ABOGACÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ABOGACÍA by Subject "derecho laboral"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemActa 2764 CNAT. La solución a la actualización de los créditos laborales en los tiempos que corren( 2023-3-21) Laino, Franco NahuelEl acta 2764 de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT) aborda la actualización de los créditos laborales en Argentina, evaluando la eficiencia del método determinado por la Cámara. El presente trabajo es del tipo descriptivo-explicativo, utilizando textos, legislación nacional, debates de la CNAT, doctrina y jurisprudencia. En un contexto económico de alta inflación y depreciación del peso argentino, los créditos laborales pierden valor, lo que genera la necesidad de protegerlos mediante la capitalización anual de intereses. El acta 2764, vigente desde la notificación de la demanda, propone esta capitalización para preservar el valor de los créditos. Se analiza la jurisprudencia de diferentes salas de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, concluyendo que la Acta 2764 es una solución para mantener el valor de los créditos laborales frente a la inflación, recomendando su aplicación para asegurar la integridad del crédito laboral.
-
ItemAgencia Nacional de Seguridad Vial: trabajo de riesgo, en búsqueda de su reconocimiento( 2024-2) Ruber, Víctor EmanuelEl desarrollo del presente trabajo intenta argumentar porque es necesario que la labor del empleado de la Agencia Nacional de Seguridad Vial sea considerada como trabajo de riesgo. Realiza un recuento histórico del derecho del trabajo y la implementación de las primeras nociones de riesgo de trabajo, a raíz de la aparición de los primeros nucleamientos sindicales y las primeras huelgas. Una vez desarrollada la parte histórica y la raigambre del área temática, desarrolla conceptos y explica las funciones de la Agencia Nacional de Seguridad Vial comenzando la argumentación y la comparación con otros entes autárquicos para el reconocimiento de la actividad como riesgosa. Asimismo, destaca la opinión de reconocidos autores como Jiménez, Bernardo Moreno, Carmen Báez León, Lalanne, Julio E, Humberto y Juan Bialet Mass; y analiza el derecho comparado.
-
ItemAplicación de los derechos laborales al personal policial (Ley 13982 Decreto 1050/09) : determinar el régimen de accidentes laborales (Ley 24557), con especial énfasis en las enfermedades profesionales, frente al covid-19( 2021-2) Parizzia, Hernan GerardoEl presente trabajo analiza el impacto jurídico-laboral del covid-19 en el personal policial, reconociéndolo como una enfermedad profesional dada la alta exposición y contagiosidad en su entorno laboral. Mediante un enfoque explícito en el derecho del trabajo y la protección social, se estudian las medidas adoptadas por el Estado argentino, como el aislamiento social obligatorio y los decretos de emergencia sanitaria, cuyo objetivo principal ha sido resguardar la salud pública y garantizar la operatividad de los sectores esenciales, entre ellos, las fuerzas de seguridad. Se examina la profesión policial en la Provincia de Buenos Aires, su régimen normativo, condiciones laborales y el reconocimiento de sus derechos al amparo de la Ley 13.982. Asimismo, se profundiza en la conceptualización de la enfermedad profesional y su reparación, enfocándose en la inclusión del covid-19 como riesgo laboral. La investigación destaca la dinámica normativa adoptada, incluyendo el DNU 367/2020 y las resoluciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, así como los desafíos probatorios relacionados con la presunción de contagio en acto de servicio. El estudio enfatiza la importancia de la prevención de riesgos laborales y la protección integral del personal policial en el contexto de la pandemia, subrayando la responsabilidad colectiva y el derecho a la salud dentro del ámbito laboral.
-
ItemCaddies de golf: situación laboral : encuadramiento legal( 2020-9) Domingo, María MercedesEn el presente trabajo se plantean varios problemas o interrogantes que se intenta ir respondiendo a lo largo del mismo. A partir de la observación de la evolución del trabajo de los caddies se pudo visualizar como con la aparición de nuevos equipamientos bajaron la cantidad de trabajo, lo que generó que muchos caddies ante la falta de oferta laboral inicien juicios a los clubes por falta de registración laboral. Esta alta litigiosidad y el riesgo que conlleva para la economía de los clubes, hicieron que éstos dejen de permitir el ingreso de nuevos caddies al establecimiento y aguardando la “extinción” de los ya existentes creando nuevas formas para que su trabajo pueda realizarse, pero sin relacionarse de ningún modo con el club. Ante esta situación, el presente trabajo buscó realizar un análisis sobre la situación laboral de los caddies e intenta responder si existe o no una relación de dependencia o contrato de trabajo entre el club y el caddie; o si el caddie debería ser encuadrado como un trabajador autónomo o independiente que presta servicios a los jugadores de golf, sin importar la institución donde realiza su actividad. Para poder llevar a cabo este análisis y responder esos interrogantes, primero se debió explicar acabadamente qué es un caddie, cuál es su función, dónde desarrolla su actividad, y luego acudir a doctrina y jurisprudencia para buscar proporcionar una respuesta sobre esta temática. Asimismo, se buscó describir lo mejor posible la situación actual que atraviesan los caddies en la Argentina, como así también analizar un proyecto de ley enviado a la Cámara de Diputados de la Nación para regular la actividad de caddies.
