MEDICINA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MEDICINA by Subject "adultos"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAmnesia global transitoria en pacientes adultos y ancianos consumidores de drogas Z : una revisión sistemática( 2022-4-29) Rohde Sorato, LaíseIntroducción: El sueño es crucial para el bienestar físico y mental del individuo y los problemas relacionados con los trastornos del sueño se relacionan con una notable morbimortalidad. Los medicamentos Z se desarrollaron con una farmacocinética superior a las benzodiacepinas y hoy son reconocidos y autorizados para tratar el insomnio. A pesar de su farmacocinética superior, los fármacos Z se relacionan con un efecto adverso preocupante: la amnesia global transitoria. Material y métodos: Se realizó esta revisión sistemática con artículos publicados entre 2006 y 2021. Además, se investigó cuáles son los factores de riesgo que se relacionan con su aparición. Resultados: El total de pacientes tenidos en cuenta fue de 783. El estudio con más pacientes tuvo 516 y el de menos 1, con una media de 78,3. Del total de pacientes, 104 (13,28%) presentaron amnesia global transitoria. El estudio que más pacientes reportó fue por 79 y el de menos 1, con una media de 10,4. Conclusión: Antes de recetar un hipnótico Z, el médico debe tener en cuenta si el paciente vive solo, si consume otro psicofármaco, si toma muchas medicaciones concomitantemente, o si tiene desnutrición, porque como conclusión de esta revisión, todos estos son factores de riesgo para que se produzca la amnesia global transitoria
-
ItemEfectos de la liraglutida en la pérdida de peso y en el perfil de riesgo cardiometabólico en adultos con obesidad( 2023) Miranda Mattos, JéssicaIntroducción: La farmacoterapia está indicada para los pacientes con obesidad o sobrepeso con comorbilidades, quienes previamente no se beneficiaron con la modificación del estilo de vida y para aquellos con dificultades para mantener la pérdida de peso a largo plazo. Entre los fármacos aprobados para el tratamiento de la obesidad a largo plazo, se encuentra la liraglutida. Este es un análogo estructural del GLP-1 (glucagon like peptide 1), que presenta efectos en el vaciamiento gástrico, la saciedad a nivel central, como así también en la secreción de insulina y glucagón. Objetivos: Analizar la evidencia actualizada sobre la eficacia y seguridad del fármaco liraglutida en el tratamiento de la obesidad en adultos. Material y métodos: Se realizaron búsquedas en PubMed, Cochrane Library y en la Biblioteca Virtual en Salud. Se incluyeron ensayos clínicos randomizados y controlados, publicados entre los años 2015 y 2022, que hayan analizado, en adultos con obesidad con o sin diabetes tipo 2, resultados en cuanto a la pérdida de peso y las modificaciones en parámetros cardiometabólicos del fármaco en comparación con placebo y/o con intervenciones en el estilo de vida, con un tiempo de seguimiento promedio de 12 meses. Resultados: Se incluyeron 4 ensayos clínicos, con un total de 3311 participantes en el grupo intervenido con liraglutida 3 mg y 1626 en el grupo control, con un rango de edad de 45 a 55 años y un IMC promedio de 37 a 39 kg/m2. La pérdida de peso adicional en el grupo con liraglutida presentó una diferencia de medias entre 3,8 kg y 6,7 kg en comparación con el grupo control. En los cuatro estudios se observaron reducciones estadísticamente significativas en la glucemia en ayunas, aunque el tamaño del efecto fue bajo. Los resultados en el resto de los parámetros cardiometabólicos fueron heterogéneos y modestos. Entre los eventos adversos reportados, predominaron los síntomas gastrointestinales. Conclusión: El proceso de elección del fármaco debe contemplar el costo beneficio de su uso, las características del paciente, sus expectativas y la necesidad de intervenciones intensivas en la dieta y actividad física. Nuevos fármacos se encuentran aún en desarrollo con resultados aparentemente prometedores
-
