LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemNiveles de ansiedad pre-competitiva y estrategias de afrontamiento en nadadores adultos de la provincia de Buenos Aires( 2023-12-26) Casafus, Camila BelénSe realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, de alcance correlacional y de corte transversal cuyo objetivo fue analizar y asociar los niveles de ansiedad pre-competitiva y las estrategias de afrontamiento en nadadores adultos que concurren a torneos de natación en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). La ansiedad pre-competitiva representa un tipo de ansiedad de estado que se hace presente como reacción emocional en los deportistas al momento de competir, mientras que las estrategias de afrontamiento corresponden a todos los esfuerzos conductuales, emocionales y cognitivos para afrontar las situaciones estresantes. La muestra estuvo conformada por 138 nadadores, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 19 y 63 años. Se aplicó el Inventario de Estrategias de Afrontamiento para Adolescentes y adultos [CRI-Y] y el Inventario de Ansiedad Competitiva [CSAI-2R], junto con un cuestionario sociodemográfico diseñado ad hoc. Los resultados dieron cuenta de correlaciones positivas entre la ansiedad somática y la ansiedad cognitiva con todas las estrategias de afrontamiento. También, se observó una correlación inversa de la autoconfianza con la estrategia de evitación cognitiva. En cuanto a las variables sociodemográficas, las mujeres tienden a experimentar mayor ansiedad y menor autoconfianza en comparación con los hombres. Aquellos con experiencias negativas previas en competiciones de natación y quienes entrenan más horas a la semana tienden a implementar más estrategias de afrontamiento, experimentando niveles más altos de ansiedad y menor autoconfianza. Por último, los nadadores más jóvenes emplean estrategias de afrontamiento en mayor medida, mientras que, los nadadores mayores muestran niveles más altos de autoconfianza
-
ItemLesiones de miembros inferiores en jugadores y jugadoras de básquet( 2023-12-26) Berdiñas Fonseca, AlejandroLas lesiones en el mundo del deporte son eventos que estuvieron presentes a lo largo del tiempo, estas privan al deportista de poder participar de los entrenamientos y las competencias, manteniéndolo inactivo durante un cierto período de tiempo. Las causas, los momentos en los que ocurren y los tipos de lesión van a ser distintos dependiendo del deporte a analizar. El objetivo de esta investigación fue describir las lesiones más frecuentes de miembros inferiores en jugadores de básquet de las ligas de Argentina en las categorías U15, U17, U19, U21 y Superior para luego comparar los resultados entre cada una de las categorías estudiadas. Se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y de tipo transversal en el que estuvieron participando 264 jugadores de básquet que fueron consultados sobre las lesiones de miembros inferiores que tuvieron, los motivos y el momento de la temporada en el que les ocurrió. Los resultados mostraron que las lesiones más frecuentes son los esguinces de tobillo (con 187 casos), las lesiones en el pie (con 42 casos), la tendinosis rotuliana (30 casos) y los esguinces de rodilla (23 casos) entre todos los jugadores. En las categorías U15 Masculino, U17 Femenino, U19 Masculino, U21 Masculino y Superior Masculino las lesiones más frecuentes fueron los esguinces de tobillo y las lesiones en los pies. Sin embargo, en las categorías U15 Femenino (esguince de tobillo únicamente), U17 Masculino (esguince de tobillo y tendinosis rotuliana), U19 Femenino (esguince de tobillo, esguince de rodilla y rotura de meniscos) y Superior Femenino (esguince de tobillo y lesión de ligamento cruzado anterior), las lesiones más frecuentes fueron diferentes
-
