de resinas. Todos estos materiales necesitan tener una capa homogénea, delgada y carentes de fisuras o burbujas. Estas características son difíciles de lograr sobre todo en el conducto radicular por las características de este. En este sentido, se presenta un estudio experimental sobre estos materiales en trabajo conjunto con potes prefabricados de resinas y cementos de ionómeros vitreos en la búsqueda de resultados predecibles y confiables para evaluar el área de adaptación de los postes de fibra de vidrio. A partir de los resultados obtenidos se concluye que, la ventaja de la anatomización en los postes de fibra de vidrio con resinas de alta carga es favorable para realizar un correcto anclaje intra radicular aumentando la fricción. Por tal motivo, sin importar las distintas resinas que fueron utilizadas en el presente estudio para la anatomización de los postes de fibra de vidrio, no hay diferencias significativas que tengan implicancia clínica, siendo de esperar que el problema de este tipo de restauraciones radique en la adhesión de estos a las paredes internas del conducto radicular
-
ItemComparación de los grados de opacidad de distintas masas de composites usados en el sector anterior( 2021) Hackbart, Valeria InésSe realizó una comparación de las opacidades que presentan las distintas masas de composites. La elección de las mismas se efectuó de acuerdo a materiales que se comercializan en la Cuidad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). En la elección se incluyó los materiales que se utilizan para el sector anterior, ya que en sus propiedades se destacan las de terminación y pulido, como también las estéticas. Se comparó las masas de dentina, esmalte y efectos en diferentes espesores que son los que se utilizan en las restauraciones del sector anterior, se comparó en espesores de 2, 1 y 0,5 mm. Asimismo, se compararon los datos entre las masas de un mismo producto comercial, como también entre las distintas marcas comerciales. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el estudio se puede afirmar que para conseguir un resultado final estético se recomienda combinar masas de resina compuesta de las diferentes marcas disponibles en el mercado para poder aplicar a la restauración los colores con grados de opacidad y translucidez ideales para cada situación, para que así, se logre reconstruir la restauración con los efectos y características propios del diente o de la situación clínica a restaurar, obteniendo finalmente una restauración imperceptible y estéticamente adecuada
-
ItemDeterminación de la frecuencia de morfotipos de huellas labiales en alumnos de la carrera de odontología de la UAI período 2021( 2022-2-10) Carrillo Gelvis, Edgar MauricioLas huellas labiales son una herramienta útil para la ciencia forense al momento de la identificación humana, siendo estas únicas e invariables en cada individuo. Objetivo: determinar la frecuencia de morfotipos de huellas labiales en hombres y mujeres, estudiantes de la Facultad de Medicina carrera de Odontología de la Universidad Abierta Interamericana. Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo en 12 hombres y 22 mujeres, sometidos a criterios de inclusión y exclusión. A cada participante se le aplicó lápiz labial en los labios, a fin de obtener la huella labial, la cual se analizó con un lente magnificador de 5X y se determinaron los morfotipos presentes mediante el uso de la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi. Dicha información obtenida se recopiló en una ficha queiloscópica, diseñada por el autor. Resultados: para el género femenino, el morfotipo labial más frecuente es el tipo I’ presente en el 95% de la muestra. Para el género masculino, los morfotipos más frecuentes son el tipo I’ (presente en el 100%) y tipo II (presente en 86%) Conclusiones: no existe diferencia significativa entre la frecuencia de morfotipos de los géneros masculino y femenino. Por lo tanto, es posible la bioidentificación humana en nuestro país, desde el punto de vista poblacional y no individual, en personas con similares características que la muestra estudiada
-