ItemEficacia de la inclusión de tocilizumab al tratamiento estándar para la mejoría clínica de pacientes adultos hospitalizados con COVID-19( 2022-4-29) Sampaio Lopes Nogueira, Paula KarolinaIntroducción: El síndrome respiratorio agudo grave por coronavirus – 2 (SARS-Cov2) es la causa de la segunda pandemia del siglo XXI. Se ha evidenciado que el virus se asocia a cuadros pulmonares (neumonía) y extrapulmonares en etapas tardías, progresando con un curso bifásico superpuesto (fase de respuesta viral inicial y respuesta inflamatoria excesiva). El COVID-19 causa activación del sistema inmunológico generando formas leves, moderadas, pudiendo evolucionar al síndrome del distrés respiratorio agudo (SDRA). Los niveles plasmático elevados de IL-6 tienen relación directamente proporcional a la gravedad de la infección. El tocilizumab (TCZ) es un anticuerpo monoclonal antagonista de la IL-6 que se postula como una opción terapéutica posible para el COVID-19. El objetivo de esta revisión sistemática es evaluar si la inclusión del tocilizumab al tratamiento estándar en pacientes adultos internados con COVID-19 grave corrobora con su mejoría clínica. Material y métodos: Fueron buscados artículos publicados desde abril de 2019 hasta febrero de 2022 en bases de datos electrónicas MEDLINE/PubMed, Cochrane Library, Epistemonikos, Scielo y Google Académico, utilizando tesauros MeSH. La búsqueda de artículos primarios basada en la pregunta de investigación (PICO) por medio de palabras-clave y criterios de inclusión/exclusión evidenció variables que intentaron responderla. Resultados: La búsqueda inicial identificó 176 artículos. 106 artículos fueron examinados por sus títulos y resúmenes según criterios de inclusión/exclusión. 65 artículos fueron evaluados para elegibilidad de texto completo. Los 10 artículos finalmente incluidos mostraron asociaciones significativas entre el tratamiento con TCZ y reducción de tiempo de internación, resultados positivos en parámetros respiratorios y de laboratorio, y mayor probabilidad de alta con vida en comparación al grupo de tratamiento estándar. Conclusión: El tratamiento con TCZ sumado al tratamiento estándar presentó efectos significativos en la mejoría clínica. El TCZ mostró beneficios ante pacientes con criterios de gravedad para COVID-19. Los artículos proporcionaron resultados mixtos en la definición de dosis y en cuanto al momento de administración. Efectos adversos raros. La seguridad y la eficacia de la inclusión de tocilizumab (TCZ) al tratamiento estándar para pacientes internados con COVID-19 fue confirmada
-
ItemEficacia de la utilización del cannabidiol (CBD) en el tratamiento complementario de la epilepsia refractaria en adultos( 2022-4-29) Risso Bonavento, Juan ManuelIntroducción: La epilepsia es una enfermedad neurológica que tiene una forma particular y resistente a los tratamientos conocida como “epilepsia refractaria”. Su abordaje es un desafío, ya que los pacientes suelen ser medicados con hasta 3 fármacos diferentes, sin lograr reducir la aparición de las crisis. Por ello, en búsqueda de soluciones alternativas, el cannabidiol (CBD) aparece como una opción complementaria. Si bien esta sustancia ha sido probada en niños y jóvenes, no se cuenta con suficiente material investigativo referido a los adultos. Material y métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática cualitativa retrospectiva para determinar la eficacia del uso del CBD en adultos con epilepsia refractaria. Resultados: Solo 6 publicaciones científicas cumplieron con los criterios de inclusión de la búsqueda, que se limitó al periodo entre 2016 y 2021. En ellas se expresa con bastante claridad que no existen elementos suficientes para corroborar la eficacia del CBD en adultos con epilepsia refractaria. De todas maneras, los efectos adversos son poco frecuentes y transitorios. Conclusión: Por lo antedicho, es recomendable que los profesionales de la salud consideren la prescripción de CBD para adultos con epilepsia refractaria ya que, aunque no haya suficiente evidencia, su agregado a la terapia tradicional podría mejorar las crisis de algunos pacientes con pocas reacciones indeseadas
