ODONTOLOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 22
-
ItemManifestaciones orales en pacientes con covid-19 : revisión bibliográfica( 2021-8)El SARS-CoV-2 infecta las células huésped al unirse a la enzima convertidora de angiotensina en el sistema renina-angiotensina-aldosterona (ACE2). Se ha demostrado que el SARS-CoV-2 se une con una alta afinidad al receptor ACE2, lo que se correlaciona con su eficiente propagación entre los humanos. La expresión de la ACE2 como la TMPRSS2 en los tejidos de la cavidad oral, se han encontrado una alta expresión en las células escamosas epiteliales descamadas en el dorso de la lengua, también se ha mencionado su expresión en las papilas gustativas, algunas zonas del epitelio gingival, mucosa oral y glándulas salivales. Objetivo: La presente revisión tuvo como objetivo buscar información sobre las manifestaciones orales en los pacientes con covid-19, por medio de la descripción y análisis de reportes de casos y diferentes estudios publicados. Método: Se realizó revisión de la literatura sobre el tema de manifestaciones orales en pacientes con covid-19, de las bases de datos Google Académico, PubMed, Lilacs, IntraMed, Science Direct, de artículos publicados desde enero del 2020 hasta el 15 de junio del 2021. En la búsqueda de la base de datos se revisaron 85 artículos publicados, de los cuales se incluyeron 49 publicaciones en el presente trabajo. Conclusión: Con base a estos resultados, se concluye que las manifestaciones orales se asocian con la expresión de marcadores de ACE2 y TMPRSS2, estos se han encontrado en los tejidos orales con una mayor expresión en la lengua, seguida de la mucosa oral, gingival y glándulas salivales. Esto puede resultar en la manifestación de signos y síntomas en la cavidad oral de los pacientes con covid-19. La aparición de las lesiones podría estar relacionada con la acción directa o indirecta del SARS-CoV-2 sobre las células de la mucosa oral, coinfecciones, deterioro de la inmunidad y reacciones adversas a los medicamentos. En consecuencia, el examen bucal en pacientes con covid-19 no debe ser desatendido, sino promover un enfoque multidisciplinario especializado, que incluya especialmente a los odontólogos. El reconocimiento temprano de las lesiones bucales asociadas a covid-19 podría ser crucial para el paciente y su entorno, evitando la subestimación y el diagnóstico erróneo de las manifestaciones orales
-
ItemEstado dentario en escolares urbano-rurales de 6 y 12 años( 2021)Se realizó un Programa de Atención Integral en escolares del nivel primario de 6 y 12 años cuyos padres autorizaron la atención odontológica brindada por docentes y estudiantes de la carrera de odontología de la Universidad Abierta Interamericana, en el marco de extensión universitaria extracurricular, que se realiza en la escuela Nº 214 en la localidad de San Martín, provincia de Misiones (Argentina). Este trabajo es un estudio descriptivo transversal que se realizó con datos obtenidos de dicha experiencia, acotando el mismo a los niños de primer grado cuya media de la edad es de 6,3 y de séptimo grado media de 12,6 años de edad. La información se obtuvo a partir de la historia clínica individual inicial. Todos los niños fueron examinados visual y clínicamente en su escuela por un/a operador/a y controlado por docentes calibrados. Para el análisis e interpretación de los resultados se usaron el índice ceo/ceos CPOD/CPOS y sus componentes, obtenidos mediante los datos derivados del odontograma, los cuales fueron introducidos en una base de datos, siendo computarizados y procesados mediante el paquete de Microsoft Excel. De acuerdo con los estudios realizados se ha visto que, en la dentición primaria y permanente, presentan una alta incidencia de caries. Desde el lugar social que ocupa la facultad se ha podido disminuir notablemente la cantidad del componente C del CPOD y C del ceod, pero no es suficiente porque la visita al odontólogo debe ser cada 6 meses, es decir dos veces al año. Desde la extensión universitaria se puede concurrir una vez al año, una semana, donde en esa semana se debe atender a una amplia comunidad educativa. En este sentido, se considera necesario implementar programas en los que sea obligatoria una consulta al odontólogo al año del ingreso a clases
-