ItemEstado dentario en escolares urbano-rurales de 6 y 12 años( 2021) Sassone, Damián MarceloSe realizó un Programa de Atención Integral en escolares del nivel primario de 6 y 12 años cuyos padres autorizaron la atención odontológica brindada por docentes y estudiantes de la carrera de odontología de la Universidad Abierta Interamericana, en el marco de extensión universitaria extracurricular, que se realiza en la escuela Nº 214 en la localidad de San Martín, provincia de Misiones (Argentina). Este trabajo es un estudio descriptivo transversal que se realizó con datos obtenidos de dicha experiencia, acotando el mismo a los niños de primer grado cuya media de la edad es de 6,3 y de séptimo grado media de 12,6 años de edad. La información se obtuvo a partir de la historia clínica individual inicial. Todos los niños fueron examinados visual y clínicamente en su escuela por un/a operador/a y controlado por docentes calibrados. Para el análisis e interpretación de los resultados se usaron el índice ceo/ceos CPOD/CPOS y sus componentes, obtenidos mediante los datos derivados del odontograma, los cuales fueron introducidos en una base de datos, siendo computarizados y procesados mediante el paquete de Microsoft Excel. De acuerdo con los estudios realizados se ha visto que, en la dentición primaria y permanente, presentan una alta incidencia de caries. Desde el lugar social que ocupa la facultad se ha podido disminuir notablemente la cantidad del componente C del CPOD y C del ceod, pero no es suficiente porque la visita al odontólogo debe ser cada 6 meses, es decir dos veces al año. Desde la extensión universitaria se puede concurrir una vez al año, una semana, donde en esa semana se debe atender a una amplia comunidad educativa. En este sentido, se considera necesario implementar programas en los que sea obligatoria una consulta al odontólogo al año del ingreso a clases
-
ItemEvaluación de la autopercepción estética de la sonrisa en personas de CABA( 2022-3-31) Ugarte Alegre, Karina JudithSiendo la sonrisa un factor determinante para el atractivo facial y el bienestar mental y social, se puede decir que la autopercepción estética varía de persona a persona, siendo ésta influenciada por su experiencia personal y entorno. La autopercepción de la estética facial se define como la valoración o juicio subjetivo que hace un individuo sobre el atractivo de su propio rostro. En el siguiente estudio descriptivo, observacional y prospectivo, se realizó una encuesta online a un total de 58 personas de ambos sexos, entre 20 a 35 años, con trabajos vinculado a la atención al público y residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) durante el periodo de enero a febrero del 2022. El objetivo de esta investigación fue evaluar el grado de autopercepción de la sonrisa de trabajadores vinculados a la atención al público y cómo esto a su vez influye en su autoestima. Los datos obtenidos del presente estudio reflejaron que no existió gran presencia significativa de insatisfacción de la sonrisa. Dando como resultado que la mayoría de la población estudiada encuentra satisfacción, seguridad, armonía, le brinda cuidados, le agrada la forma de sus labios y de su sonrisa en cambio una minoría adoptan hábitos para esconder su sonrisa, siente que su sonrisa incluye en la selección laboral, en la conquista amorosa y el uso del barbijo le confiere mayor seguridad, como también está dispuesto a tratamientos alternativos para mejorar su sonrisa como el relleno labial y colocación de ortodoncia
-
ItemExistencia de una concordancia entre los gráficos de cinemática mandibular y la resonancia nuclear magnética en los casos de luxación anterior de disco con recaptura( 2022-2-10) Fleitas López, DainemiUna de las patologías más recurrentes en las Articulaciones Temporo Mandibulares (ATMs) es la luxación anterior de disco con recaptura para diagnosticar este además del examen clínico se utilizan métodos complementarios para su confirmación. La resonancia nuclear magnética (RNM) es un método de diagnóstico por imagen que nos permite ver con mayor claridad las estructuras internas de nuestro cuerpo, tiene aplicación en muchas de las especialidades médicas. En odontología, una de estas aplicaciones es como estudio complementario para el diagnóstico de patologías en las ATMs. El sistema K-7 de Myotronics es un scanner mandibular que nos permite registrar la función de los músculos masticatorios sin que la aparatología en sí afecte la función del paciente, medir, almacenar y mostrar datos precisos relacionados con el movimiento mandibular. Existe una relación directa en lo que se observa en una RNM y el estudio de cinemática mandibular (CM) de las ATMs, realizamos un estudio descriptivo observacional transversal donde vamos a observar RNM y gráficos de CM de un mismo paciente, relacionar lo observado en ambos estudios y volcar los resultados en un cuadro comparativo para realizar gráficos estadísticos de la concordancia entre ambos estudios
-
