LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 20
-
ItemLesiones de miembros inferiores en jugadores y jugadoras de básquet( 2023-12-26)Las lesiones en el mundo del deporte son eventos que estuvieron presentes a lo largo del tiempo, estas privan al deportista de poder participar de los entrenamientos y las competencias, manteniéndolo inactivo durante un cierto período de tiempo. Las causas, los momentos en los que ocurren y los tipos de lesión van a ser distintos dependiendo del deporte a analizar. El objetivo de esta investigación fue describir las lesiones más frecuentes de miembros inferiores en jugadores de básquet de las ligas de Argentina en las categorías U15, U17, U19, U21 y Superior para luego comparar los resultados entre cada una de las categorías estudiadas. Se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y de tipo transversal en el que estuvieron participando 264 jugadores de básquet que fueron consultados sobre las lesiones de miembros inferiores que tuvieron, los motivos y el momento de la temporada en el que les ocurrió. Los resultados mostraron que las lesiones más frecuentes son los esguinces de tobillo (con 187 casos), las lesiones en el pie (con 42 casos), la tendinosis rotuliana (30 casos) y los esguinces de rodilla (23 casos) entre todos los jugadores. En las categorías U15 Masculino, U17 Femenino, U19 Masculino, U21 Masculino y Superior Masculino las lesiones más frecuentes fueron los esguinces de tobillo y las lesiones en los pies. Sin embargo, en las categorías U15 Femenino (esguince de tobillo únicamente), U17 Masculino (esguince de tobillo y tendinosis rotuliana), U19 Femenino (esguince de tobillo, esguince de rodilla y rotura de meniscos) y Superior Femenino (esguince de tobillo y lesión de ligamento cruzado anterior), las lesiones más frecuentes fueron diferentes
-
ItemNivel de actividad física del personal de la Sección “Esteban Echeverría” Gendarmería Nacional Argentina( 2023-12-29)En este estudio se propuso investigar el nivel de actividad física que poseen los Gendarmes de la Sección “Esteban Echeverría” de Gendarmería Nacional Argentina mediante del Cuestionario mundial sobre actividad física (GPAQ) y entender que influencia tiene esto en el rendimiento operacional diario que realizan los efectivos de esta Fuerza Federal a través de las distintas bibliografías. El Objetivo de la investigación es indagar el nivel de actividad física del personal de la sección Esteban Echeverría de Gendarmería Nacional y conocer las actividades físicas que realizan los uniformados y analizar si el tipo de actividad o ejercicio físico que realizan los gendarmes de la sección Esteban Echeverría son congruentes con su función. Metodología: esta investigación es de enfoque cualitativo, ya que mediante cuestionarios se busca indagar el nivel, tipo y cantidad de actividad física que realiza el personal de la sección Esteban Echeverría, durante su tiempo libre. El tipo de diseño de investigación es no experimental, el cual se aplicará de manera transversal mediante la recolección de datos en un solo momento siendo del tipo descriptivo. Resultados: se tomó una muestra de 23 gendarmes (43% mujeres) y (57 % varones). La evaluación se llevó a cabo mediante el Cuestionario mundial de actividad física (GPAQ) desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), utilizando solamente la parte pertinente a la actividad física que se practica durante el tiempo libre. Observamos que el autoreporte sobre actividad física en cuanto a intensidad moderada o vigorosa no muestra diferencias, 83 % “SÍ” realizan actividad mientras que el 17 % “NO” realizan. Con respectos a la cantidad de días que realizan actividad física hay una leve diferencia entre ambos, siendo en promedio 2,1 días de actividad física vigorosa a la semana y 2,2 días de moderada actividad. En promedio los gendarmes practican 200 minutos de actividad física vigorosa y 160 minutos de actividad física moderada. Conclusiones: a partir de los resultados obtenidos podemos concluir, a grandes rasgos, que el personal de la sección Esteban Echeverría de Gendarmería Nacional Argentina se encuentra apenas dentro de los parámetros que la OMS considera, para este grupo etario, para gozar de buena salud. Sin embargo, la cantidad de minutos que los gendarmes le dedican en su tiempo libre a la actividad física ya sea vigorosa o moderada o bien una combinación de ambos no supera los 300 minutos a lo largo de la semana, tiempo que la OMS recomienda para obtener beneficios adicionales para la salud