ItemSalud bucal y estrés policial( 2021-4)El estrés que genera la función policial en el personal de la Policía Federal Argentina (PFA) por estar expuestos a situaciones de peligro o riesgo de vida, las demandas diarias, las malas condiciones de trabajo y malos hábitos, podría predisponer a una alteración en la salud bucal a lo largo del tiempo. Objetivo: Se analizó el estado de salud bucal de un grupo de oficiales de la PFA, comparada con un grupo de Suboficiales y un tercer grupo control formado por personal de salud del Complejo Medico Churruca-Visca luego de 30 años de servicio. Resultados: El valor del índice CPOD obtenido al ingreso a la PFA del grupo de Oficiales fue: 2,75±1,87, de Suboficiales: 3,65 ±1,80 y el de Personal Médico: 2,95± 1,77. Luego de 30 años de ingreso a la fuerza el valor CPOD para Oficiales fue: 7,2± 2,48, Suboficiales: 9,8 ±4,74, y Personal de Salud: 6,45± 2,42. El análisis de los datos permite concluir que el grupo de suboficiales presentó un evidenciable aumento de los valores de CPOD tanto al ingreso a la fuerza como luego de 30 años de servicio, como así también los otros grupos aumentaron considerablemente su valor. Por tanto, se infiere que es necesario el reforzamiento de programas de educación y promoción de la salud bucal
-
ItemAnálisis de la experiencia de educación virtual en los dos últimos años de la carrera de odontología de la UAI durante el período de aislamiento preventivo, social y obligatorio( 2021)Este estudio tuvo como objetivo explorar la situación del e-learning a distancia entre los estudiantes de odontología de la Universidad Abierta Interamericana de 4to y 5to año de la carrera durante la pandemia por covid-19 en Argentina. Con la finalidad de identificar posibles desafíos, limitaciones, satisfacción y perspectivas para este enfoque de aprendizaje desde el punto de vista de los alumnos. El resultado de la implementación de las clases virtuales para materias sin práctica clínica fue positivo ya que 85.3% de los alumnos calificó la experiencia como Satisfactoria o Muy Satisfactoria y el 73.5% expresó que aún superada la pandemia a causa del covid-19 continuaría con su formación, para este tipo de materias, con clases virtuales. En este sentido, se concluye que el contenido teórico brindado en las materias con práctica clínica podría continuar a través de medios virtuales, pero de forma contundente los estudiantes prefieren que el conocimiento práctico (clínica de la facultad y preclínicos) continúen siendo presenciales. Esta conclusión coincide con los trabajos de investigación consultados y citados, en los cuales también se sostiene que la práctica médica odontológica debe ser indefectiblemente presencial para una formación adecuada del alumno
-
ItemAnálisis del manejo de residuos patogénicos generados en el ámbito del consultorio dental dentro de la República Argentina( 2021)Los procedimientos desarrollados dentro de un consultorio odontológico contemplan el uso de un conjunto de elementos físicos y químicos, que posteriormente se convierten en un residuo, dentro de los cuales se encuentran los residuos patogénicos. Este término, es dado a los desechos que presentan material biológico y tóxico, por lo cual es de alta relevancia su estudio. En este contexto, surge la necesidad de abordar esta investigación con la idea de conocer los procesos de manejo y disposición final de los residuos patogénicos generados en consultorios odontológicos en la República Argentina, así como las legislaciones que contemplan estos procedimientos a nivel nacional e internacional. En este trabajo investigativo se contempla la suposición en la que la cantidad de residuos patogénicos generados dentro de los consultorios odontológicos se ha incrementado debido al contexto actual propiciado por la pandemia covid-19 hasta noviembre de 2020. Siguiendo una metodología de tipo descriptiva de tal forma de estudiar minuciosamente los procesos, se utilizó encuestas vía web con la herramienta Google Forms como instrumento de recolección de datos dirigidos a personal del área para poder establecer certeramente las variaciones de los volúmenes de residuos en cuestión. A través de los resultados obtenidos, se permitió identificar algunos hallazgos, como el señalamiento por parte de la mayoría de los cuestionados sobre un incremento de los volúmenes de residuos patogénicos en el contexto analizado. Además, se estableció un desconocimiento de cerca de la mitad de la muestra de la Ley Nº 24.051, lo que permite afirmar que en muchos casos se descartan de forma común algunos elementos biopatogénicos por desconocimiento de las legislaciones pertinentes
- 1 (current)
- 2
- 3
- 4
- 5