ItemImpacto de la calidad de vida relacionado a salud bucal en pacientes de 3 a 5 años de edad del Jardín de Infantes nro. 910 “Miguel Cané” de Lanús( 2021) Acosta, Gerardo ArielLas enfermedades bucales son las más comunes entre las enfermedades crónicas, y son un importante problema de salud pública debido a su prevalencia y al impacto que tienen sobre las personas y la sociedad. Objetivos: Evaluar e identificar el impacto que la salud bucal tiene en la calidad de vida de niños de 3 a 5 años que asisten al Jardín de Infantes Nro. 910 “Miguel Cané” de Lanús, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Evaluado por sus padres o responsables y relacionado con su nivel de educación. Material y método: Estudio con metodología observacional descriptiva, de corte transversal. Para determinar los efectos directos e indirectos de los problemas de salud bucal en la calidad de vida, se ha utilizado el cuestionario llamado Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS). Diseñado para evaluar el impacto de los problemas dentales y/o experiencias de tratamientos odontológicos sobre la calidad de vida relacionada a la salud bucal de los niños menores de 5 años y sus familias. Resultados: De la totalidad de padres que conforman la población de alumnos del Jardín, respondió la encuesta el 86.5%. La muestra quedó constituida por 45 cuestionarios respondidos de manera correcta, de un total de 52. Obteniendo un promedio de respuestas: Nunca/Casi nunca del 72%. Ocasionalmente/A menudo/Muy a menudo del 27% y No sabe/No contesta del 1%. Conclusión: La caries dental puede generar un impacto negativo en la calidad de vida y afectar las diversas actividades de los niños, su familia y su entorno
-
ItemImpacto del frenillo sublingual en la nutrición de una población escolar de entre 1 y 11 años( 2022-3-29) Luna, Nicolás DanielEste estudio se realizó en una población de 40 niños de la localidad de Quilmes provincia de Buenos Aires (Argentina) que concurren a un establecimiento educativo y han sido atendidos en el Centro Odontológico Quilmes Oeste (COQC) de dicha ciudad. Se dividió a los niños en dos grandes grupos, uno con 20 niños los cuales presentan un frenillo lingual aceptable y otro grupo de igual número de integrantes con frenillo lingual corto con el objetivo de valorar las implicancias de un frenillo lingual corto, en la nutrición de un niño a través de la valoración funcional de la lengua, su posterior diagnóstico y tratamiento odontológico, en relación con profesiones de otras áreas (pediatría y cirugía buco maxilofacial). A partir del análisis de las historias clínicas se puede apreciar que un porcentaje alto de niños escolares de entre 1 y 11 años que asistieron al centro médico COQC presentando un frenillo lingual corto han tenido una respuesta nutricional más baja en relación a los niños entre 1 y 11 años que han asistido a la misma institución. Si bien no se ha arrojado un dato alarmante, si es un déficit a su nutrición normal y se puede adjudicar este descenso de la curva nutricional evaluada en comparación con los niños que poseen un frenillo lingual anatómicamente aceptable en que su función se ve afectada. En este sentido, los niños no tratados con frenectomías presentan dificultades en la deglución de alimentos por lo tanto su alimentación es escaza y se ve reflejada en su masa corporal evaluada por el cálculo de masa corporal (IMC) con lo cual se concluye que tanto el odontólogo como el médico pediatra deben reconocer y explicar a los padres o tutores de los niños que un tratamiento puede afectar positivamente la salud de su hijo no solo a nivel nutricional si no en muchos otros factores como lenguaje, higiene, estructurales anatómicamente y relaciones psicosociales
-
ItemLesiones bucales por tratamientos antineoplásicos. Revisión bibliográfica( 2021-11) Catacora, Gisela SoledadEl cáncer bucal representa del 2 al 4% de los canceres diagnosticados con un incremento de 5000 nuevos casos por año. El tratamiento habitual es la quimioterapia, radioterapia o cirugía, los cuales generan lesiones que se manifiestan a nivel bucal como por ejemplo mucositis, xerostomía, osteoradionecrosis, etc. El conocimiento de las manifestaciones bucales en pacientes con tratamientos antineoplásicos permite un diagnóstico precoz y tratamiento adecuando, mejorando la calidad de vida. Objetivo: La presente revisión bibliográfica tuvo como objetivo buscar información sobre las lesiones bucales en pacientes que recibieron terapias antineoplásicas por medio de la descripción y análisis de reportes de casos y diferentes estudios publicados. Métodos: Se realizó revisión de la literatura