ODONTOLOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ODONTOLOGÍA by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAlteración de la presión arterial antes y después del tratamiento de exodoncia( 2025) Palli Montevilla, MabelEste estudio clínico observacional tuvo como objetivo determinar la variabilidad de la presión arterial en pacientes normotensos atendidos en la clínica y cirugía integrada adulto y geronte II y III de la Universidad Abierta Interamericana, durante procedimientos de exodoncia. La investigación se centró en 55 pacientes de entre 18 y 70 años, quienes fueron sometidos a extracciones dentarias, evaluando la presión arterial antes y después del procedimiento quirúrgico. Se utilizó un monitor digital de presión arterial para registrar los valores en dos momentos: previo a la cirugía (momento A) y posterior a la exodoncia (momento B). Los resultados mostraron un incremento en la presión arterial diastólica y sistólica en el postoperatorio, con un aumento promedio de 3.1 mmHg en la diastólica y 5.58 mmHg en la sistólica. Las diferencias entre sexos fueron mínimas, aunque los hombres presentaron valores más altos; además, los pacientes de mayor edad (43-67 años) mostraron un aumento más pronunciado en ambos tipos de presión. Este estudio contribuye al área de la odontología al evidenciar la variabilidad en la presión arterial asociada con el estrés y la influencia del anestésico local durante los procedimientos quirúrgicos dentales. Se recomienda realizar un monitoreo constante de los signos vitales en pacientes normotensos, similar al de aquellos con hipertensión controlada, para aumentar la seguridad en la cirugía bucal ambulatoria.
-
ItemAnálisis de la experiencia de educación virtual en los dos últimos años de la carrera de odontología de la UAI durante el período de aislamiento preventivo, social y obligatorio( 2021) Rodríguez, Diego AlejandroEste estudio tuvo como objetivo explorar la situación del e-learning a distancia entre los estudiantes de odontología de la Universidad Abierta Interamericana de 4to y 5to año de la carrera durante la pandemia por covid-19 en Argentina. Con la finalidad de identificar posibles desafíos, limitaciones, satisfacción y perspectivas para este enfoque de aprendizaje desde el punto de vista de los alumnos. El resultado de la implementación de las clases virtuales para materias sin práctica clínica fue positivo ya que 85.3% de los alumnos calificó la experiencia como Satisfactoria o Muy Satisfactoria y el 73.5% expresó que aún superada la pandemia a causa del covid-19 continuaría con su formación, para este tipo de materias, con clases virtuales. En este sentido, se concluye que el contenido teórico brindado en las materias con práctica clínica podría continuar a través de medios virtuales, pero de forma contundente los estudiantes prefieren que el conocimiento práctico (clínica de la facultad y preclínicos) continúen siendo presenciales. Esta conclusión coincide con los trabajos de investigación consultados y citados, en los cuales también se sostiene que la práctica médica odontológica debe ser indefectiblemente presencial para una formación adecuada del alumno
-
ItemAnálisis de las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y prótesis de articulación temporomandibular( 2024-11) Pacheco, Fernando JavierLa articulación temporomandibular (ATM) es la única articulación móvil entre los huesos de la cabeza, desempeñando un papel crucial en los movimientos mandibulares y en funciones como la masticación, el habla y la deglución. Las disfunciones de la ATM (DTM) son trastornos de etiología multifactorial que afectan a un porcentaje significativo de la población, y se manifiestan a través de dolor y alteraciones funcionales. El tratamiento de los trastornos de la articulación temporomandibular es todavía un tema controvertido. Este trabajo revisa la fisiopatología de la ATM y las diversas opciones de tratamiento, incluyendo técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas como la artrocentesis y la artroscopía. También se analizan los avances en el desarrollo de prótesis de ATM, que, aunque han demostrado ser eficaces, aún presentan desafíos relacionados con la biocompatibilidad y su adaptación en pacientes con anatomías atípica o en niños en crecimiento. Se concluye que el manejo de las DTM debe ser interdisciplinario, buscando siempre tratamientos que minimicen la invasión y maximicen la funcionalidad a largo plazo.