-
ItemEficacia del tocilizumab en el distress respiratorio por covid -19( 2021) Galeano, Matías AdriánLa pandemia causada por el covid-19 provino de un tipo de coronavirus el cual suele transitarse en su mayoría con síntomas leves a moderados, pero un 15% de los que lo padecen presenta un cuadro de distress respiratorio a causa de la liberación de una tormenta de citoquinas. Esta tormenta es producto a su vez de una sobreexpresión de interleucinas, donde una de las más implicadas en la IL-6, por lo tanto, en este trabajo se estudió el uso de un anticuerpo monoclonal humanizado recombinante que bloquea el receptor de interleucina (IL-6) versus otros tratamientos estándar utilizados. Material y métodos: se efectuó una búsqueda en el sitio PubMed y otras bibliotecas académicas filtrando entre todos los tipos de estudios clínicos ya sean casos control, aleatorios o no, sin restricción de fecha o idioma, evitando otras revisiones sistemáticas y así pudiendo tener un propio criterio y generar una propia revisión sistemática. Resultados: el resultado primario y secundario de dicho trabajo es evaluar la mortalidad y/ o la necesidad de ventilación mecánica asistida al día 14 y luego al día 28 del curso de la enfermedad por covid-19. Conclusión: El uso del tocilizumab demuestra una considerable efectividad frente a un distress moderado, luego, en una instancia grave o critica pierde su efectividad
-
ItemEvolución del estatus de micronutrientes en adultos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica( 2023) Néspola, María LuzIntroducción: La obesidad como problemática mundial de salud se ha incrementado significativamente. Se trata de una enfermedad crónica asociada a una significativa morbimortalidad. Siendo los tratamientos convencionales no suficientes, la cirugía bariátrica ha tenido una considerable eficacia en relación con la reducción de peso y disminución en la prevalencia de comorbilidades asociada a la misma, sin embargo, el déficit de micronutrientes ya existente en la obesidad puede verse alterado inclusive luego de la intervención quirúrgica. El objetivo de este estudio es describir el comportamiento del déficit de micronutrientes en adultos sometidos a una gastrectomía vertical en manga (GVM) laparoscópica. Material y métodos: Diseño observacional, retrospectivo, analítico y longitudinal con un componente transversal, de una población adulta entre 21 y 70 años, ambos sexos biológicos, con diagnóstico de obesidad mórbida, sometidos a una GVM, en seguimiento durante un tiempo mínimo de 12 meses postcirugía. Los datos de interés fueron la pérdida de peso, la presencia de anemia y el déficit de ácido fólico, vitamina B12 y vitamina D, preoperatorio y a los 3,6 y 12 meses postquirúrgicos, como así también la trayectoria de dichos parámetros en el tiempo según sexo. Resultados: Se incluyeron 268 pacientes, el 54% (n= 145) fueron hombres, la media de edad al momento de la cirugía fue de 43,4 años. La mayoría presentó antecedentes de obesidad por parte de uno de sus padres y desarrollaron la obesidad en la niñez o adolescencia. El porcentaje de pacientes con porcentaje de exceso del peso perdido (PEPP) mayor o igual 50%, fue del 86,9% a los 12 meses postoperatorios. La prevalencia de anemia fue mayor a los 12 meses postoperatorio y el déficit de ácido fólico, vitamina B12 y vitamina D, predominó en el momento prequirúrgico, reduciéndose de manera sostenida desde los 3 a los 12 meses postoperatorios. No se observaron diferencia entre sexos. Conclusión: La cirugía bariátrica, sigue siendo una técnica de elección efectiva en la reducción ponderal de forma sostenida y rápida frente a los tratamientos convencionales para la obesidad mórbida. Es preciso monitorizar a largo plazo el estatus de los micronutrientes, incentivar y motivar el uso de suplementación junto con un seguimiento interdisciplinario individualizado a largo plazo, como requerimientos nodales para la mejoría y/o resolución de los déficits