sobre el tema de lesiones bucales en pacientes con tratamientos antineoplásicos de las bases de datos de Google Académico, Pubmed, Lilacs, Intra Med, Science Direct. De artículos publicados desde enero del 2016 hasta agosto 2021. En la búsqueda de datos se observaron 57 artículos publicados de los cuales se incluyeron 30 publicaciones en el presente trabajo. Conclusión: La importancia en la detección de lesiones bucales por parte del equipo interdisciplinario y sobre todo por el odontólogo es fundamental para poder tomar acciones y proceder con tratamiento oportuno. Es necesario detectar, diagnosticar y tratar las lesiones a fin de aminorar las consecuencias antes, durante y después de tratamiento antineoplásico. Cabe destacar que el aparato estomatognático es el lugar donde se manifiestan estas lesiones que muchas veces pasan desapercibidas y que repercuten en el estado nutricional del paciente
-
ItemManifestaciones orales en pacientes con covid-19 : revisión bibliográfica( 2021-8) Gareca Vargas, Rosa ElfiEl SARS-CoV-2 infecta las células huésped al unirse a la enzima convertidora de angiotensina en el sistema renina-angiotensina-aldosterona (ACE2). Se ha demostrado que el SARS-CoV-2 se une con una alta afinidad al receptor ACE2, lo que se correlaciona con su eficiente propagación entre los humanos. La expresión de la ACE2 como la TMPRSS2 en los tejidos de la cavidad oral, se han encontrado una alta expresión en las células escamosas epiteliales descamadas en el dorso de la lengua, también se ha mencionado su expresión en las papilas gustativas, algunas zonas del epitelio gingival, mucosa oral y glándulas salivales. Objetivo: La presente revisión tuvo como objetivo buscar información sobre las manifestaciones orales en los pacientes con covid-19, por medio de la descripción y análisis de reportes de casos y diferentes estudios publicados. Método: Se realizó revisión de la literatura sobre el tema de manifestaciones orales en pacientes con covid-19, de las bases de datos Google Académico, PubMed, Lilacs, IntraMed, Science Direct, de artículos publicados desde enero del 2020 hasta el 15 de junio del 2021. En la búsqueda de la base de datos se revisaron 85 artículos publicados, de los cuales se incluyeron 49 publicaciones en el presente trabajo. Conclusión: Con base a estos resultados, se concluye que las manifestaciones orales se asocian con la expresión de marcadores de ACE2 y TMPRSS2, estos se han encontrado en los tejidos orales con una mayor expresión en la lengua, seguida de la mucosa oral, gingival y glándulas salivales. Esto puede resultar en la manifestación de signos y síntomas en la cavidad oral de los pacientes con covid-19. La aparición de las lesiones podría estar relacionada con la acción directa o indirecta del SARS-CoV-2 sobre las células de la mucosa oral, coinfecciones, deterioro de la inmunidad y reacciones adversas a los medicamentos. En consecuencia, el examen bucal en pacientes con covid-19 no debe ser desatendido, sino promover un enfoque multidisciplinario especializado, que incluya especialmente a los odontólogos. El reconocimiento temprano de las lesiones bucales asociadas a covid-19 podría ser crucial para el paciente y su entorno, evitando la subestimación y el diagnóstico erróneo de las manifestaciones orales
-
ItemMedición de la dispersión de la salpicadura originada por un instrumental rotatorio con refrigeración( 2021) Hernández Peñaloza, Sonia AngélicaLa contaminación cruzada es uno de los principales problemas de bioseguridad en los consultorios odontológicos, y el instrumental rotatorio puede convertirse en uno de los focos principales de diseminación de enfermedades por sus características de salpicadura y aerolización. Sin embargo, el instrumental rotatorio con válvula antirretorno parece reducir drásticamente la dispersión por salpicadura y la aerolización frente al instrumental rotatorio convencional. El instrumental rotatorio con válvula antirretorno ha sido utilizado en el ámbito quirúrgico desde hace muchos años, pero en nuestra región el instrumental rotatorio convencional sigue siendo el más usado en los consultorios odontológicos. El objetivo del estudio fue comparar la dispersión por salpicadura y aerolización en instrumental rotatorio convención y con válvula antirretorno. Para la comparación se utilizó la turbina marca BEING modelo Lotus 302P-B2, macro modelo, tela, colorantes y equipo completo de protección; dando como resultado la comprobación del inmenso alcance de la dispersión y la salpicadura de las turbinas dentales más comunes en Argentina, las turbinas convencionales. Por esto, la probabilidad de contaminación cruzada al usar instrumental rotatorio convencional es mucho más alta que al usar el instrumental con válvula antirretorno. Finalmente, se evaluó la disponibilidad y accesibilidad de este tipo de equipamiento actualmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