-
ItemAnálisis del conocimiento y la actitud de la población respecto a los piercings y perforaciones bucales( 2021-9-27) Santalla Claros, EzequielLos piercings bucales, cuyo origen se remonta a la antigüedad, han mutado y se convirtieron en una forma de expresión o modismo destacados entre la población adolescente y joven. Sin embargo, el hecho de ser difundido en la actualidad y socialmente aceptado no lo exime de contraindicaciones, riesgos y complicaciones a corto y largo plazo. Es por eso por lo que se enviaron encuestas semiabiertas dirigidas a aquellos que porten o hayan portado piercings bucales, con el fin de determinar qué factores contemplaron a la hora de llevar a cabo el procedimiento. Participaron 44 individuos cuyas respuestas se tabularon y estudiaron de forma transversal y observacional. Los resultados indican que la mayoría de la población portadora de piercing bucal desconoce los riesgos, contraindicaciones y complicaciones y en caso de saberlas, las desestiman, priorizando su deseo personal ante su salud bucal y general. A la hora de mantenerlo y resolver imprevistos, no existe un criterio unificado, lo que nos indica la necesidad de más información disponible al resto. En este sentido, se dictó una videoconferencia dirigida a los encuestados, con el fin de divulgar información valiosa sobre el tema y destacar criterios básicos de salud/enfermedad asociados al piercing bucal
-
ItemAnálisis del manejo de residuos patogénicos generados en el ámbito del consultorio dental dentro de la República Argentina( 2021) Leban, MarinaLos procedimientos desarrollados dentro de un consultorio odontológico contemplan el uso de un conjunto de elementos físicos y químicos, que posteriormente se convierten en un residuo, dentro de los cuales se encuentran los residuos patogénicos. Este término, es dado a los desechos que presentan material biológico y tóxico, por lo cual es de alta relevancia su estudio. En este contexto, surge la necesidad de abordar esta investigación con la idea de conocer los procesos de manejo y disposición final de los residuos patogénicos generados en consultorios odontológicos en la República Argentina, así como las legislaciones que contemplan estos procedimientos a nivel nacional e internacional. En este trabajo investigativo se contempla la suposición en la que la cantidad de residuos patogénicos generados dentro de los consultorios odontológicos se ha incrementado debido al contexto actual propiciado por la pandemia covid-19 hasta noviembre de 2020. Siguiendo una metodología de tipo descriptiva de tal forma de estudiar minuciosamente los procesos, se utilizó encuestas vía web con la herramienta Google Forms como instrumento de recolección de datos dirigidos a personal del área para poder establecer certeramente las variaciones de los volúmenes de residuos en cuestión. A través de los resultados obtenidos, se permitió identificar algunos hallazgos, como el señalamiento por parte de la mayoría de los cuestionados sobre un incremento de los volúmenes de residuos patogénicos en el contexto analizado. Además, se estableció un desconocimiento de cerca de la mitad de la muestra de la Ley Nº 24.051, lo que permite afirmar que en muchos casos se descartan de forma común algunos elementos biopatogénicos por desconocimiento de las legislaciones pertinentes
-
ItemAnálisis del nivel de conocimiento sobre salud bucal de un grupo de habitantes de Gregorio de Laferrere( 2022-5-24) Cesa, Agustina MagalíLa promoción sobre el cuidado de la salud bucal es primordial como proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud, y en consecuencia mejorarla. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal que presentan los habitantes de Gregorio de Laferrere (Buenos Aires, Argentina). Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal a partir de una encuesta virtual que permite analizar el conocimiento sobre salud bucal; se analizó una muestra probabilística aleatoria entre 150 adultos de Gregorio de Laferrere. Resultados: En general los encuestados presentaron un nivel de conocimientos de salud bucodental bajo, en una escala de 0 a 24 puntos utilizada para valorar los conocimientos, el puntaje más repetido fue de 7 puntos. Conclusión: El análisis de los resultados permite concluir que: la planificación y ejecución de programas de salud pública deben integrar la promoción, un mejor acceso a la información, prevención y el control de salud bucal de la comunidad.