-
ItemImpacto del uso de la toxina botulínica tipo A en el tratamiento de la migraña crónica en adultos( 2021) Goulart Appel, TiagoLa migraña es un trastorno neurológico complejo que cursa con cefalea recurrente, localizada y está asociada a la hiperestimulación de la musculatura de la región frontal, temporal, occipital y del trapecio. La toxina botulínica actúa en la placa motora bloqueando la acción de la acetilcolina y como consecuencia generando un efecto analgésico en estos pacientes. Material y métodos: Se analizó en forma de revisión sistemática en bases de datos electrónicos PubMed y Scielo. Los criterios de búsqueda fueron estudios y revisiones publicadas entre 2014 y abril de 2020 para identificar investigaciones transicionales enfocadas en el uso de la toxina botulínica en pacientes con migraña crónica. Resultados: Se incluyó a 9 artículos que cumplían los criterios para evaluar la eficacia del tratamiento de migraña crónica utilizando Onabotulimumtoxin A. Se realizó un promedio de 3 ciclos de protocolo PREEMPT de tratamiento. La edad media fue de 47 años, el 82,5% mujeres. La frecuencia de días/mes de cefalea y su intensidad se redujeron de forma significativa de 30 a 50% y esta mejora se mantuvo a lo largo del tiempo. Conclusión: Los estudios aleatorizados demostraron que la terapia de inyección intramuscular de dosis fija y de sitio fijo de toxina botulínica A, a largo plazo, es un procedimiento seguro y efectivo con complicaciones insignificantes en pacientes adecuadamente seleccionados
-
ItemIncidencia de hipotiroidismo en pacientes adultos operados de Hallux Valgus( 2022-4-29) Adriazola, Andrea ClaudiaEl hallux valgus es una deformidad del pie con consecuencias funcionales sustanciales. Mientras que las etiologías de hallux valgus exactas son multifactoriales, es desconocido si ciertas anormalidades endocrinas, tales como la disfunción de la tiroides y el hipotiroidismo, se pueden asociar a esta patología. El objetivo de este estudio fue investigar la prevalencia de hipotiroidismo en pacientes operados de hallux valgus. Material y métodos: Se realizó un diseño de estudio retrospectivo de serie de casos observacional en el departamento de traumatología especializado en pie y tobillo del Hospital Británico de Buenos Aires (Argentina). Se analizaron historias clínicas de un periodo comprendido entre 4/1/2019 y 17/09/21. Resultados: Se evaluaron 144 historias clínicas, de estas se observó un predominio de enfermedades tiroides en el sexo femenino (8.3%) comparado con el sexo masculino (0%). Dentro de los pacientes con enfermedades tiroideas (11.1%), el 8.3% presentó hipotiroidismo, el 0.7% hipertiroidismo y el 2.1% tiroiditis. Conclusión: No se pudo identificar una asociación entre el hipotiroidismo y la patología hallux valgus. Futuros estudios son necesarios para determinar si enfermedades tiroideas podrían actuar como factores de riesgo para el desarrollo de hallux valgus
-
ItemLa función de los músculos respiratorios durante la ventilación espontanea en el adulto sano : revisión sistemática( 2023) López Arias, Mayra BelénIntroducción: El sistema respiratorio es el responsable de la respiración, es decir, ingreso de O2 a los pulmones y eliminación de CO2. Para llevar a cabo este proceso, se necesita, de un grupo de músculos respiratorios para que lleve a cabo la función de inspiración y espiración, dichos músculos son: diafragma como principal músculo respiratorio, le siguen, músculos intercostales externos e internos, músculos accesorios (escalenosesternocleidomastoideo) y músculos abdominales. Cuyos efectos fisiológicos son movilizar el volumen de aire, intercambio gaseoso y aportar oxígeno a los diferentes tejidos. Material y métodos: Revisión sistemática a partir de una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos, PubMed, el cual redirigió a Sciencedirect y Google académico. Se emplearon