-
ItemMicrofiltración en la interfase diente-sellante ante distintos tipos de selladores( 2022-2-17) Espina, Lucila MicolIntroducción: Los selladores de fosas y fisuras son el método de prevención más eficaz ya que actúan como barrera física evitando el ingreso de microorganismos a estas zonas de difícil acceso a la hora del cepillado y autolimpieza por parte de la saliva. La efectividad de los selladores depende principalmente de la retención en la superficie dental, siendo la microfiltración el factor más vinculado al fracaso. La microfiltración se define como el paso de moléculas, bacterias o fluidos, entre las paredes de la cavidad y el material restaurador, y es el resultado del inadecuado protocolo de aplicación, técnicas de preparación dentaria, composición química del material y por contracción derivada de la polimerización. Los materiales selladores más utilizados están elaborados a base de resina, ya que en teoría presentan menor microfiltración que los ionómeros. Los más recientes han incorporado partículas inorgánicas de relleno nanométricas (0.005 - 0.01micrones) en su composición, con el fin de mejorar sus propiedades físico-mecánicas y disminuir la contracción por polimerización. Objetivos: Evaluar el grado de microfiltración de la interfase diente – sellante con diferente sistema de polimerización, aplicando el protocolo de sellador en premolares y 3ros molares utilizando tres materiales distintos con sus respectivos protocolos. Ionómero Vitreo, Sellador y Resina fluida. Materiales y métodos: Se efectuó un estudio in vitro, comparativo y transversal de 30 piezas dentarias (premolares y terceros molares) divididas en 3 grupos de estudio distintos de forma aleatoria, piezas cada uno, selladas con distintos tipos de materiales con vistas a evaluar el grado de microfiltración de los diversos materiales ante un microscopio óptico. Grupo A: Sellador (Conseal f y Conseal) Grupo B: Ionómero Vítreo (Riva Light Cure) Grupo C: Composite Flow (Flow Wave). Resultados: El material que demostró mayor grado de microfiltración fue grupo B (Riva Light Cure) con 3 de 30 piezas filtradas, luego el grupo C (composite flow Wave) con 2 de 30 piezas filtradas y grupo A (Conseal) obtuvo el mejor resultado con 1 de 30. En los tres grupos se presentó microfiltración marginal, en menor o mayor grado. 6 Conclusión: La microfiltración marginal observada fue significativamente mayor en el grupo C, en comparación a los grupos A y B. Aunque en los tres grupos se presentó microfiltración marginal, en menor o mayor grado, por ende, siempre vamos a tener un porcentaje de probabilidad de que esto ocurra. Son fundamentales los controles periódicos se los selladores para evitar así el fracaso haciendo que esta práctica sea contraproducente
-
ItemNecesidad de tratamiento odontológico durante el período de aislamiento social( 2021) Raso, SebastiánEl 19 de marzo del 2020 en la República Argentina, se decretó el aislamiento social, preventivo y obligatorio donde se establecieron estrictas restricciones para todo el sistema sanitario debido al escenario epidemiológico de trascendencia global iniciado a comienzos de ese mismo año, causado por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (covid19) el cual se identificó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en la República Popular China. En lo que respecta específicamente a la odontología debieron evitarse o posponerse todas las consultas que no sean consideradas emergencias, la exposición innecesaria de los profesionales a procedimientos generadores de aerosol (PGA) y promover el cumplimiento de la cuarentena obligatoria a la población en su totalidad, hasta tanto la autoridad gubernamental así lo estableciera. En este trabajo se realizó un estudio descriptivo transversal anónimo iniciado el 21/07/2020 y culminado el 21/09/2020 con el fin de: evaluar la necesidad de tratamiento odontológico y las necesidades de cada paciente durante el periodo de aislamiento social, preventivo y obligatorio, la respuesta y compromiso que brindó el sistema de salud odontológico, el cumplimiento de las medidas de seguridad a la hora de la atención, como así también el incremento en las tarifas por parte de los servicios de medicina prepaga/odontólogos.
