ODONTOLOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 45
-
ItemAnálisis de las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y prótesis de articulación temporomandibular( 2024-11)La articulación temporomandibular (ATM) es la única articulación móvil entre los huesos de la cabeza, desempeñando un papel crucial en los movimientos mandibulares y en funciones como la masticación, el habla y la deglución. Las disfunciones de la ATM (DTM) son trastornos de etiología multifactorial que afectan a un porcentaje significativo de la población, y se manifiestan a través de dolor y alteraciones funcionales. El tratamiento de los trastornos de la articulación temporomandibular es todavía un tema controvertido. Este trabajo revisa la fisiopatología de la ATM y las diversas opciones de tratamiento, incluyendo técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas como la artrocentesis y la artroscopía. También se analizan los avances en el desarrollo de prótesis de ATM, que, aunque han demostrado ser eficaces, aún presentan desafíos relacionados con la biocompatibilidad y su adaptación en pacientes con anatomías atípica o en niños en crecimiento. Se concluye que el manejo de las DTM debe ser interdisciplinario, buscando siempre tratamientos que minimicen la invasión y maximicen la funcionalidad a largo plazo.
-
ItemHábitos de salud bucal y conocimientos sobre factores de riesgo de cáncer bucal en habitantes de la localidad Libertad del municipio de Merlo durante el año 2022( 2022-12-27)Para diagnosticar y reconocer una patología es necesario primero conocer cuáles son las características en salud del tejido a evaluar. El concepto de boca sana es considerado cuando la semimucosa labial se encuentra humectada, los dientes dispuestos en forma de arco son favorables a los bordes linguales, no presentan malposiciones ni ausencias de piezas dentarias, la longitud del arco respeta el espacio del trígono retromolar ya sea con los terceros molares erupcionados o ausentes y no hay presencia de placa microbiana en los dientes o prótesis dentales. Tener una boca saludable es fundamental para el bienestar general del organismo evitándose infecciones focales o a distancia en otros órganos. Además, una boca sana es un factor importante para evitar el desarrollo de un carcinoma u otras enfermedades cuyo desarrollo se ve promocionado por características de falta de salud. Es importante conocer los factores de riesgos para que al evitarlos disminuyamos la posibilidad de que ocurra una enfermedad, por lo tanto, se realizó un estudio transversal donde se encuestó a 200 (doscientas) personas, mayores de 18 (dieciocho) años, excluyendo odontólogos; para evaluar el conocimiento que presentaban sobre hábitos de salud bucal que actúan como factores de riesgo para cáncer bucal y otras enfermedades.
-
ItemEnfoque global sobre el conocimiento de docentes y directivos de las escuelas especiales de discapacidad neuromotora 501 y 503 de Monte Grande y Tristán Suarez acerca de la salud bucodental( 2022-8-31)La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la discapacidad como “un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive” El presente trabajo tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos de los docentes encargados de niños y adolescentes con discapacidad de dos escuelas públicas de Educación Especial. Se realizó un estudio cuantitativo a través de un cuestionario de 16 preguntas de elaboración propia ajustado a los aspectos que se querían conocer de manera específica. Participó una muestra n = 70 docentes divididos en dos grupos con n = 35 cada uno. Los datos se resumieron en frecuencias absolutas y relativas expresadas en porcentajes. De las respuestas se infiere que en general las instituciones educativas tienen muy poco compromiso con la formación de la comunidad en materia de salud bucal, tanto a docentes como a padres de familia. Por otro lado, no hay un nivel alto de conocimiento en cuanto a la prevención de enfermedades bucodentales a través de los hábitos de higiene, nutrición y asistencia al odontólogo. Y finalmente hay muy poco conocimiento sobre particularidades específicas de la discapacidad en relación con la salud bucal como el efecto de los medicamentos, la necesidad de asistencia para el cepillado y la predisposición a desarrollar enfermedades bucodentales debido a su patología de base.
-
ItemVentajas de la germenectomía como tratamiento quirúrgico preventivo( 2024-11-12)La extracción quirúrgica de los terceros molares es un procedimiento común en cirugía bucal, especialmente relevante en ortodoncia durante el desarrollo dental temprano. En ortodoncia, la extracción de los terceros molares se indica para tratar apiñamientos, ganar espacio para la distalización de molares, corregir la impactación de los segundos molares y en algunos casos como parte de una cirugía ortognática integral. El apiñamiento es solo una de las posibles complicaciones derivadas de los terceros molares, que también pueden generar patologías como pericoronaritis, caries y la formación de quistes o tumores odontogénicos. En este contexto, la germenectomía se considera una estrategia preventiva para evitar y tratar diversas condiciones bucodentales. Materiales y métodos: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica enfocada en estudios relacionados con los términos: terceros molares, germenectomía, exodoncia preventiva y saco pericoronario. Se incluyeron trabajos completos, tanto cuantitativos como cualitativos, en inglés, español y portugués. La búsqueda se realizó en bases de datos como PubMed, SciELO, Google Académico y LILACS. Los resultados evidencian que, si bien la extracción profiláctica de los terceros molares ha sido respaldada por múltiples autores debido a los beneficios en la prevención de complicaciones como por ejemplo una menor morbilidad asociada con la germenectomía en comparación con la extracción de molares completamente desarrollados, aun no existen indicaciones absolutas que respalden la extracción de dientes asintomáticos. En definitiva, la decisión de realizar esta intervención quirúrgica debe ser cuidadosamente planificada de manera individualizada priorizando la salud a largo plazo del paciente y adaptándose a su situación clínica especifica
-
ItemPrevalencia del síndrome de respirador bucal en pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad( 2019)El síndrome del respirador bucal (SRB) es el conjunto de signos y síntomas que aparecen ante la alteración patológica de la función nasorespiratoria. Existe una gran variedad de secuelas que han sido descritas, entre éstas, algunas bien establecidas como las alteraciones craneodentofaciales, ortopédicas y otras, que aún siguen en estudio, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). El objetivo de la presente investigación es identificar la prevalencia de síndrome de respiración bucal (SRB) en pacientes con TDAH diagnosticado y sin TDAH diagnosticado. Se realizó un estudio descriptivo y transversal para caracterizar clínicamente SRB en pacientes con TDAH diagnosticado. A partir de los resultados, se encontró una mayor prevalencia de SRB en el grupo con TDAH, que en el grupo sin dicho trastorno. El sexo más afectado por el SRB en el grupo con TDAH fue el sexo masculino mientras que, en el grupo sin TDAH, el sexo más afectado fue el femenino. Respecto a la edad más afectada, se observó qué en el grupo con TDAH, la edad más afectada por SRB fue la de 7 años. En cambio, en el grupo sin TDAH, las edades más afectadas fueron 10 y 12 años por igual. Se concluye que la existencia de comorbilidad entre el TDAH y SRB es evidente, por lo que es necesario evaluar de manera exhaustiva a los niños con sospecha de dicho trastorno en busca de síndromes respiratorios, ya que el diagnóstico y tratamiento oportuno de estos se vería directamente asociado con mejoría en la calidad de vida de los niños