ItemComprobar las capacidades del profesor de educación física impartiendo clases con alumnos/as con discapacidad( 2023-12-29) León Vásquez, Loana RosaHace casi tres décadas la educación inclusiva ha estado buscando un lugar dentro de la agenda educativa global, provocando la revisión de los principios pedagógicos de los sistemas educativos mundiales. Según las Naciones Unidas, tres de las cuatro formas de escolarización que se encuentran en la actualidad para las personas con discapacidad son discriminatorias, entre ellas está la exclusión, la segregación y la integración. La educación inclusiva es la única forma educativa que constituye la efectividad del derecho a la educación de las personas con discapacidad (ONU, 2013). Como medida de este cambio social se encuentra involucrado el docente. La actividad físico-deportiva tiene varias ventajas para las personas con discapacidad, por eso se lo utiliza como un instrumento para el incremento de la socialización en aquellas personas con discapacidad ya que se puede encontrar una relación de niveles bajos de actividad física que generan también niveles bajos de participación social y deterioro en la salud. Este trabajo es una investigación sobre las actitudes de los profesores de educación física hacia la inclusión de un alumno con discapacidad, basándose en la responsabilidad del profesor, el rendimiento de los alumnos/as, la formación y recursos disponibles, el clima del aula y el desarrollo social de los alumnos/as. En este trabajo se concluye que los profesores de educación física se sienten competentes al dictar sus clases teniendo a alumnos con discapacidad y tienen predisposición para adaptar el contenido curricular, no obstante, según los datos obtenidos los profesores tienen en cuenta las diferentes características de los alumnos con discapacidad para realizar los planes de clases, aunque se destaca la necesidad en la formación específica del docente en relación con la discapacidad.
-
ItemImpacto de distintos métodos de entrenamiento en la mejora del sprint en jugadoras amateurs de fútbol femenino del Club UAI Urquiza( 2023-12-29) Medina, Gonzalo NicolásDado que el entrenamiento pliométrico, la mejora en la ejecución de la técnica de carrera y el trabajo de fuerza tienen efectos positivos sobre la mejora de algunas variables del rendimiento deportivo, en este estudio, se busca determinar qué método es más efectivo para la mejora del sprint en 10 metros, mediante programas entrenamiento pliométrico, de fuerza y de técnica de carrera para dar herramientas a los entrenadores/formadores de juveniles a tomar mejores decisiones a la hora de planificar entrenamientos. Por lo tanto, el objetivo principal es determinar si la implementación de dichos métodos puede llevar a mejoras significativas en la velocidad de sprint en 10m y a un mejor rendimiento en el campo. Para ello, se utilizó como muestra a 35 futbolistas, de la categoría juvenil de Club UAI Urquiza (Argentina), las cuales se dividieron en 4 grupos de forma aleatoria, al primer grupo se le aplicó entrenamiento de pliometría, al siguiente grupo un entrenamiento de fuerza, al tercer grupo la de técnica de carrera y el último grupo fue de control donde se realizaron 2 sesiones por semana durante 6 semanas. El presente estudio tuvo un enfoque experimental diseñado para investigar la efectividad de la aplicación de métodos de pliometría, entrenamiento de fuerza y mejora de la técnica de carrera en la mejora del sprint en jugadoras amateurs de fútbol femenino. Los resultados de este estudio revelan efectos distintivos de tres modalidades de entrenamiento (fuerza, pliometría y técnica de carrera) en comparación con un grupo de control sobre parámetros clave en la mejora del sprint
-
ItemRelación entre la motivación y la participación de adolescentes de 12 a 18 años en las clases de educación física( 2023-12-29) Tobar, MelissaEsta tesis aborda la relación entre la motivación y la participación de adolescentes de 12 a 18 años en clases de educación física, utilizando un enfoque mixto. La investigación cuantitativa analiza el nivel de motivación según la participación, empleando el Cuestionario de Motivación en las Clases de Educación Física (CMEF). La investigación cualitativa explora las experiencias y percepciones de los adolescentes sobre estas clases, su impacto en la salud y el contexto escolar, mediante preguntas semiestructuradas. En el análisis cuantitativo, se identificó una clara asociación entre la participación activa y niveles más altos de motivación intrínseca, regulación identificada y regulación externa. Aquellos que no participan exhiben niveles significativamente mayores de desmotivación. Los resultados cualitativos ofrecen una comprensión más profunda de las experiencias de