-
ItemCertificado de antecedentes penales y la afectación de derechos constitucionales y convencionales en la reinserción laboral( 2021-12-20) Ramírez, Lucas AlejandroActualmente las personas con antecedentes penales son estigmatizadas y discriminadas laborablemente, impidiendo ejercer plenamente su derecho a la igualdad considerado como un derecho subjetivo individual personalísimo. La solicitud de los certificados de antecedentes penales por parte del empleador, afectan derechos constitucionales y convencionales. Este tipo de herramienta implica un obstáculo inadmisible para acceder a un puesto de trabajo, ya que los postulantes partan acceder a un empleo bajo relación de dependencia deben acreditar de manera excluyente este documento, el cual determina su pasado ante la justicia. Lo que le permite al empleador descartar aquellos que poseen antecedentes penales. Este tipo instrumento va contra las políticas de resocialización que forma parte del tratamiento de la ejecución de la pena en países con principios constitucionales como el nuestro. La falta de programas de reinserción laboral, para aquellas personas liberadas luego de cumplir una condena penal, es responsabilidad de un estado ausente. El cual tampoco se encuentra en la agenda política de ningún partido político.
-
ItemConflicto con principios constitucionales en la ley N° 3141 de Santa Cruz : análisis del impacto en empresas petroleras y sindicato( 2021-12-20) Oriti Tizio, María FlorenciaLo que se analiza en el presente trabajo es la normativa respecto a la contratación de personal en la actividad petrolera a nivel provincial, y rol del Estado en el ámbito de la provincia de Santa Cruz (Argentina) en el marco de la ley provincial N° 3.141. Esto, junto a un análisis cuanti-cualitativo de encuestas, permitió dentro del recorte tempo-espacial elegido con los destinatarios principales de la mencionada ley, una “fotografía” de la consecuencia de esta norma. Asimismo, permitió esgrimir como hipótesis principal que la letra de la ley N°3141 produce conflictivas notorias en las empresas y sindicatos petroleros de la provincia de Santa Cruz debido a su inadecuación en torno a la Constitución Nacional argentina específicamente. El artículo 3 de la norma restringe libertades tanto para empresarios como para los desempleados y vulnera derechos laborales expuestos en la norma de mayor jerarquía.
-
ItemCovid-19 y el derecho del trabajo: aspectos y consideraciones sobre la normativa que establece el DNU N° 297/2020 y sus prórrogas, situación de los trabajadores considerados no esenciales( 2021-6-10) Forciniti, Diego AgustínLa presente investigación, realiza un análisis sobre la normativa planteada en el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 297/2020 que se dictó a partir de la emergencia por la expansión del virus Sars-Cov-2 y la lesión a ciertos derechos consagrados en la Constitución Nacional. La problemática jurídica observada se enfoca en el derecho del trabajo, la posibilidad de ejercer industria licita y la igualdad ante la ley, que se vieron afectados a raíz del mencionado decreto. Se plantea como hipótesis que el DNU 297/2020 y sus respectivas prorrogas, afectan derechos individuales consagrados en la Constitución Nacional, el decreto emitido por el Poder Ejecutivo no cumple con el justificativo de aplicación legal para llevar adelante esta medida. Asimismo, que la situación de los trabajadores considerados no esenciales a raíz de las medidas adoptadas configura una clara violación al derecho de trabajar y plantea un grado de desigualdad entre pares, al considerar trabajadores esenciales y no esenciales. El objetivo principal que tiene este trabajo de investigación es realizar un exhaustivo análisis de la normativa establecida a raíz de la pandemia, tomando como parámetro y evidenciando las consecuencias que trajo aparejadas, en relación con los trabajadores considerados no esenciales.