los términos MeSH: respiratory muscles, intercostal muscle, diaphragmatic muscle, respiratory system. Se utilizó la opción de filtros, la cual se excluyó por "antigüedad de 10 años", "personas adultas no pediátricos", "edad de 18 años o más". Resultados: El sistema respiratorio, es esencial para una buena ventilación espontanea, para realizar dicha función, cada músculo que participa en la respiración debe trabajar de manera adecuada, desde el momento que ingresa el O2 y el egreso de CO2. A su vez, que el grupo de músculos inspiratorios cumpla la función de contracción, para que se expanda la caja torácica y así mantener las diferencias de presiones, tanto la negativa como el ingreso de aire por diferentes presiones. Conclusión: La utilización de cada uno de los músculos respiratorios, logra diferentes efectos fisiológicos, los cuales pueden trabajar individualmente o combinados con otros músculos, por ende, la interrelación de su estructura y su función, son las que permiten que este objetivo se cumpla
-
ItemManifestaciones dermatológicas de COVID-19 en adultos : una revisión sistemática( 2022-4-29) Yulán, Daiana YazmínIntroducción: El COVID-19 es la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. Sus signos y síntomas más conocidos son anosmia, disgeusia, cefaleas, tos, fiebre y/o neumonías, pero con el correr del tiempo fueron describiéndose algunos otros, como las lesiones en piel. El objetivo de esta investigación es conocer cuáles son las manifestaciones dermatológicas más frecuentes del COVID-19 y sus principales características. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada en bases de acceso online como PubMed, TripDataBase, Wiley Online Library, Cochrane y ResearchGate. Los artículos hallados fueron filtrados en base a criterios de inclusión y exclusión, se recopilaron en el programa Zotero y en tablas de Excel para su clasificación y análisis. Resultados: 16 artículos fueron seleccionados. Se dividieron las lesiones de piel más frecuentes en 5 grupos para su desarrollo: urticarianas, maculopapulares (que incluyó la erupción morbiliforme y las lesiones vasculares o purpuricas), vesiculosas, pseudo-sabañón/ perniosis y livedo-necrosis. Conclusión: La frecuencia de la aparición de lesiones dermatológicas en términos generales no pudo ser objetivada. Son necesarios más estudios a gran escala, con criterios y definiciones aunadas, para su mejor reproducción y obtención de resultados, con menor riesgo de sesgos
-
ItemMiocarditis post covid-19 : cuando sospechar una miocardiopatía post- covid-19 y la importancia de un diagnóstico temprano( 2023-3-6) Fleitas, Flavia NoemíIntroducción: Tras la epidemia a nivel mundial que se suscitó por el covid-19 y las secuelas post-agudas del mismo, luego de haber transcurrido los meses de haber contraído dicho virus, se han informado de una variedad de anomalías cardiovasculares en pacientes que ya transitaron por su fase aguda y desarrollan inflamación del miocardio (miocarditis), infarto de miocardio, disfunción del ventrículo derecho, arritmias, dificultad para respirar, fatiga. Los mecanismos fisiopatológicos de las complicaciones tardías aún no se conocen bien, pero se anticipa que el covid-19 altera la trayectoria a largo plazo de muchas enfermedades cardíacas y la derivación de estos a los servicios cardíacos para un eficaz tratamiento. Material y métodos: Se efectuó una revisión sistemática en bases bibliográficas virtuales, basada en evidencia expuesta en artículos y revistas científicas, revisiones y metanálisis. Las bases de datos que se utilizaron fueron: PubMed, Epistemonikos, Google académico, Open Athens, Tripdatabase, Cocrcane. Resultados: Se incluyeron 10 estudios para la revisión que cumplieron con los criterios relacionados con el covid-19 y la incidencia de este en el desarrollo de miocarditis u otra afección cardiovascular en pacientes adultos. Conclusión: La miocarditis post covid-19 es una secuela, representa un reto en la comunidad médica y necesita un alto nivel de vigilancia parta lograr un diagnóstico certero y oportuno, así como el seguimiento de su evolución en el caso de manifestarse la misma