-
ItemPrevalencia de caries en niños de 11 a 13 años del Municipio de Campo Grande, Misiones, Argentina( 2019) Giménez, Paola ElizabethSe realizó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal. El objetivo fue determinar la prevalencia de caries en la población estudiada de niños entre once y trece años de edad pertenecientes a las escuelas: N°150, Escuela Belén, Escuela Adventista, Escuela N°575, Escuela N° 868, Escuela N° 213, Escuela N° 187, Escuela Lourdes, Escuela N° 349, Escuela Constancio Vigil, Escuela N°459, Escuela N° 316, Escuela N°41, Escuela N°11 del Municipio de Campo Grande departamento de Cainguás, provincia de Misiones (Argentina) concurrentes a la atención odontológica en la Parroquia San Rafael durante los años 2017 y 2018 en el marco del proyecto de extensión universitaria de la Universidad Abierta Interamericana. Con el consentimiento informado firmado por padres y/o tutores se analizó una población de 148 niños pertenecientes a las escuelas antes mencionadas. Fueron evaluados clínicamente por recurso pre-profesional en el ámbito escolar con tecnología simplificada. Se usaron datos obtenidos de las historias clínicas y se utilizaron como indicadores los índices CPOD, CPOS, SIC y PUFA, se calculó la media aritmética y el desvío estándar. Del total de escolares estudiados n=148, 42% pertenece al sexo masculino y el 58% al femenino. La media de la edad fue de 11.89 +/-0.78. La prevalencia de caries revelo un valor de 85.81%. El CPOD presento una media de 3.96 +/-0.3, el componente C fue de 3.45+/-0.27, el índice CPOS presento una media de 7.52 +/-0.65. El índice SIC tuvo un valor de 7.44 +/-0.49 y el índice PUFA fue de 36%. Se determinó la frecuencia de cepillado; un 63% realizan de 2 a 3 cepillados diarios. El análisis de la dieta reveló que un 94% de la población ingieren alimentos cariogénicos. La población estudiada presentó una alta prevalencia de caries, falta de atención odontológica y la necesidad de implementar un programa de atención de salud bucal
-
ItemPrevalencia de cefalea tensional crónica y/o migraña como síntoma o comorbilidad en pacientes con diagnóstico de disfunción cráneo-cérvico-mandibular( 2022-3-29) García García, Juliana Del ValleEl objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de cefalea tensional crónica y migraña como síntoma o comorbilidad en pacientes con diagnóstico de Disfunción Cráneo-Cérvico-Mandibular (DCCM), lo cual en un futuro concederá un diagnóstico adecuado, que pueda dirigir la terapéutica de la DCCM, cefaleas y migrañas, de una forma más acertada y eficaz, y en consecuencia ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes que las padezcan. El presente fue un estudio observacional, descriptivo, de tipo retrospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 historias clínicas de pacientes, pertenecientes a la Clínica de Rehabilitación Odontológico Neuromuscular (CRONE), provincia Buenos Aires (Argentina) con Diagnóstico de DCCM en el período 2013-2020. La muestra estuvo representada un 80% por sexo femenino y 20% de sexo masculino. La edad media de los pacientes fue de 33,04 años, y en el grupo con comorbilidades fue de 30,69 años para CTC y de 36,7 años para migraña, en un rango de entre 7-82 años. El grupo de edad mayoritario, para ambos subgrupos, se situó entre los adultos jóvenes de 19-39 años (27%, n=27). Se refuerza la existencia de una asociación entre DCCM, Cefalea tensional crónica y Migraña como entidades comórbidas, al igual que en otros numerosos estudios. Los pacientes con diagnóstico de DCCM con alguna comorbilidad de las entidades valoradas en el estudio, mayoritariamente se asociará a Cefalea Tensional Crónica. La presencia de estas comorbilidades asociadas a una DCCM puede promover complicaciones en el pronóstico en estos pacientes, por lo tanto, el enfoque en la terapéutica debe ser interdisciplinario