los estudiantes. Se destaca la diversidad de motivadores, desde la afinidad por las actividades hasta el disfrute de deportes favoritos, así como desafíos como la falta de interés en actividades monótonas y la percepción de la obligación académica como motivo principal de asistencia. Las sugerencias de los estudiantes para mejorar las clases enfatizan abordar preferencias individuales y adaptar actividades para hacerlas más atractivas. Propuestas como la variedad en las actividades, la eliminación de la competencia y elementos como charlas grupales surgieron de las voces de los propios estudiantes. La relación entre docentes y motivación de los estudiantes emerge como crítica. La necesidad de docentes motivadores, comprensivos y comprometidos se destaca, especialmente en áreas identificadas con docentes "estrictos". La influencia positiva de las clases trasciende el entorno escolar, evidenciada por el interés de los estudiantes en participar en actividades físicas fuera de la escuela. Sin embargo, la falta de motivación para actividades adicionales fuera del ámbito escolar destaca la importancia de abordar la fatiga post clase y proporcionar apoyo adicional. En síntesis, esta tesis ofrece una visión holística de la motivación y participación de los estudiantes en las clases de educación física, proporcionando percepciones prácticas para el diseño de programas educativos efectivos y resaltando la necesidad de enfoques inclusivos y adaptativos
-
ItemYoga en la escuela : hacia una educación holística-integral y su aporte en el rendimiento académico( 2023-12-29) Toy, Melanie EvelinLa presente investigación pretende analizar la contribución y los beneficios de la implementación de la práctica del yoga en las clases de Educación Física y cómo estas pueden aportar una educación integral del educando, mejorando el rendimiento académico. Para llevar a cabo dicho objetivo se realizó un estudio de enfoque cualitativo que explora las experiencias y percepciones de los adolescentes sobre la práctica de yoga en la clase de educación física, sus beneficios en alumnos y su contribución en el ámbito educativo; con un diseño de teoría fundamentada, alcance descriptivo y de temporalidad transversal. La muestra estuvo compuesta por docentes y alumnos adolescentes escolares (entre 16 y 18 años) del Colegio Juan Bautista Alberdi de la localidad de Castelar, provincia de Buenos Aires (Argentina) siendo un muestreo de juicio de carácter subjetivo. En el mes de octubre de 2023 se administraron encuestas de entre 7 y 9 preguntas. Se establecieron tres categorías de análisis generales referidas a: el conocimiento del yoga en el ámbito educativo, las posibles aplicaciones en la escuela; y los beneficios encontrados pospráctica de una sesión de yoga. A partir de los resultados obtenidos se concluye que el yoga, logra equilibrar las emociones en el alumnado adolescente de nivel secundario. En cuanto al rendimiento académico, teniendo en cuenta la apreciación objetiva de los docentes, se evidencia su contribución a la concentración y atención de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto escolar. El aporte de esta investigación será el reconocimiento de la validez de esta disciplina y su posible aplicación dentro de la currícula de las instituciones educativas
-
ItemLa actividad física como estrategia efectiva para prevenir caídas y mitigar sus efectos en la población de adultos mayores( 2023-12-29) Rotela, Analía SoledadEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un análisis descriptivo y exploratorio, de las estrategias de prevención y mitigación de las caídas en la población de adultos mayores de 60 años o más, buscando comprender las estrategias existentes, su implementación y los resultados. La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿Cuál es el efecto de la actividad física en la prevención y/o recuperación de caídas en población de adultos mayores? Para responder esta pregunta, se llevó a cabo un estudio de caso sobre un grupo de adultos que asisten semanalmente a una plaza del municipio de Morón, provincia de Buenos Aires (Argentina) a realizar actividad física, con el fin de brindar un resultado de gran relevancia para el sector seleccionado y su entorno. A partir de los resultados obtenidos se destaca la importancia de implementar estrategias de actividad física como medida preventiva. La evidencia sugiere qué programas específicos de ejercicio pueden mejorar la fuerza, equilibrio y flexibilidad, aspectos fundamentales para reducir el riesgo de caídas en adultos mayores. La inclusión de dispositivos antideslizantes y la adaptación de entornos para maximizar la seguridad también emergen como intervenciones clave. Por tanto, se enfatiza la necesidad urgente de promover la actividad física como parte integral de programas de prevención y recuperación de caídas en adultos mayores
