LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemTensiones docentes ante la implementación de innovaciones tecnológicas en nivel inicial( 2019) Brassart, Lorena PaolaEl presente trabajo de investigación pretende focalizar en las posibles respuestas a tantas reticencias sobre la implementación de las innovaciones tecnológicas marcando algunas tensiones docentes emergentes para intentar argumentar mencionada reticencia. Para ser más precisos se hará hincapié en los docentes de nivel inicial, sus posturas, sus tensiones y reacciones ante la implementación del aula virtual Santillana Compartir. Teniendo en cuenta los datos obtenidos en las entrevistas a docentes pertenecientes a nivel inicial, quienes se encuentran en la naciente incorporación de la plataforma virtual Santillana Compartir, respaldada por encuestas realizadas a la comunidad educativa receptora de la mencionada transformación, se pudo determinar que el principal punto de tensión que poseen los docentes ante la implementación de la innovadora plataforma es la precaria capacitación carente de utilidad que se ha brindado a los docentes en cuanto a la nueva área y plataforma se refiere, al igual que la limitada información que se le ha dado a las familias para “convencerlas” y motivar su participación. Claro está que, el conocimiento de las competencias digitales orientadas hacia el desarrollo de las capacidades debería ser completo para así saber hacia dónde ir, que se debe fomentar y trabajar, tanto del lado docente como de los peldaños más altos del sistema
-
ItemLa incidencia de la violencia intrafamiliar en el aprendizaje de los niños( 2019) Gutiérrez, Cynthia María EvaLa violencia intrafamiliar (VIF) ejercida contra niños es un fenómeno a nivel mundial que se debe considerar como parte integrante de las comunidades educativas actuales. En busca de una respuesta respecto al ¿por qué existe el maltrato hacia este sector tan vulnerable de la sociedad? se encuentra que, desde una perspectiva psicológica, los progenitores que maltratan a sus hijos son en su mayoría aquellos que poseen baja autoestima, que han tenido antecedentes de maltrato, que sufren depresión, presentan baja tolerancia a la frustración y los dependientes al alcohol o a las drogas. En un mismo orden de ideas es sabido que los testigos y víctimas de violencia también presentan altas tasas de depresión y estrés postraumático y en ocasiones tienden a repetir esta forma de vincularse con su entorno. El abuso de drogas y de alcohol, así como los trastornos de personalidad incrementa considerablemente la tendencia hacia la violencia, los cuales a su vez terminan generando una repetición de las conductas abusivas con sus hijos en forma sucesiva. Por otra parte, no se puede soslayar que los aspectos sociales juegan papeles importantes en las manifestaciones de las conductas violentas. La violencia intra-escolar, los casos de acoso y el fracaso escolar se relacionan como causa y a su vez consecuencia de la violencia intrafamiliar, aunque en ocasiones la escuela no logra advertir a tiempo estas situaciones omitiendo generar estrategias para que el alumno pueda modificar esas estructuras de vínculos con violencia, es decir, aprender sin la intervención de las conductas agresivas o abusivas de y hacia los demás. La investigación permitió llegar a la indudable conclusión de que los niños y niñas que sufren violencia intrafamiliar requieren de un enfoque pedagógico distinto al del resto para que pueda lograrse el conocimiento
-
ItemLa actitud de los docentes de la escuela primaria frente a la inclusión escolar( 2019-12) Guerra, María AlejandraLa presente investigación tiene como propósito describir las actitudes de los docentes (maestros y maestras), de escuela primaria respecto de la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). El concepto de inclusión se ha utilizado en múltiples espacios y con significados diversos. En la provincia de Buenos Aires (Argentina), las políticas educativas que se han venido desarrollando, así como los documentos curriculares producidos explicitan una fuerte idea donde el acceso a la inclusión ya no es considerado un privilegio de unos pocos sino un derecho de todos y el significado que los diferentes actores le atribuyen a la inclusión educativa se relaciona con el sentido de sus propias acciones. El objetivo principal de esta investigación fue recoger el significado que le atribuyen los diferentes actores escolares a la inclusión, sus estrategias y actitudes a partir de sus propias reflexiones, experiencias, aportes y valoraciones acerca de dichos temas. Esta investigación es de tipo de tipo exploratorio - descriptivo con docentes de escuela primaria, en los cuales se aplicó como instrumento una entrevista. A partir de los datos recabados se concluye que la gran mayoría de los docentes desconoce las normativas vigentes. Se infiere, también que por desconocimiento del tema la mayoría de los entrevistados no han logrado concebir por separado los términos inclusión e integración ni utilizar el término apropiado para referirse a los niños con NEE. Asimismo, se ha podido determinar que todos los docentes entrevistados comparten y reconocen la heterogeneidad del aula, mencionando que en la escuela donde se desempeñan, registran al menos dos o tres casos de alumnos con NEE. Finalmente, se visualiza que la permanente capacitación es la vital herramienta para el cambio y que sería importante que el equipo de conducción acompañe los movimientos necesarios