-
ItemCreación del teletrabajo en el sector público( 2021-10) Gussoni, Mariana CeciliaLa tesis propone la creación de un marco legal específico para regular el teletrabajo en el sector público nacional argentino. Partiendo del vacío normativo existente, se impulsa una propuesta de lege ferenda orientada a proteger los derechos de los trabajadores estatales que prestan tareas a distancia. La pandemia de COVID-19 aceleró la implementación del teletrabajo, revelando tanto sus beneficios como sus riesgos, especialmente en lo que respecta a la conciliación entre vida personal y profesional, y al derecho a la desconexión digital. El trabajo destaca que, aunque el teletrabajo está legislado para el sector privado mediante la Ley 27.555, no ocurre lo mismo con el empleo público. En este contexto, se argumenta que la transformación tecnológica —propia de la llamada “cuarta revolución industrial”— exige una revisión del marco jurídico laboral aplicable al Estado como empleador. A través del análisis normativo, doctrinario y empírico, se propone un esquema de regulación que abarque a los tres poderes del Estado y los distintos niveles de gobierno, definiendo principios, condiciones y límites claros para garantizar condiciones laborales justas y funcionales bajo esta nueva modalidad de trabajo.
-
ItemEl derecho laboral en pandemia : despidos y suspensiones en el ASPO( 2020-9) Testa, Melisa EstefaníaEl 19 de marzo de 2020, y en virtud de la grave evolución originada por el coronavirus, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el Decreto de necesidad y urgencia (DNU) 297/2020 que estableció dos prescripciones de alcance general: a) una obligación de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO); b) una prohibición de circular; determinando que la infracción a las mismas sería pasible de acarrear las sanciones previstas en los artículos 205, 239 y ccdtes. del Código Penal (art. 4). Por otra parte, el artículo 8 del mismo DNU determinó que durante la vigencia del ASPO, los trabajadores y trabajadoras del sector privado tendrán derecho al goce íntegro de sus ingresos habituales. Asimismo, el artículo 3 del DNU citado, prohíbe las suspensiones por las causales de fuerza mayor o falta o disminución de trabajo, establece en el párrafo siguiente la excepción de esta prohibición para las suspensiones efectuadas en los términos del artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo. En este sentido, el interés que moviliza la presente tesis es desarrollar un análisis pormenorizado de los Decretos 329/2020 y su prórroga 487/2020, como también la situación que los generó. Analizar sus pros y sus contras en el contexto de la pandemia, teniendo en cuenta que dicha “prohibición”, sucede por primera vez en la historia de nuestro país y la respuesta jurídica a dicho escenario es sumamente novedosa. Reconocer y analizar jurisprudencia sobre casos ocurridos durante el ASPO, y la respuesta del mundo jurídico a ellos. El presente trabajo, plantea situaciones contrapuestas pero que deberían complementarse teniendo en cuenta la crisis, no solo en Argentina, sino en el mundo. Apoyando la idea de la salud por encima de cualquier otro valor pecuniario, la vida humana por sobre todas las cosas, la empatía y la solidaridad.
-
ItemEl marco legal de los animales en la República Argentina y su posible analogía con la legislación laboral( 2024-3-20) Frak, SantiagoEl presente trabajo tiene como finalidad analizar e investigar con respecto al derecho animal tanto en la República Argentina como en el derecho comparado, realizando la búsqueda de derechos laborales aplicados análogamente a los animales en los diferentes marcos normativos de los diferentes países que son foco de mi trabajo de investigación. Además de buscar legislación y la opinión jurídica tanto de profesionales del derecho como de la filosofía, se realizó la búsqueda de jurisprudencia relacionada al tema en particular. Por último, luego de un análisis de lo expuesto, se realiza una propuesta de derechos laborales aplicados a los animales no humanos.