-
ItemBiomecánicas alternativas para la verticalización de los molares( 2025) Azua, Pablo JoelDurante la evaluación clínica, es frecuente observar molares inclinados, una condición que representa un desafío para el profesional debido a la limitada comprensión sobre las biomecánicas más efectivas para corregir esta alteración. Existe poco consenso en el manejo de estos casos, ya que la pérdida de piezas dentarias adyacentes suele desencadenar cambios en la posición molar, provocando inclinaciones que alteran la oclusión y la salud periodontal. Esto afecta negativamente la salud del sistema estomatognático, haciendo necesaria la estabilización y armonización de la posición de los molares para restablecer una oclusión adecuada. El objetivo del presente trabajo es describir las diferentes alternativas terapéuticas para la verticalización molar, considerando los efectos indeseables que pueden surgir al aplicar incorrectamente ciertas biomecánicas. La verticalización de molares es un reto clínico complejo para el odontólogo, dada su elevada dificultad técnica. Para ello, se realizó un estudio bibliográfico en el que se exploraron distintas alternativas de tratamiento
-
ItemCandidiasis bucal : diferenciación de cepas candida spp. y tratamientos antifúngicos( 2023-12) Godoy, Marcia SolangeCandida spp es una de las especies de levaduras más comunes dentro de la cavidad oral como comensal habitual, que a su vez es hallada frecuentemente como agente etiológico de infecciones superficiales (piel y mucosas) como también en infecciones sistémicas en huéspedes con factores de riesgo, ocasionando índices elevados de mortalidad a nivel mundial. En las últimas décadas han emergido nuevas especies en diversos lugares del mundo como C. dubliensis en Dublín, C. auris en Japón, que acorde a la globalización imperante se han diseminado con rapidez, reportándose casos de infecciones sistémicas micóticas. La utilización de medicamentos antifúngicos y/o fungistáticos del tipo de los azoles o equinocandinas han disminuido su efectividad debido a la capacidad mutagénica de la especie candida, lo cual impulsó el uso de otras alternativas medicamentosas como la nistatina, el tamoxifeno, terpenos, probióticos, péptidos con acción antifúngica o cocteles de citoquinas, entre otras. Todas las drogas utilizadas poseen efectos adversos. Varias especies son consideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2022 como patógenos fúngicos a investigar y poder desarrollar acciones de salud pública, donde están en sentido crítico: candida auris y albicans, y en alta prioridad: C. glabrata, tropicalis y parapsilosis. En la actualidad, la capacidad mutagénica de la candida spp, como la sobrevida en superficie, son un factor de difusión de la enfermedad a tener presente, sin olvidar los propios factores de virulencia que le son característicos. Se requiere continuar investigando propuestas medicamentosas y acompañar con medidas preventivas para mitigar la diseminación de candida patógena
-
ItemCaracterización del Espectro de Hounsfield para tejido dentario sano y tejido cariado( 2022-3-31) Turanza, Blas YuriLa siguiente es una investigación descriptiva, observacional, cuantitativa y transversal que tiene la finalidad de caracterizar el Espectro de Hounsfield para una muestra de dientes que poseen tejido cariado, diferenciando en la práctica a este tejido respecto a otras estructuras sanas del diente como lo son la dentina y el esmalte, utilizando para esto un proceso de muestreo de 40 individuos que han asistido a Centro Odontológico de Investigación y Docencia Dogma y que se les diagnosticó caries, y que se hicieron estudios en el tomógrafo de la institución, un tomógrafo Kodak 9000 3D. Después del proceso de muestreo y procesamiento de los datos y utilizando criterios estadísticos se obtuvo el espectro para las tres estructuras de las que se tomaron muestras, obteniendo que el esmalte en condiciones normales se encuentra entre los 2000 UH y los 1400 UH, la dentina en condiciones normales se encuentra entre los valores de 1400 UH hasta 850 UH y el tejido cariado desde 850 UH a 80 UH, datos que pueden ser utilizados en la práctica médica para identificar las estructuras estudiadas rápidamente de ser necesario
-