-
ItemInfluencia del método Pilates en personas con dolor lumbar inespecífico de Gran Buenos Aires( 2023-12-29) Viz, Lautaro EzequielSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), el dolor lumbar es una problemática que afecta entre un 70 y 80% de la población mundial, en determinado momento, a lo largo de sus vidas. En la mayoría de los casos, su origen no es específico, ya que puede deberse tanto a factores psicológicos, como biológicos o sociales. Frente a este panorama, es de vital importancia poder prevenir la cronicidad de dicha condición y reducir las consecuencias en la calidad de vida de las personas. El ejercicio físico resulta ser un método terapéutico pertinente para ello. En el presente trabajo, se tomó el método del Pilates como tratamiento del dolor lumbar inespecífico, debido a su óptima eficacia en la prevención del dolor de espalda. Por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de dicho método en adultos con dolor lumbar inespecífico de Gran Buenos Aires (Argentina). Esta evaluación dio como resultado grandes disminuciones en el porcentaje de dolor inespecífico de espalda en el grupo sometido a las 12 sesiones de pilates, a diferencia del grupo que no realizó clases en el mismo lapso de tiempo, el cual mostró un aumento en el porcentaje de dolor inespecífico de espalda. Finalmente, se llegó a la conclusión de que el método Pilates es efectivo para disminuir el dolor y la discapacidad en pacientes con dolor lumbar inespecífico y a su vez, para mejorar todas las cualidades motoras que conlleva como la flexibilidad, equilibrio, activación del transverso y kinesiofobia
-
ItemLa natación como herramienta terapéutica para la inhibición del estrés en adolescentes autistas( 2023-12-29) Cantaro, Ximena VaninaLa presente investigación se propuso explorar los beneficios de la natación en la inhibición del estrés emocional en adolescentes con trastorno del espectro autista (TEA), desde la perspectiva de profesores y cuidadores primarios. Se llevaron a cabo entrevistas con diez participantes, entre tutores y profesores, residentes en la localidad de Merlo, provincia de Buenos Aires (Argentina) y encargados de adolescentes autistas que practican la natación como terapia. El estudio, de alcance descriptivo y transversal, busca comprender los aspectos subjetivos de la experiencia de la población en cuestión, adoptando un enfoque cualitativo para capturar la riqueza de las vivencias individuales. Se excluyen aquellos participantes que no cumplen con los criterios de tener a cargo adolescentes con autismo o no residir en la provincia de Buenos Aires, en el caso de los padres, y no trabajar o haber trabajado con personas con autismo, en el caso de los profesores. Los instrumentos de investigación consisten en encuestas analíticas enviadas vía mensaje virtual, diseñadas para obtener datos perceptivos sobre emociones y comportamientos relacionados con el estrés y su inhibición. El procedimiento implicó establecer contacto a través de una profesora de natación del Club Casa Padua, quien conectó al investigador con los participantes. Se solicitó el consentimiento de los mismos para utilizar sus respuestas en la investigación. Los resultados destacan la importancia de la natación como herramienta valiosa para mitigar el estrés en adolescentes con TEA. Se evidencian manifestaciones de estrés, factores desencadenantes y estrategias de manejo identificadas por tutores y profesores, subrayando la necesidad de enfoques personalizados. La natación emerge como medio efectivo para promover la estabilidad emocional y la reducción de movimientos estereotipados asociados al estrés. La investigación respalda la idea de que la natación puede mejorar significativamente la calidad de vida de los adolescentes con TEA, proporcionando un espacio que no solo aborda el estrés, mediante la relajación logrando cambios valiosos a medida que avanzan las sesiones. Los resultados coinciden con la teoría existente, resaltando la importancia de entornos acuáticos estables y estrategias de comunicación efectivas en la implementación exitosa de sesiones acuáticas. Estos hallazgos ofrecen una base sólida para futuras intervenciones terapéuticas y subrayan la necesidad de enfoques personalizados en el manejo del estrés en individuos con TEA