-
ItemAlfabetización y métodos de enseñanza( 2020-12) Didolich, Constansa RominaA través de este trabajo se propone analizar y comparar los métodos y estrategias de alfabetización utilizados por los docentes de una escuela primaria de la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires (Argentina), evaluando su impacto en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura de dos grupos de estudiantes que están cursando el último año de la unidad pedagógica. A partir del análisis de los datos se logró establecer que no existe un método mejor que otro. Cada maestra o maestro utiliza una combinación de métodos a partir de las situaciones de aprendizaje y enseñanza requeridas por el grupo. Asimismo, los más nombrados por las docentes entrevistadas fueron: el fonético, silábico y el método global. Podríamos inferir entonces, que estos métodos siguen siendo los más comunes y que a su vez la utilización de estos estará acompañado de un contexto y características particulares de cada estudiante, así como también gestionar un ambiente áulico rico en experiencias lúdicas
-
ItemComo llevar a cabo la multitarea en el nivel inicial( 2021) Pérez, Gabriela NataliaEste trabajo pretende analizar el abordaje de la multitarea desde la investigación documental y análisis teórico, para luego establecer pautas que determinen la modalidad pedagógica y organizativa que favorezca el desarrollo de la autonomía, respete los tiempos individuales de aprendizaje y ofrezca propuestas desafiantes para el logro y concreción cotidiana de una educación integral en la educación inicial. Por otro lado, el análisis teórico de las investigaciones halladas sobre este tema muestra que el empleo de la multitarea constituye uno de los criterios fundamentales para la autonomía del niño, a través de grupos homogéneos o heterogéneos, donde la conformación de grupos es en forma libre o definidos de antemano. Les permite alternar dando a los niños múltiples posibilidades de intercambiar puntos de vista, modos de hacer con sus pares, roles alternativos en los diferentes subgrupos en los que forma parte. A lo largo de la presente investigación se visualiza como la multitarea no viene a sustituir el juego centralizador, el juego trabajo, juego en sectores y talleres, sino que debe ser tomada como otra posibilidad de concebir la enseñanza-aprendizaje. La misma requiere previsión, determinar propósitos, contenidos, la manera de ser abordada, selección del uso de materiales, organización del tiempo, distribución del espacio y los posibles agrupamientos de los alumnos. En este sentido, la multitarea corre al docente del centro del escenario áulico, como único depositario del saber posibilitando que los niños logren mayor autonomía al poder elegir entre los escenarios o situaciones, en diversas situaciones de juego y/ o de otras propuestas de enseñanza lo que permite que la intervención docente sea más ajustada a las singularidades del niño
-
ItemTransversalidad didáctica( 2021-2) Valle, Diana SoledadEl siguiente trabajo tiene como finalidad poder encontrar el punto de encuentro y la interdisciplinariedad de la didáctica general (DG) y las didácticas específicas (DE). Una relación compleja desde su historicidad, pero que desde su esencia desarrollan las mismas estrategias y pretenden desarrollar en el futuro profesional las mismas capacidades frente a una práctica situada. La presente investigación de carácter descriptivo y cualitativo se realizó en un instituto terciario de la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires (Argentina), en donde no solo se tomaron entrevistas de exalumnas, alumnas y docentes; sino que también se analizaron planificaciones con enfoques en esta transversalidad para analizar el abordaje de estrategias comunes a las DE y que se pueden estructurar desde la DG. Desde la investigación en los antecedentes se analiza los trabajos preliminares llegando a la conclusión de que, en un punto, las didácticas coinciden y deben trabajar mancomunadamente en la formación de los docentes. Por otro lado, se evidencia en el