ItemComparación de escáneres intraorales odontológicos en el mercado argentino( 2025) Kochetov, SergeyEsta tesis, titulada "Comparación de Escáneres Intraorales Odontológicos en el Mercado Argentino," presenta un análisis exhaustivo de los principales escáneres intraorales disponibles en el mercado odontológico argentino. El objetivo principal de este estudio es evaluar y comparar las características técnicas y de software de diversas marcas y modelos, considerando aspectos como precisión, velocidad de escaneo, conectividad, compatibilidad con tecnologías de impresión 3D y costos. Para alcanzar este objetivo, se recopilaron datos de diversas fuentes, incluyendo especificaciones de fabricantes, estudios técnicos, encuestas a odontólogos locales y ofertas de importadores registrados en la Cámara Argentina de Comercio Dental. Los resultados presentan un análisis comparativo detallado que permite identificar las ventajas y desventajas de cada escáner, su disponibilidad en el mercado argentino y su adecuación a las necesidades específicas de los profesionales odontológicos en el país. Este estudio subraya la importancia de contar con herramientas de escaneo avanzadas y accesibles para mejorar la calidad y eficiencia en los tratamientos odontológicos. Asimismo, proporciona recomendaciones clave para aquellos profesionales que desean incorporar tecnología de escaneo intraoral en sus prácticas, basadas en factores como disponibilidad, costo y soporte técnico local
-
ItemComparación de la adaptación de postes de resina de fibra anatomizados( 2020) Gómez, Myrna DanielaEn la reconstrucción de dientes tratados endodónticamente tenemos muchas posibilidades clínicas y esto se debe al avance de los materiales y las técnicas. Es de vital importancia que el profesional esté capacitado para realizar los procedimientos actuales y así, pueda modificar los protocolos y tener la capacidad de realizar los propios. Dentro de los materiales que son utilizados para la cementación del poste de fibra de vidrio son los cementos de ionómeros de vitreos convencionales, los cementos de ionómeros vitreos modificados con resina y los cementos de resinas. Todos estos materiales necesitan tener una capa homogénea, delgada y carentes de fisuras o burbujas. Estas características son difíciles de lograr sobre todo en el conducto radicular por las características de este. En este sentido, se presenta un estudio experimental sobre estos materiales en trabajo conjunto con potes prefabricados de resinas y cementos de ionómeros vitreos en la búsqueda de resultados predecibles y confiables para evaluar el área de adaptación de los postes de fibra de vidrio. A partir de los resultados obtenidos se concluye que, la ventaja de la anatomización en los postes de fibra de vidrio con resinas de alta carga es favorable para realizar un correcto anclaje intra radicular aumentando la fricción. Por tal motivo, sin importar las distintas resinas que fueron utilizadas en el presente estudio para la anatomización de los postes de fibra de vidrio, no hay diferencias significativas que tengan implicancia clínica, siendo de esperar que el problema de este tipo de restauraciones radique en la adhesión de estos a las paredes internas del conducto radicular
-
ItemComparación de los grados de opacidad de distintas masas de composites usados en el sector anterior( 2021) Hackbart, Valeria InésSe realizó una comparación de las opacidades que presentan las distintas masas de composites. La elección de las mismas se efectuó de acuerdo a materiales que se comercializan en la Cuidad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). En la elección se incluyó los materiales que se utilizan para el sector anterior, ya que en sus propiedades se destacan las de terminación y pulido, como también las estéticas. Se comparó las masas de dentina, esmalte y efectos en diferentes espesores que son los que se utilizan en las restauraciones del sector anterior, se comparó en espesores de 2, 1 y 0,5 mm. Asimismo, se compararon los datos entre las masas de un mismo producto comercial, como también entre las distintas marcas comerciales. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el estudio se puede afirmar que para conseguir un resultado final estético se recomienda combinar masas de resina compuesta de las diferentes marcas disponibles en el mercado para poder aplicar a la restauración los colores con grados de opacidad y translucidez ideales para cada situación, para que así, se logre reconstruir la restauración con los efectos y características propios del diente o de la situación clínica a restaurar, obteniendo finalmente una restauración imperceptible y estéticamente adecuada