-
ItemPie plano del adulto actualización bibliográfica( 2021) Sousa, Fábio Luiz DeLa presente investigación surgió como un aporte a la medicina ortopédica y a la traumatología, al asumir como objetivo describir prácticas actualizadas para resolver la deformidad del pie plano del adulto (PPAA) y sus resultados, desde la contribución de la literatura. Esta PPAA es una patología compleja, dolorosa y deformante se caracteriza por la disfunción del complejo ligamentario de spring pero sobre todo la del tendón del tibial posterior (TTP) considerado el más importante estabilizador dinámico del arco longitudinal medial del pie. Diversidad de estudios han estudiado esta temática, en función de su abordaje quirúrgico y las alternativas ortopédicas aplicadas, los cuales fueron insumos para esta investigación, ofrecida como contribución médico-social coadyuvante de la calidad de vida de los individuos que la presentan. Materiales y métodos: metodológicamente el diseño de estudio es una revisión sistemática de base bibliografía teórica. Como estrategia de búsqueda se consultó la literatura científica virtual en salud, la cual abarca las siguientes bases de datos biomédicas: Pubmed, Medline, Elsevier, Cochranes, Scholar. Se utilizaron términos MeSH y DeCS con el uso de operadores booleanos AND y OR para amplificar y restringir las publicaciones vinculada con la investigación. Para la discusión de los resultados los artículos se agruparon en 3 ejes temáticos: diagnóstico, tratamiento quirúrgico y ortopédico, de los cuales, mediante contrastación crítica y exhaustiva, se extrajeron las contribuciones para esta investigación. Resultados: de esta manera se recuperó un total de 143 artículos de los cuales se descartaron 108 por incumplir con los criterios de inclusión y se seleccionaron 35 artículos científicos para incluir en esta revisión sistemática. Conclusión: Los investigadores recomiendan para el diagnóstico la evaluación ecográfica de músculos y fascia plantar: evaluación de las propiedades morfológicas y mecánicas de la fascia plantar y los músculos intrínsecos; método de reconstrucción 3D a partir de radiografías biplanar. En el eje quirúrgico, sugieren la opción de la artrodesis, osteotomía de Evans y transferencias de tendones. Finalmente, en cuanto a eje ortopédico, recomiendan la ortesis
-
ItemRevisión sistemática : análisis de la incidencia de hemorragia digestiva asociado a AINES en UCI( 2021) Díaz Ticona, Juan DanielLa hemorragia digestiva (HD), es una afección habitual en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y puede darse por múltiples factores, tanto por terapia farmacológica, procedimientos quirúrgicos o por alteraciones en la fisiología del paciente. Este estudio tiene como objetivo brindar la mayor cantidad de información respecto a la incidencia de hemorragia digestiva asociada a antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en la UCI. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática con búsqueda en diversas bases de datos donde se recolectaron estudios entre enero de 2000 y diciembre de 2020, los cuales posteriormente, fueron cribados por diversos criterios y asimismo fueron evaluados para clasificar la calidad de evidencia que presentaban. Resultados: Se analizaron 10 artículos científicos que cumplían con los criterios de selección, los cuales incluyeron 85614 pacientes. Los artículos abordaban el tema mediante la búsqueda de factores de riesgo como el uso de profilaxis contra la aparición de HD, el tratamiento anticoagulante concomitante, mediante la evaluación de factores de riesgo en la UCI y también mediante la comparación de grupos controlados con placebo. Conclusión: La presente investigación muestra que los niveles de incidencia de HD son muy bajos, sin embargo, estos resultados son muy heterogéneos para determinar la seguridad de los AINES