-
ItemDificultad en la integración de alumnos con discapacidad en las prácticas universitarias de educación física( 2024-12-28)La inclusión de personas con discapacidad en la educación física es crucial para su desarrollo personal y social. Sin embargo, muchos estudiantes de profesorado no se sienten capacitados para integrar eficazmente a estos alumnos, ya que la formación específica sobre discapacidad se cursa tarde en la carrera, limitando la preparación práctica. El estudio tiene como objetivos demostrar la falta de herramientas para la integración de niños con discapacidad, registrar situaciones de clase que evidencien esta carencia y analizar la estructura programática de las prácticas docentes. La investigación cualitativa, que incluye cuestionarios y registros narrativos, revela que la formación específica es insuficiente y llega tarde en la carrera. Se concluye que es necesario revisar y modificar el diseño curricular para mejorar la integración de alumnos con discapacidad
-
ItemAnálisis de los exámenes físicos en el curso de guardavidas : hacia una evaluación integral de las capacidades a desarrollar( 2024-12-28)El documento analiza la necesidad de una evaluación integral de las capacidades físicas en el curso de guardavidas en Buenos Aires (Argentina). Se destaca la importancia de la formación profesional de guardavidas, que incluye módulos de natación y preparación física. Actualmente, los exámenes físicos se centran principalmente en la resistencia, utilizando pruebas como el test de Cooper y los 600 metros combinados en natación. Se propone analizar el diseño curricular del curso de guardavidas para identificar las capacidades físicas evaluadas y las que no se evalúan, conocer la opinión de los profesores sobre la pertinencia de los exámenes físicos actuales y proponer nuevos exámenes físicos que evalúen de manera integral todas las capacidades necesarias para el rescate. La metodología de trabajo fue realizar la revisión documental del diseño curricular, entrevistas a profesores y guardavidas recientemente recibidos. Actualmente los exámenes solo evalúan la resistencia, dejando de lado otras capacidades importantes como la fuerza, velocidad, coordinación y reacción. Los contenidos del curso desarrollan todas las capacidades físicas, pero los exámenes no reflejan esta diversidad. Los entrevistados coinciden en la necesidad de actualizar los exámenes físicos para incluir evaluaciones más completas y realistas. Con este trabajo se puedo determinar que es necesario actualizar los exámenes físicos del curso de guardavidas para garantizar una formación más completa y realista, que incluya la evaluación de todas las capacidades físicas necesarias para el desempeño eficaz en situaciones de rescate
-
ItemEl entrenamiento de fuerza en niños : programas seguros y efectivos( 2024-12-28)En esta investigación se busca conocer los motivos por los que los profesores de educación física no incorporan el entrenamiento de fuerza en niños de 10 a 12 años, a pesar de sus beneficios. Tradicionalmente, se ha desaconsejado debido a temores de lesiones y falta de efectividad en niños. Sin embargo, investigaciones recientes demuestran que el entrenamiento de fuerza, cuando se realiza de manera adecuada y segura, puede ser beneficioso para el desarrollo físico y saludable de los niños. El estudio plantea que la no incorporación del entrenamiento de fuerza tiene consecuencias negativas a corto y largo plazo en el desarrollo físico de los niños, y propone estrategias para llevar a cabo planificaciones eficientes y seguras. Se establecen pautas para un modelo de entrenamiento de fuerza seguro y beneficioso, destacando la importancia de una progresión adecuada de la carga y la identificación de los beneficios en el desarrollo motor infantil. La investigación se llevó a cabo con 22 niñas de 10 a 12 años del Club Regatas de Avellaneda (Argentina), durante un periodo de 6 semanas con entrenamientos dos veces por semana. Los resultados mostraron mejoras en las pruebas de abdominales y lanzamiento, sin registro de lesiones, concluyendo que el entrenamiento de fuerza puede ser seguro y efectivo en edades tempranas si se realiza de manera progresiva y supervisada