-
ItemComparación del pH salival en personas que consumen yerba mate con edulcorante, con y sin azúcar( 2025) Asprea, Giselle DaianaLa yerba mate se encuentra entre las bebidas más consumida por los argentinos, además de ser declarada infusión nacional. Se estima que cada habitante ingiere un promedio de 6.4 kilogramos al año y más del 90% de los hogares argentinos lo incluyen en su rutina diaria. Posee componentes beneficiosos para el cuerpo como la cafeína, antioxidantes, vitaminas y minerales, entre otros. Puede consumirse amargo o sin agregados y dulce. Sin embargo, muchas personas suelen endulzar el mate incorporándole un edulcorante nutritivo como la azúcar o edulcorantes no nutritivos o no calóricos como la sacarina, aspartamo, sucralosa, entre otras; con el fin de conferirle un sabor dulce a dicha bebida. En el siguiente trabajo se abordará la modificación que sufre el pH salival, dependiendo del agregado o no, que se le realice a la yerba mate durante su infusión, pudiendo ser sin adicionales o con edulcorantes. Dentro de este último se diferenció a la sacarosa o azúcar común, demostrando la relación del factor tiempo y su vinculación directa en el descenso del mencionado pH, generando un efecto nocivo sobre la integridad de la salud bucal.
-
ItemConfeccionar un cepillo adaptado para pacientes con capacidades diferentes( 2023) García Granciaroff, Cecilia SilvanaLas afecciones odontológicas constituyen un problema de salud que afecta prácticamente a toda la población discapacitada. Estos pacientes presentan generalmente una higiene oral deficiente, con índices de placa bacteriana elevados, con frecuencia potenciados por una dieta blanda y rica en hidratos de carbono y azúcares refinados, lo que origina una elevada prevalencia de caries y enfermedad periodontal. Esta circunstancia favorece el carácter recidivante que las infecciones bucales adquieren ellos y su tendencia a la cronificación. En este sentido, el objetivo general del presente trabajo es confeccionar un cepillo adaptado para pacientes con capacidades diferentes. En Argentina, los cepillos de triple cabezal no son de fácil acceso, son difíciles de adquirir por costos, logística, manejo de páginas web. No se encuentran disponibles en farmacias y supermercados, por lo que hace al cepillo solo accesible para pocos. Es por esto por lo que surge la necesidad de diseñar un cepillo para personas con capacidades diferentes, que sea accesible, y pueda ser confeccionado por un odontólogo y/o cuidador. El cuidador también puede recurrir a su odontólogo, si no cuenta con los materiales entre otras cosas. El trabajo refiere a una discusión teórica, realizando la investigación a través de la búsqueda bibliográfica de artículos científicos de los últimos diez años en diferentes bases de datos digitales como: Scielo, Medline, PubMed, Google Académico y bibliotecas digitales. Asimismo, se evaluaron los cepillos en el mercado de Argentina y el mundo. Finalmente, se realiza una propuesta de confección de cepillo el cual cuenta con tres cabezales que permiten cepillar las 3 superficies dentarias a la vez, facilitándole el cepillado al cuidador. De esta forma disminuye la duración del momento del cepillado, siendo este uno de los factores más beneficiosos para esta población en particular
-
ItemConocimiento del protocolo a seguir en caso de ocurrir accidente con elemento cortopunzante durante la práctica clínica de los estudiantes de pregrado en la asignatura clínica y cirugía integradas del adulto III, de la escuela de odontología de la Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina, 2024( 2025) Moreno Dommar, CelesteEs frecuente que ocurran accidentes cortopunzantes durante la práctica odontológica, motivado al uso de elementos afilados y puntiagudos, suele ocurrir a los odontólogos y especialmente a los estudiantes, por condiciones atribuibles a la misma práctica, como: estrés, movimiento del paciente, espacio reducido, entre otros. Mediante un accidente con elementos cortopunzantes es posible generar inoculación de agentes patógenos al exponerse a sustancias biológicas contaminadas, los principales agentes patógenos identificados en