desarrollo del marco teórico la fundamentación de la implicancia que tienen transversalmente el desarrollo de herramientas, habilidades, capacidades y estrategias que permitan la construcción de un pensamiento flexible. En la investigación se observó como las DE (Matemática – Ciencias) establecen un punto de encuentro en las estrategias y la importancia del trabajo transversal entre las especificidades. Se puede dilucidar en los aportes de la investigación que debe haber un cambio radical en los institutos terciarios, para poder trabajar la práctica situada desde una mirada global. La investigación prueba que existen estrategias como punto entre la DG y las DE que permiten generar en el futuro profesional una práctica reflexiva con anclajes en un conocimiento generador y útil en la formación
-
ItemDidáctica de la filosofía en el nivel secundario : abordaje desde la perspectiva de género con relación a la ESI y diseño curricular ¿Cómo se definen o presentan las referentes filosóficas mujeres?( 2021-3) Fernández, María De La PazLos avances en torno a la implementación de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) generan controversias, dado que existen diferentes posturas a favor o en contra de determinados contenidos que se presentan en los lineamientos curriculares de dicha ley, como ser la perspectiva de género desde la cual se posiciona. En este trabajo se describe tanto la ley como su implementación; la perspectiva de género desde los aportes de Judith Butler; la descripción de los términos que aluden al colectivo – movimiento LGTBIQ+; y el currículum androcéntrico desde Graciela Morgade. Enmarcado dentro de la investigación cualitativa, se hace referencia a un trabajo exploratorio descriptivo que analiza el abordaje de la Ley de ESI desde una perspectiva de género en la asignatura filosofía en el nivel secundario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina). Teniendo como objetivo analizar la enseñanza de la asignatura a partir del diseño curricular del ciclo orientado de la nueva escuela secundaria, desde una perspectiva de género con relación a los contenidos y el modo en que se define o presentan referentes filosóficas mujeres, tal como propone la Ley de ESI. La técnica de recolección de datos que se utilizó fue la entrevista semiestructurada individual a docentes de filosofía de secundaria en CABA. Se concluye, a partir de las percepciones de los docentes entrevistados, que el diseño curricular es escaso en cuanto al abordaje de los contenidos de la asignatura desde la perspectiva de género y en la inclusión de referentes filosóficas mujeres. Este abordaje se ve afectado a un nivel micro por la decisión de cada docente, y a un nivel macro por los saberes de referencia que establecen las ciencias y también por los recortes que cada jurisdicción realiza de ellos en el diseño curricular
-
ItemLas prácticas profesionalizantes de docentes que trabajan con jóvenes y niños con discapacidad( 2021-3-26) Gómez, Graciela ElizabethLa actual investigación se orienta hacia el análisis de experiencias de docentes que trabajan con niños y jóvenes con discapacidad en instituciones educativas de nivel especial. Para lo cual se ha centrado en el estudio de docentes que desarrollan sus tareas en el distrito de Merlo, Provincia de Buenos Aires (Argentina). Los docentes trabajan con una población de alumnos de 4 años de edad hasta los 16 años de edad. A nivel metodológico, se trata de un estudio de investigación de tipo cualitativo, que tiene por objetivo conocer las prácticas profesionalizantes de docentes que trabajan con jóvenes y niños con discapacidad. Esta investigación es de forma testimonial y exploratoria, y pretende ayudar a dar pie a otras investigaciones. Se ha utilizado un tipo de muestreo no probabilístico, mientras que, para la recolección de datos, se ha utilizado entrevistas semiestructuradas. Los resultados arrojan que las prácticas profesionalizantes de los docentes que trabajan con esta población de alumnos son particularmente específicas, es decir, con necesidad de formación específica y constantes, con estrategias y acompañamiento mediados por equipos interdisciplinarios, tal como psicopedagogos, Lic. en ciencias de la educación, kinesiólogos, psicólogos, terapista ocupacional y fonoaudiólogos, entre otros. Se pone en evidencia y se hace visible las incertidumbres y limitaciones que acompañan el labor educativo de los profesionales, muchas de esas limitaciones producto de formaciones académicas deficientes y en gran medida producidas desde la vertiginosidad en que se suceden los hechos sociales, culturales y educativos, los cuales requieren de actualizaciones en planes curriculares en formación académica, la necesidad de capacitación en servicio de manera constante que proporcione una real capacitación en función sobre lo que acontece en cada aula. Se destaca hasta dónde llega la labor docente con cuestiones que son ambiguas, pero completamente trascendentes tanto para el docente como para el estudiante, esa idea de acompañar es la figura del educador que muestra su infinita transformación para llevar adelante su oficio de educar, de instruir, de evaluar, de enseñar, de sostener, alimentar, cuidar, proteger, de acompañar. Estas son algunas de las reflexiones que este trabajo de investigación pretende realizar