-
ItemAnálisis de los métodos de progresión asistidos y sin asistencia en la adquisición de la straddle planche en practicantes de calistenia( 2023-12-29) Correa, Marcelo AgustínLa straddle planche es una posición de plancha con únicamente dos apoyos (ambas manos), donde las piernas se encuentran separadas, las rodillas y codos totalmente extendidos y bloqueados. La presente investigación tuvo como objetivo comparar los efectos de dos métodos de progresión, asistido y sin asistencia, en la capacidad de realizar la straddle planche en practicantes de calistenia. Se llevó a cabo un diseño experimental con enfoque cuantitativo, utilizando un programa de entrenamiento específico de cinco semanas para cada grupo. La muestra consistió en diez participantes divididos en dos grupos, con un rango de edad promedio de veinte años. Tras la recolección de datos y la comparación entre los dos grupos, se observó que ambos iniciaron en igualdad de condiciones. Sin embargo, en el post-test se evidenciaron diferencias en la variable de tiempo y postura entre los grupos con asistencia y sin asistencia, siendo el primer grupo el que obtuvo una mayor mejora en ambas variables, a comparación del segundo grupo. Esto implica que los entrenadores y practicantes de calistenia deben tener en cuenta la variedad de métodos de progresión disponibles para optimizar sus programas de entrenamiento y mejorar su rendimiento en habilidades específicas como la straddle planche
-
ItemEl deporte de conjunto como favorecedor en la regulación emocional y salud psicológica en la adolescencia( 2023-12-29) Gauna, Silvina MabelCon este trabajo se busca conocer si la práctica del deporte de conjunto tiende a favorecer la regulación emocional y la salud psicológica en los adolescentes. Se enfatizó en la búsqueda de diversas investigaciones precedentes que tratan el tema, las cuales aportaron un sostén teórico. En cuanto a lo práctico se procedió a la medición de emociones de un grupo de adolescentes por medio de dos escalas el CERQ (Cognitive Emotion Regulation Questionnaire) y el PANAS (Positive and Negative Affect Schedule). Del análisis de los datos extraídos de estas se pudo concluir que, quienes realizan deporte de conjunto, utilizan en mayor medida la estrategia de regulación emocional Focalización en los planes (FOCPL) y mayores Afectos positivos, en comparación de quienes no lo practican
-
ItemEl desarrollo de las ESI en educación física en el nivel secundario de las escuelas del partido de Merlo( 2023-12-29) De Feliche, María JoséEl presente trabajo de investigación aborda el desarrollo de la educación sexual integral (ESI) en el área de Educación Física en alumnos del nivel secundario de escuelas del partido de Merlo, provincia de Buenos Aires (Argentina). El objetivo fundamental de esta investigación es conocer y analizar la percepción de alumnos y docentes sobre la implementación de la ESI en el área de Educación Física. Para ello, se realizó una revisión de la literatura actualizada que permita contextualizar el tema y se llevó a cabo un enfoque mixto de investigación que permitió a través de encuesta a los estudiantes y docentes, conocer su percepción sobre la ESI en el colegio. Del análisis de los datos extraídos, los alumnos perciben de forma satisfactoria la mayoría de los contenidos de ESI, sin embargo, hay contenidos que los percibieron de forma insatisfactoria, esto indica que es necesario mejorar la forma en que se abordan estos temas en el área de Educación Física. En relación con los docentes, se evidencia una influencia de factores como la falta de formación y capacitación, de recursos y materiales educativos adecuados
-