diversos estudios son: VIH, Virus de Hepatitis B, Virus de Hepatitis C, entre otros. Se han establecido protocolos de bioseguridad para hacer la práctica odontológica segura para el operador y el paciente, con la finalidad de reducir al mínimo la posibilidad de contaminación cruzada, sin embargo, en caso de que se produzca el incidente con material punzo cortante, es de vital importancia que el profesional o estudiante esté bien informado sobre el protocolo de profilaxis que debe seguir para disminuir la posibilidad de infección. La presente investigación de tipo descriptiva, de diseño transversal pretende indagar sobre el conocimiento de los estudiantes de las clínicas del adulto III, de la escuela de odontología de la Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina 2024, respecto a este importante aspecto de la bioseguridad. Para ello, se aplicó una encuesta donde se verificó el conocimiento sobre medidas de bioseguridad preventivas, conocimiento de agentes patógenos y conocimiento de protocolo de profilaxis post accidente con punzo cortante pudiéndose concluir que los estudiantes que cursan las materias Clínica integral y Cirugía del adulto III, en el período 2024, tienen deficiencias respecto al conocimiento de cuál es el protocolo a seguir en caso de presentar lesión por objeto cortopunzante durante el desarrollo de sus actividades clínicas
-
ItemDeterminación de la frecuencia de morfotipos de huellas labiales en alumnos de la carrera de odontología de la UAI período 2021( 2022-2-10) Carrillo Gelvis, Edgar MauricioLas huellas labiales son una herramienta útil para la ciencia forense al momento de la identificación humana, siendo estas únicas e invariables en cada individuo. Objetivo: determinar la frecuencia de morfotipos de huellas labiales en hombres y mujeres, estudiantes de la Facultad de Medicina carrera de Odontología de la Universidad Abierta Interamericana. Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo en 12 hombres y 22 mujeres, sometidos a criterios de inclusión y exclusión. A cada participante se le aplicó lápiz labial en los labios, a fin de obtener la huella labial, la cual se analizó con un lente magnificador de 5X y se determinaron los morfotipos presentes mediante el uso de la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi. Dicha información obtenida se recopiló en una ficha queiloscópica, diseñada por el autor. Resultados: para el género femenino, el morfotipo labial más frecuente es el tipo I’ presente en el 95% de la muestra. Para el género masculino, los morfotipos más frecuentes son el tipo I’ (presente en el 100%) y tipo II (presente en 86%) Conclusiones: no existe diferencia significativa entre la frecuencia de morfotipos de los géneros masculino y femenino. Por lo tanto, es posible la bioidentificación humana en nuestro país, desde el punto de vista poblacional y no individual, en personas con similares características que la muestra estudiada
-
ItemDieta vegana y salud bucodentogingival : revisión bibliográfica( 2023-5) Berlié, Ana LíaEl organismo es sometido a un cambio radical cuando se comienza con una dieta vegana pues, se debe considerar que se limite el consumo de ciertos alimentos que suponen una pérdida de varias vitaminas y minerales necesarios para que nuestro cuerpo tenga un correcto funcionamiento. Esto supone un riesgo bucodental para el individuo ya que, al tener ciertos déficits nutricionales las consecuencias también se verían reflejadas en la boca y su funcionamiento. Existen nutrientes básicos para el correcto funcionamiento del microbioma bucal que promueven el correcto funcionamiento de la salud dental, como la vitamina B2, vitamina b12, vitamina d, arginina y hierro. El desarrollo de este trabajo consta de analizar estos factores de cambio y las consecuencias que presenta nuestro organismo referente a la salud bucal cuando un individuo decide iniciar en el veganismo. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica que aporta nueva información y un enfoque actualizado y específico respecto a las necesidades de este trabajo. A partir de los resultados obtenidos se evidencia que, debido a la falta de Vitamina B12, Omega-3 y Hierro en las dietas veganas; los dientes y los procesos bucodentales sufren consecuencias negativas, ya que, el correcto desarrollo de los dientes no es posible, la falta de hierro y zinc provocan debilidad dental y las infecciones bucales son más peligrosas debido a la falta de Omega-3 y Vitamina B12
