LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 30
-
ItemIncidencia de lesiones características del pádel en jugadores amateurs, de entre 19 y 63 años : enfoque en la epicondilitis lateral y su recuperación( 2024-12-27)El pádel, un deporte de raqueta con creciente popularidad, presenta un aumento significativo en la incidencia de lesiones deportivas, siendo la epicondilitis lateral una de las más frecuentes, especialmente en jugadores amateurs. Este estudio analiza la relación entre factores de riesgo, como la técnica de golpeo y el uso de equipamiento, con la incidencia de lesiones. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con 41 participantes del Club Búfalo de Castelar (provincia de Buenos Aires, Argentina), aplicando un programa de ejercicios terapéuticos para fortalecer y estirar los músculos involucrados. Los resultados evidencian una reducción significativa en el nivel de dolor y la funcionalidad del codo, destacando la efectividad de los ejercicios como estrategia de prevención y recuperación. Sin embargo, se identificaron limitaciones relacionadas con el tamaño de la muestra y la ausencia de participantes en todas las fases de la lesión
-
ItemPatologías vocales en docentes de educación física de diferentes colegios de la localidad de Caseros, partido de 3 de Febrero, provincia de Buenos Aires( 2024-8-31)La presente investigación pretende analizar las patologías vocales en los docentes de educación física y cómo estas pueden impactar en sus clases; con el objetivo de demostrar cómo el uso inadecuado del sistema fonador afecta a la salud vocal de los profesores de educación física. Para llevar a cabo dicho objetivo se realizó un estudio de enfoque cualitativo, con un diseño de teoría fundamentada, alcance descriptivo y de temporalidad transversal. Se realizó una entrevista a doce docentes (entre 25 y 50 años en adelante) del área de educación física de diferentes colegios de la localidad de Caseros, partido de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires, Argentina, en el mes de diciembre de 2023. Se establecieron tres categorías de análisis generales referidas a: demostrar cómo funcionan los diferentes sistemas que intervienen en la emisión vocal, analizar cómo afecta el uso inadecuado de la voz en el rendimiento de los docentes y qué patologías vocales pueden comenzar a generarse; y explicar qué deben hacer los docentes en caso de ser diagnosticados con patologías vocales y su implementación en las clases. Basando la investigación en ensayos realizados por autores como Gómez Rodríguez, Torres Gallardo, entre otros, se buscó responder a: ¿Cómo afecta el uso inadecuado de la voz en los docentes de educación física de diferentes colegios de la localidad de Caseros, Partido de 3 de Febrero, provincia de Buenos Aires? buscando explicar las soluciones y los procesos existentes para la prevención de patologías vocales y cuidado del sistema fonador. Tras la recolección de datos, se evidenció una falta de formación y de concienciación respecto al uso adecuado de la voz entre los docentes de educación física, lo cual demuestra la necesidad de implementar programas de capacitación y talleres especializados en el cuidado de la voz en la formación profesional de estos educadores
-
ItemEfectos del entrenamiento de resistencia en los tiradores de tiro deportivo( 2024-12-27)Esta investigación tiene como objetivo analizar el efecto del entrenamiento de resistencia sobre la frecuencia cardíaca y la precisión de tiro a 25 metros en un tirador de tiro deportivo de 52 años. Se enmarca dentro de un diseño de caso único y metodología cuantitativa, enfocándose en la recolección y análisis de datos longitudinales. Los objetivos específicos incluyen la medición de la frecuencia cardíaca y la evaluación de la precisión de tiro tanto antes como después de un plan de entrenamiento de resistencia. A través de un enfoque correlacional, se busca establecer la relación entre el entrenamiento de resistencia, la frecuencia cardíaca y la calidad del tiro. La justificación de este estudio radica en la potencial mejora del rendimiento deportivo y la calidad de vida del tirador, al fomentar la actividad física regular y prevenir enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud asociados con el sedentarismo. La población estudiada, hombres entre 