ItemLa importancia de la actividad física en personas con diabetes( 2023-12-29) Arias, Alexis FabiánEn el presente trabajo de investigación se busca demostrar que el entrenamiento físico puede reducir la glucosa en sangre en personas con diabetes. El objetivo es crear un plan de entrenamiento dirigido a personas con diabetes mellitus tipo 1 y 2. Para eso se armó un programa de actividad física de un mes donde los participantes son un hombre y una mujer de 58 años. El programa consta de dos etapas: La primera, saber mediante un análisis la cantidad de glucosa en sangre; la etapa final consta de llevar a estas dos personas al entrenamiento planificado de fuerza y ejercicios aeróbicos específicamente para ellos. Por último, a través de un análisis de sangre comparar si durante el tiempo de trabajo se pudo disminuir la glucosa en sangre. Luego de los análisis de datos y una vez terminada esta propuesta se pudo visualizar claramente que la actividad es parte primordial en la prevención y recuperación relacionada con la diabetes mellitus
-
ItemNivel de actividad física del personal de la Sección “Esteban Echeverría” Gendarmería Nacional Argentina( 2023-12-29) Aucapiña, Elbio JulioEn este estudio se propuso investigar el nivel de actividad física que poseen los Gendarmes de la Sección “Esteban Echeverría” de Gendarmería Nacional Argentina mediante del Cuestionario mundial sobre actividad física (GPAQ) y entender que influencia tiene esto en el rendimiento operacional diario que realizan los efectivos de esta Fuerza Federal a través de las distintas bibliografías. El Objetivo de la investigación es indagar el nivel de actividad física del personal de la sección Esteban Echeverría de Gendarmería Nacional y conocer las actividades físicas que realizan los uniformados y analizar si el tipo de actividad o ejercicio físico que realizan los gendarmes de la sección Esteban Echeverría son congruentes con su función. Metodología: esta investigación es de enfoque cualitativo, ya que mediante cuestionarios se busca indagar el nivel, tipo y cantidad de actividad física que realiza el personal de la sección Esteban Echeverría, durante su tiempo libre. El tipo de diseño de investigación es no experimental, el cual se aplicará de manera transversal mediante la recolección de datos en un solo momento siendo del tipo descriptivo. Resultados: se tomó una muestra de 23 gendarmes (43% mujeres) y (57 % varones). La evaluación se llevó a cabo mediante el Cuestionario mundial de actividad física (GPAQ) desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), utilizando solamente la parte pertinente a la actividad física que se practica durante el tiempo libre. Observamos que el autoreporte sobre actividad física en cuanto a intensidad moderada o vigorosa no muestra diferencias, 83 % “SÍ” realizan actividad mientras que el 17 % “NO” realizan. Con respectos a la cantidad de días que realizan actividad física hay una leve diferencia entre ambos, siendo en promedio 2,1 días de actividad física vigorosa a la semana y 2,2 días de moderada actividad. En promedio los gendarmes practican 200 minutos de actividad física vigorosa y 160 minutos de actividad física moderada. Conclusiones: a partir de los resultados obtenidos podemos concluir, a grandes rasgos, que el personal de la sección Esteban Echeverría de Gendarmería Nacional Argentina se encuentra apenas dentro de los parámetros que la OMS considera, para este grupo etario, para gozar de buena salud. Sin embargo, la cantidad de minutos que los gendarmes le dedican en su tiempo libre a la actividad física ya sea vigorosa o moderada o bien una combinación de ambos no supera los 300 minutos a lo largo de la semana, tiempo que la OMS recomienda para obtener beneficios adicionales para la salud
-
ItemLa educación física como agente de integración social en el ciclo superior del nivel secundario( 2024) Secreto, Matías EzequielLa integración social en la institución educativa se plantea como un proceso político en el cual es fundamental tomar decisiones con respecto a aquellas acciones que promocionen la igualdad de oportunidades y derechos para todos los alumnos. En una institución atravesada por las consecuencias de la pandemia por covid-19, es necesario revalorizar el trabajo en grupo para revertir la fragmentación observada como problemática de la convivencia escolar. Por medio de esta propuesta de intervención, la educación física se transformará en el espacio apropiado donde será posible mejorar los vínculos grupales a través del dialogo, la cooperación y la tolerancia. Para esto se propone la utilización de herramientas lúdico-pedagógicas para facilitar el desarrollo integral y el fortalecimiento socioafectivo de los alumnos