-
ItemDisfunción de la articulación temporomandibular y su relación con las alteraciones de la columna cervical( 2024) Sotelo, Ezequiel MatíasLas disfunciones temporomandibulares (DTM), son alteraciones que afectan la articulación temporomandibular (ATM), las estructuras dentales, los músculos masticadores y la zona craneocervical, cuyos signos clínicos más comunes son la disfunción de la articulación, el dolor facial y dentario y la cervicalgia. Objetivo: determinar si existe relación entre la disfunción de la ATM y el dolor cervical. Metodología: se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional tipo revisión bibliográfica empleando la metodología Prisma para su ejecución y análisis, a partir de una búsqueda y selección de artículos originales y de revisión en buscadores como Pubmed, Scielo, Scopus, Researchgate, Cochrane, en los cuales se incluyeron estudios de los últimos cinco años, en castellano y en inglés, con el fin de estudiar la relación de la disfunción de la ATM con el dolor de cuello, la postura cervical, los problemas emocionales y su importancia en el campo de la odontología como variables de estudio. Resultados: se analizaron 15 artículos con resultados heterogéneos, pero a partir del análisis efectuado se pudo comprobar las variables y los objetivos de investigación propuestos. Conclusión: es altamente positiva la relación entre la disfunción de la ATM y los dolores cervicales, pero se requieren mayores estudios, especialmente a nivel nacional para profundizar esta relación.
-
ItemEfectividad de fibrina rica en plaquetas y quitosano como coadyuvantes en el tratamiento de la periodontitis crónica( 2024) Izarra Ruiz, Jessika JhanderlyneLa principal consecuencia de la enfermedad periodontal avanzada es la pérdida de inserción. Afortunadamente, la ingeniería tisular ha fomentado el empleo de biomateriales capaces de sustituir los tejidos perdidos o bien detener el avance de la enfermedad incorporando biomateriales o concentrados celulares. Los biomateriales considerados para ello son variados, pero 2 en especial son atinentes a este proyecto de investigación: El quitosano interacciona con el tejido periodontal, como un andamio bioactivo antimicrobiano y bioestimulador. Por otro lado, la fibrina rica en plaquetas acelera la cicatrización de tejidos duros y blandos por su riqueza en factores y elementos favorables para la curación e inmunidad. Dichos biomateriales han sido estudiados, pero no se ha comparado su empleo en sacos periodontales, por tanto, pretenden contribuir indicando cuáles son sus resultados como tratamiento coadyuvante en pacientes diagnosticados con periodontitis crónica. A partir de la investigación sistemática realizada con respecto a la efectividad de fibrina rica en plaquetas y quitosano como coadyuvantes en el tratamiento de la periodontitis crónica, se establece como conclusión que se logra disminuir el sangrado al sondaje, el índice gingival, la profundidad de sondaje, y en el caso del quitosano, reducción en el acúmulo de placa bacteriana sin ocasionar efectos adversos en los pacientes, por lo que se recomienda su uso
-
ItemEfectividad del uso de Punica granatum (granada) como terapia coadyuvante en el tratamiento de la periodontitis( 2023) Mill Ferreira, Elide GiselLa enfermedad periodontal es una enfermedad infecciosa, inflamatoria, crónica, multifactorial, asociada a la disbiosis en la biopelícula dental y está caracterizada por la destrucción del aparato de soporte dentario. Además del tratamiento convencional, existen distintas terapias coadyuvantes para la periodontitis, entre ellas se encuentra la fitoterapia, la cual emplea plantas medicinales como Punica granatum. Esta planta posee diversas propiedades dentro de las que destacan su poder antioxidante, antiinflamatorio y antimicrobiano. Objetivo: Determinar la efectividad del uso de Punica granatum como tratamiento coadyuvante para la enfermedad periodontal. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica y sistemática de artículos científicos realizados en los últimos 10 años. Conclusión: el uso de Punica granatum como coadyuvante para el tratamiento periodontal demuestra tener un efecto antiinflamatorio, y antimicrobiano el cual puede ser empleado sin producir efectos adversos