45 y 65 años, se encuentra en un rango etario en el que la actividad física puede ser crucial para la prevención de enfermedades. Al inicio del estudio, el rendimiento del tirador en una serie de 10 disparos fue de 78 puntos, con un promedio de 7.8 por disparo, y su frecuencia cardíaca en reposo era de 75 latidos por minuto. Tras el periodo de entrenamiento, el rendimiento aumentó a 89 puntos, con un promedio de 8.9 por disparo, mientras que la frecuencia cardíaca en reposo disminuyó a 61 latidos por minuto. Estos resultados reflejan una mejora tanto en la precisión del tiro como en la eficiencia cardiovascular del participante. Los resultados obtenidos demostraron un impacto positivo del entrenamiento de resistencia en el rendimiento deportivo y la salud cardiovascular. La mejora en la precisión del tiro sugirió un mejor control motor y una mayor capacidad de concentración, mientras que la disminución de la frecuencia cardíaca en reposo indicó una mayor eficiencia aeróbica y una adaptación fisiológica significativa. Estos hallazgos mostraron la importancia de haber incorporado programas de resistencia en la preparación de deportistas de precisión, contribuyendo tanto al rendimiento como al bienestar integral
-
ItemAnálisis de la ansiedad predeportiva en la toma de decisiones de los futbolistas de UAI Urquiza( 2024-12-27)Esta tesis estudia el análisis de la ansiedad predeportiva en la toma de decisiones de los jugadores infantiles y juveniles de la UAI Urquiza. El objetivo general fue analizar cómo se relaciona la ansiedad precompetitiva y la toma de decisiones de los jugadores en instancia de competencia. El estudio fue de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y un alcance correlacional-comparativo. La muestra fueron 20 jugadores de fútbol infantiles y juveniles del club UAI Urquiza, de edades entre 11 a 16 años y categorías de 2012, Pre novena, novena y octava. El instrumento utilizado fue el cuestionario SAS-2 que fue completado por los jugadores a través de encuestas de Google Forms. Los resultados arrojaron que existe una correlación positiva entre las diferentes dimensiones de la ansiedad predeportiva y las tomas de decisiones en la competencia. La conclusión fue que según cada jugador y su situación intrínseca depende en qué nivel le afecta o no la ansiedad predeportiva
-
ItemIntervención de la práctica de actividad física en adolescente de diecisiete años con trastorno del espectro autista( 2024-12-27)En la presente investigación "intervención de la práctica de actividad física en adolescente de diecisiete años con trastorno del espectro autista (TEA)", se evaluó el efecto de la actividad física en la evolución de las habilidades motrices básicas del adolescente dentro de una escuela deportiva adaptada. Para llevar a cabo dicha investigación se realizó durante tres meses, con dos sesiones de actividad física por semana de 45 minutos, la planificación de entrenamiento personalizada adaptada a las necesidades del sujeto y su desarrollo motor. Cada sesión de entrenamiento se realiza de forma programada, para tener un control correspondiente de las habilidades motoras básicas (lanzar, agarrar, transportar, desplazar). Dentro de la metodología, es un estudio de caso cualitativo experimental, en el cual se realizaron dos tomas de datos. La primera toma previa a la intervención de la planificación y la segunda y última, posterior a la misma. Para la toma se utilizó una tabla de recolección de datos que fue completada por medio de la observación de cada habilidad motriz básica (lanzar, agarrar, transportar, desplazar). Los resultados mostraron una mejora considerable dentro de todas las habilidades motrices evaluadas. Específicamente se observaron avances en el control postural, mejorando la postura cifótica previa, hubo una disminución de la rigidez muscular al ejecutar distintos gestos/movimientos y también se detectó una mejora en la ejecución, la velocidad de reacción y la comodidad al realizar cada actividad dentro del entrenamiento. En conclusión, este estudio sugiere y contribuye a través de un caso práctico que la intervención de actividad física personalizada y planificada, mejora las habilidades motoras básicas de un adolescente con TEA. Impulsando así, la importancia de un trabajo interdisciplinario para una intervención exitosa