-
ItemFactores principales que desmotivan a una jugadora de hockey de plantel superior( 2024) Ovelar, Ariadna AilénEl siguiente análisis se centra en los principales factores de desmotivación en las jugadoras de hockey de plantel superior. Al ser un tema específico en lo deportivo está ligado y relacionado al trayecto del entrenamiento y del deporte. Se lleva a cabo por medio de entrevistas/encuestas a jugadoras de elite y exjugadoras que colaboraron en la participación para que este análisis tenga un sentido. La primera entrevista se realizó a la actual capitana de Las Leonas (Seleccionado Femenino de Hockey sobre Césped de Argentina), con la información previa de haber tenido síntomas de desmotivación en su trayecto deportivo. A partir de los resultados obtenidos se elabora una conclusión de cuales fueron los factores de desmotivación de la colaboradora principal Rocío Sánchez Moccia. La jugadora sostiene que, si bien existen factores principales que provocan dicha desmotivación, estos pueden incluir la falta de recursos, la monotonía, las condiciones inadecuadas, la insuficiencia de apoyo y la presión excesiva. Estos postulados coinciden con los argumentos teóricos expuestos por los autores revisados en esta investigación
-
ItemEl entrenamiento de fuerza en niños : programas seguros y efectivos( 2024-12-28) Cuesta, DanielaEn esta investigación se busca conocer los motivos por los que los profesores de educación física no incorporan el entrenamiento de fuerza en niños de 10 a 12 años, a pesar de sus beneficios. Tradicionalmente, se ha desaconsejado debido a temores de lesiones y falta de efectividad en niños. Sin embargo, investigaciones recientes demuestran que el entrenamiento de fuerza, cuando se realiza de manera adecuada y segura, puede ser beneficioso para el desarrollo físico y saludable de los niños. El estudio plantea que la no incorporación del entrenamiento de fuerza tiene consecuencias negativas a corto y largo plazo en el desarrollo físico de los niños, y propone estrategias para llevar a cabo planificaciones eficientes y seguras. Se establecen pautas para un modelo de entrenamiento de fuerza seguro y beneficioso, destacando la importancia de una progresión adecuada de la carga y la identificación de los beneficios en el desarrollo motor infantil. La investigación se llevó a cabo con 22 niñas de 10 a 12 años del Club Regatas de Avellaneda (Argentina), durante un periodo de 6 semanas con entrenamientos dos veces por semana. Los resultados mostraron mejoras en las pruebas de abdominales y lanzamiento, sin registro de lesiones, concluyendo que el entrenamiento de fuerza puede ser seguro y efectivo en edades tempranas si se realiza de manera progresiva y supervisada
-
ItemDificultad en la integración de alumnos con discapacidad en las prácticas universitarias de educación física( 2024-12-28) Esperje, Brenda BelénLa inclusión de personas con discapacidad en la educación física es crucial para su desarrollo personal y social. Sin embargo, muchos estudiantes de profesorado no se sienten capacitados para integrar eficazmente a estos alumnos, ya que la formación específica sobre discapacidad se cursa tarde en la carrera, limitando la preparación práctica. El estudio tiene como objetivos demostrar la falta de herramientas para la integración de niños con discapacidad, registrar situaciones de clase que evidencien esta carencia y analizar la estructura programática de las prácticas docentes. La investigación cualitativa, que incluye cuestionarios y registros narrativos, revela que la formación específica es insuficiente y llega tarde en la carrera. Se concluye que es necesario revisar y modificar el diseño curricular para mejorar la integración de alumnos con discapacidad
-