-
ItemEl proceso laboral santafesino, la construcción de una justicia ficticia 2021( 2021) Domínguez, Rodrigo SebastiánEl trabajo final que nos ocupa tiene su centro en una actividad tan frágil como esencial para el desarrollo humano y económico: el trabajo. Pero el objeto no es el qué sino el cómo. Porque, en definitiva, si por imperio del Art. 75 inciso 12 de la Constitución Nacional Argentina es prerrogativa del estado federal -más precisamente del Congreso de la Nación- el establecimiento del derecho de fondo, no menos cierto es que las provincias han reservado para sí, el dictado del derecho de forma. Es que, el fondo y la forma no pueden divorciarse. O al menos no sin generar tensiones en el sistema de justicia, que redunda en respuestas ineficaces, ineficientes, y que poco tienen que ver con las necesidades reales de la población. Simplificar, sin descuidar el debido proceso, garantizando los derechos de ambas partes, y haciendo llegar al justiciable la solución a su conflicto en modo real y efectivo, es el desafío que se aborda en las siguientes líneas. Es preciso indicar al interlocutor que desde una visión humanista y no ritualista del derecho, este tesista entiende que el Derecho Procesal debe ser la herramienta del proceso, y particularmente en el proceso laboral, ser un instrumento para poner en práctica el derecho de fondo. Se realiza un recorrido por la historia universal del Trabajo Humano para entender su evolución, comprender sus principios, y evidenciar la necesidad de un sistema procesal que garantice el efectivo cumplimiento de la tutela para, después, avanzar en la crítica de la normativa procedimental y realizar la propuesta de una nueva.
-
ItemEl régimen del trabajador autónomo económicamente dependiente y su posible aplicación en la República Argentina( 2024) Britos, Franco AgustínEsta tesis ofrece una perspectiva integral sobre el trabajo autónomo, desde sus fundamentos legales hasta casos jurisprudenciales y comparaciones internacionales, contribuyendo al entendimiento profundo de esta forma de empleo en el contexto jurídico actual. El primer capítulo aborda el panorama actual del trabajo, centrándose en las necesidades y tipos de trabajo poniendo énfasis en la Ley de Contrato de Trabajo 20.744 y la Teoría General del Derecho del Trabajo. Este capítulo también explora la relación de dependencia y la crisis del trabajo subordinado, destacando el trabajo autónomo y su deuda constitucional. En el segundo capítulo se realiza un análisis jurisprudencial, introduciendo conceptos como la “atipicidad” y “precariedad” en el ámbito laboral. Se examinan fallos relevantes, como el caso "Rica c/ Hospital Alemán y otro", "Rivero Mario Héctor C/ Sosa Roque David SI Cobro De Pesos", y "Chiquini Miguel Angel Y otro S/despido", con el fin de extraer conclusiones significativas de estos casos. El tercer capítulo se enfoca en el análisis de la figura del trabajador autónomo económicamente dependiente. Se introduce la dependencia económica en el trabajador autónomo y se proporcionan ejemplos concretos. El cuarto capítulo examina el trabajo autónomo en otras legislaciones, destacando el dictamen del Comité Económico y Social Europeo en la Unión Europea, con el fin de realizar un análisis comparativo sobre el trabajo autónomo en Italia, España, Alemania y los Países Bajos.
-
ItemEl trabajo infantil en Argentina : análisis conceptual de la problemática( 2023-2) Mariselli, Daniela XoanaEl presente trabajo analiza la problemática del trabajo infantil en Argentina, abordando su definición, características, modalidades y las consecuencias sociales, económicas y educativas para niñas, niños y adolescentes. Se examinan los factores causales como la pobreza, la carga cultural y el rol de la familia y la comunidad educativa, así como la cuestión de género y las situaciones en zonas rurales. Además, se realiza un recorrido histórico y normativo sobre la legislación internacional, regional y nacional vigente que busca la prevención y erradicación del trabajo infantil, con especial atención a convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a la legislación argentina que fija la edad mínima para empleo. Se incluyen análisis sobre organismos de protección y fiscalización e intervenciones sindicales. Finalmente, se evalúan políticas públicas y estrategias para acelerar la reducción del trabajo infantil, vinculadas a planes nacionales y regionales, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030. La metodología utilizada es de corte científico-descriptivo, con análisis documental y estadístico. Este estudio aporta una visión integral que enfatiza la necesidad de un compromiso mancomunado para desnaturalizar el trabajo infantil, entendiendo que afecta tanto el presente de los menores como el desarrollo de futuras generaciones.