ItemAnálisis de los exámenes físicos en el curso de guardavidas : hacia una evaluación integral de las capacidades a desarrollar( 2024-12-28) Eder, Rocío AbrilEl documento analiza la necesidad de una evaluación integral de las capacidades físicas en el curso de guardavidas en Buenos Aires (Argentina). Se destaca la importancia de la formación profesional de guardavidas, que incluye módulos de natación y preparación física. Actualmente, los exámenes físicos se centran principalmente en la resistencia, utilizando pruebas como el test de Cooper y los 600 metros combinados en natación. Se propone analizar el diseño curricular del curso de guardavidas para identificar las capacidades físicas evaluadas y las que no se evalúan, conocer la opinión de los profesores sobre la pertinencia de los exámenes físicos actuales y proponer nuevos exámenes físicos que evalúen de manera integral todas las capacidades necesarias para el rescate. La metodología de trabajo fue realizar la revisión documental del diseño curricular, entrevistas a profesores y guardavidas recientemente recibidos. Actualmente los exámenes solo evalúan la resistencia, dejando de lado otras capacidades importantes como la fuerza, velocidad, coordinación y reacción. Los contenidos del curso desarrollan todas las capacidades físicas, pero los exámenes no reflejan esta diversidad. Los entrevistados coinciden en la necesidad de actualizar los exámenes físicos para incluir evaluaciones más completas y realistas. Con este trabajo se puedo determinar que es necesario actualizar los exámenes físicos del curso de guardavidas para garantizar una formación más completa y realista, que incluya la evaluación de todas las capacidades físicas necesarias para el desempeño eficaz en situaciones de rescate
-
ItemEntrenamiento de la resistencia en bomberos( 2024-9-18) Leguiza, Débora GabrielaEs reconocida la importancia que físicamente tiene el cuerpo de bomberos en su trabajo diario, más la preparación atlética-física que necesitan. En las rutinas de este trabajo se llegan a encontrar múltiples tareas con rigurosos, diferentes y cambiantes estímulos físicos, de modo que el entrenamiento puede ofrecer más protección contra los factores propios y mejorar así, la ejecución-rendimiento en la tarea. Por tanto, el presente trabajo de investigación busca conocer como son las prácticas de actividad física en los cuarteles de bomberos ocupándose especialmente de la aptitud cardiorrespiratoria en referencia a la aptitud física del bombero, por la labor profesional de riesgo que desempeña. Se plantea como hipótesis demostrar la efectividad del método de entrenamiento fraccionado en bomberos, durante 3 meses con 1 estímulo semanal de 20 minutos, se espera una mejora de 5% en la capacidad de resistencia aeróbica. Para ello, se utilizó un diseño de estudio preexperimental, enfoque cuantitativo y transversal. La muestra de estudio estuvo compuesta por bomberos en servicio activo, consistiendo en 10 bomberos con edades comprendidas entre los 24 y 47 años, los cuales poseía diferentes funciones y años de servicio, perteneciente al Turno Nº3 del Cuerpo de Bomberos de la Policía de la Ciudad, que cumplen sus funciones en el Cuartel IX “Cuartel Versalles”, de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Para evaluar los efectos del entrenamiento fraccionado, se realizaron diferentes pruebas y test, como el Course Navett. Se midió el VO2 máx pre-post, dependiendo del entrenamiento en circuito, la edad, experiencia y rol de funciones. Los resultados obtenidos fueron prometedores, se observaron cambios en el VO2 máx significativos, con una probabilidad de error del 0.05% (p=0.05), los jóvenes y los antiguos mejoraron lo mismo. Estos cambios significativos en las variables evaluadas después de la implementación del método de entrenamiento fraccionado fueron evaluados mediante el análisis estadístico de las pruebas U de MannWhitney y Wilcoxon (ABORD. MET). Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que el entrenamiento fraccionado es efectivo para mejorar las capacidades físicas necesarias para desempeñar las tareas exigentes y arriesgadas propias de los bomberos. En conclusión, este estudio demuestra que el método de entrenamiento fraccionado es una estrategia eficaz para mejorar la preparación atlética física de los bomberos, lo cual puede contribuir a reducir los riesgos de enfermedades y accidentes cardiovasculares en este colectivo.