-
ItemFalta de regulación en el derecho laboral argentino de síndromes como la fibromialgia( 2020-8-3) Stella, Renzo GabrielA lo largo de la historia, el término fibromialgia, a partir de ahora FM, recibió diferentes denominaciones, tales como: fibrositis, reumatismo muscular, síndrome miofascial, y su historia data de la antigua Grecia. En el año 1992 la fibromialgia fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una nueva entidad clínica, denominada “síndrome de fibromialgia”, que fue incorporada a la clasificación internacional de enfermedades. Está se caracteriza por el dolor crónico, la insuficiencia de energías y los trastornos cognitivos, lo que genera un menoscabo notorio entre quienes pretenden desarrollar sus actividades laborales, académicas y diarias, ya que indubitablemente, limita a quien la padezca el realizar estas tareas. El padecimiento de esta enfermedad, sobre todo si se manifiesta en su grado más incapacitante, puede ser un problema a la hora de continuar con el vínculo laboral, por afectar directamente el desarrollo laboral del trabajador. Estudios realizados en Argentina demuestran que al 36% de los pacientes les impide realizar sus tareas diarias en un 60%, el 21% de ellos no puede realizar sus tareas en un 80%, y el 4% de los afectados en un 100% de sus actividades. Por lo mencionado previamente, en el presente trabajo se pretende plantear la introducción necesaria, dentro del derecho laboral argentino, del concepto de fibromialgia para dar cuenta de un síndrome que afecta y disminuye la calidad de vida de las personas en general y su desempeño laboral en particular, para de este modo dar lugar al desarrollo de regulación normativa de esta patología, posibilitando su inclusión dentro de los baremos y los listados de uso común de enfermedades profesionales.
-
ItemImpacto del covid-19 en el derecho laboral y ley de teletrabajo( 2023-11-14) Genchi, Camila BelénEn el presente trabajo de investigación se realiza un exhaustivo análisis que se centrará en la rama de Derecho del trabajo. En el mismo se detallan y exponen los cambios que se produjeron en consecuencia de la pandemia; cuáles fueron las herramientas y soluciones que las empresas y/o empleadores se vieron obligados a tomar para poder continuar con sus actividades económicas, sin poner en riesgo la salud de sus empleados. Con la implementación del teletrabajo no solo se redujo el riesgo individual de contagio en el lugar de cumplimiento de las actividades, sino que esto también implicó que los medios de transporte no estuviesen aglomerados, disminuyendo el riesgo de contagio colectivo. También se desarrolla cómo surgió y cómo fue evolucionando el teletrabajo en el mundo, sus antecedentes históricos y cómo fue la regulación de este en Argentina. Se analizan los conflictos que se han generado como consecuencia de la sanción de la ley 27.555, ya que dicha normativa generó controversias entre el derecho a la reversibilidad que se le otorgó al empleado y la facultad de hacer uso del ius variandi que tiene el empleador. A modo de cierre, y no por ello menos importante, se mencionan los beneficios que le otorga la ley de teletrabajo al medio ambiente, no solo desde un punto de vista objetivo al contribuir con la disminución de la contaminación, sino también como esta cuestión fue relevante en el debate de esta iniciativa legislativa.
-
ItemInconstitucionalidad de la ley 27.348 respecto de las comisiones médicas previas, obligatorias y excluyentes( 2024-2-16) Mamone, Nicolás AbelEl propósito de este trabajo se refiere a que, para el caso de aquella persona que haya sido víctima de un accidente mientras prestaba tareas para su empleador, pueda optar, a efectos de reclamar las prestaciones que por ley le corresponden, por el acceso directo a la vía judicial. Proponemos que, en aras a los principios fundamentales del derecho laboral y garantías que otorga la Constitución Nacional, se declare la inconstitucionalidad de la ley 27.348 en su artículo 2°, a fin de que, la instancia administrativa regulada por la mentada norma deje de ser de carácter previa, obligatoria y excluyente para el damnificado.
-
ItemInnovación en el siglo XXI del derecho laboral : de la subordinación al futuro en las relaciones laborales( 2025-3-25) Rickert, Yamila DaianaLa presente investigación analiza la normativa vigente en el contexto actual y la problemática que las innovaciones tecnológicas pueden generar en la relación de trabajo. El capítulo I se enfoca en el impacto que generaron las nuevas tecnologías a lo largo de la historia, desde la revolución industrial con la nueva maquinaria para las fábricas y cómo eso generó impacto en los trabajadores. El capítulo II analiza el alcance normativo en la República Argentina. Aborda los principios del derecho laboral que son base en nuestro sistema constitucionalista, encontrando en ellos el fin primordial que es la protección de la persona humana en sus relaciones laborales. El capítulo II brinda conocimiento acerca de la modernización en los sistemas laborales argentinos, basándose en los nuevos sistemas tecnológicos y cómo impactan en la relación trabajador y empleador. En el capítulo IV se comentan fallos lo que permite un mayor enfoque a la cuestión planteada en el capítulo anterior con base en la normativa actual de la República Argentina. El capítulo V realiza una breve investigación del impacto del avance de la ciencia tecnológica en relación al derecho laboral en distintos países, los cuales podrán ayudar a determinar el objetivo de buscar nuevas alternativas para resolver las controversias en Argentina. El capítulo VI propone una solución para disminuir el conflicto generado por esta temática y proteger los derechos de las partes que son fundamentales para todo ser humano.
-
ItemLa estabilidad laboral en el empleo público argentino entre 1989 y 2021( 2022) Ríos, Pablo HernánEl presente trabajo tiene por objetivo general, analizar la normativa vigente en los distintos ámbitos de la administración pública, así como la doctrina y la jurisprudencia, con el fin de determinar las características del nuevo régimen de contratación y si este último contempla el derecho subjetivo a la estabilidad laboral, contemplada en el artículo 14 Bis de la Constitución Nacional y demás legislación concordante. Para ello, se analizó la ley nacional de empleo público, como también la Ley de Contrato de Trabajo y los artículos relevantes de la Constitución Nacional que garantizan la igualdad y la idoneidad en el empleo. Se pudo determinar que existe una contradicción entre los sistemas de contratación mencionados y lo estipulado en la Carta Magna Argentina. Es por ello que se propone la modificación de la ley de empleo público, con el fin de garantizar la estabilidad del empleo en absolutamente todos los casos en que el empleado público sea idóneo, es decir en que no haya ingresado a través de alguna situación fraudulenta. Se concluye en que el deber de la Administración Pública Nacional debe centrarse en velar por el cumplimiento de los derechos de los trabajadores públicos, evitando situaciones de menoscabo hacia la figura del trabajador.
-
ItemLa flexibilidad laboral como política de estado para la promoción del desarrollo económico : una falacia empírica( 2022-10-5) Segovia, LucasLa teoría liberal sostiene la idea de la regulación natural de los factores económicos y, en lo que al mercado de trabajo se refiere, sugiere la eliminación o flexibilización de las normas laborales que lo regulan. La teoría moderna propone la intervención del Estado como generadora de demanda, impulsando la creación de empleo y la motorización del crecimiento económico. Estas dos teorías constituyen la base sobre la que se desarrolla la presente tesis que ahonda en los efectos que ambas concepciones provocan en el derecho laboral y, especialmente, en el régimen de riesgos de trabajo. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es demostrar que existe una falacia empírica en la doctrina clásica que propicia la desregulación y flexibilización laboral como herramientas generadoras de empleo, además de provocar con ello una violación a los principios internacionales de los derechos humanos. Se concluye, a partir de lo demostrado en este análisis que el sistema de riesgos de trabajo reformado bajo la premisa que deriva de la teoría económica liberal, así como también que la flexibilización operada, ha provocado una precarización de los derechos de los trabajadores enfermos o accidentados.
-
ItemLa necesaria incorporación de una licencia especial para trabajadores en proceso de adopción( 2020-8) Bas, Mariela VerónicaEl presente trabajo realiza un análisis crítico sobre la necesaria incorporación de una licencia especial para trabajadores que transitan un proceso de adopción. La justificación se centra en la relevancia de contar con una licencia que permita a los adoptantes cumplir con los múltiples trámites, audiencias y reuniones de vinculación que exige el proceso, los cuales dificultan la continuidad laboral. Actualmente, la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) excluye esta licencia, limitando derechos y vulnerando el principio de igualdad constitucional, ya que solo protege la maternidad/paternidad biológica. Aunque algunas normativas particulares de actividades contemplan licencias durante la guarda con fines de adopción, representan un grupo reducido y no generalizan el derecho. La investigación busca demostrar la importancia y necesidad de que el artículo 158 de la LCT incorpore expresamente la licencia por maternidad y paternidad por adopción, garantizando igualdad y protección para todos los trabajadores. La metodología descriptivo-analítica y cualitativa se basa en análisis bibliográficos, doctrinales y comparación normativa. Se revisan proyectos legislativos y convenios colectivos que abordan licencias especiales. Además, se contextualiza la naturaleza jurídica de la licencia, su finalidad y su impacto en la igualdad y protección laboral. Este trabajo propone un aporte académico que evidencie la omisión normativa, reflejando la necesidad de actualizar el derecho laboral argentino para adecuarlo a los cambios sociales y garantizar la protección efectiva de los trabajadores adoptantes.