-
ItemLa inclusión educativa en instituciones de nivel inicial del partido de La Matanza( 2021-8) Proença, Pamela Daiana DeEl trabajo que se presenta es producto de una investigación cualitativa sobre fortalezas y debilidades en los procesos de inclusión en el nivel inicial del Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires (Argentina). Se planteó un estudio de carácter exploratorio-descriptivo, con el objetivo de alcanzar conclusiones que permitieran comprender mejor la realidad en el ámbito educativo, tanto del nivel inicial, como del nivel superior. Se utilizó como técnica e instrumento de recolección de datos, una entrevista semiestructurada, que se le realizó a 5 docentes de nivel inicial en actividad. Los resultados evidencian que las fortalezas están ligadas a condiciones personales e individuales de cada docente y en cuanto a las debilidades, coinciden plenamente en la carencia de competencias para abordar la diversidad en el aula, identificándolas con la escasa formación que recibieron en el profesorado en relación con la inclusión
-
ItemTanatología en educación : el duelo desde la neuropsicología( 2021-9-2) Repetto, Andrea AlejandraEn el siguiente trabajo se propone incorporar a los contenidos curriculares el abordaje de las habilidades emocionales para el afrontamiento de la muerte y el duelo. No se trata de evitar el dolor y la tristeza que implica una pérdida, sino tener un conocimiento que lo ayudará en algún momento de su vida de tener un duelo sin complicaciones. La muerte es inherente a la vida, y el conocimiento de este hecho es una herramienta para disminuir la angustia y el riesgo de duelos complicados ante una pérdida. Es por eso por lo que el motivo para desarrollar este tema está basado en la necesidad de valorar la importancia de incorporar en la formación el carácter natural de la muerte. Si los niños reciben información sincera y abierta del tema, serán capaces de moldear una concepción de la muerte más sana, ya que, contarán con las herramientas para afrontar el duelo como un proceso más “fácil”. En cierta forma, humanizar la muerte. Los resultados de este estudio proporcionan pautas e informaciones claves para que la comunidad educativa (director, profesores, padres de familia, autoridades locales) puedan orientar a los alumnos durante su duelo. Se concluye que esta problemática consta de dos aspectos fundamentales, por un lado, la incorporación de los contenidos en el currículo de la provincia de Buenos Aires (Argentina), y por lado la habilitación de programas de capacitación para los docentes. Sin embargo, queda una alternativa en el marco de la autonomía de las unidades educativas que es la incorporación de la temática en el proyecto institucional
-
ItemEnseñanza y aprendizaje escolar desde la virtualidad a propósito del COVID-19 : una nueva mirada en una escuela de la provincia de Buenos Aires durante el período marzo - diciembre 2020( 2021-9-2) Acevedo, Micaela NataliaEsta investigación tiene como propósito estudiar el proceso de enseñanza y aprendizaje escolar, desde la virtualidad, a propósito del COVID-19; una nueva mirada en una escuela de la provincia de Buenos Aires (Argentina), durante el período marzo- diciembre 2020. Para tal efecto, se realizó un estudio de campo y descriptivo. La población estuvo conformada por 70 miembros del personal docente que trabajan en esa institución educativa, de los cuales se seleccionaron 30 como muestra, a quienes se les aplicó un cuestionario, construido con base a las variables en estudio, mediante la técnica de la encuesta. Se aplicó también una entrevista semiestructurada, con preguntas cerradas y abiertas a la directora y vicedirectora de las escuelas en estudio. Los resultados se presentaron en cuadros y gráficos. En virtud de lo analizado, entre otras cosas se concluye que la mayoría de los encuestados durante la virtualidad, utilizaron frecuentemente el WhatsApp, porque fue el más accesible a los discentes. Los docentes diseñaron una gama de estrategias, con el fin de ser motivadores de aprendizajes significativos y en medio de las plataformas tecnológicas implementadas desde la virtualidad, pudieron desarrollar muchas estrategias metodológicas que le permitieron continuar pedagógicamente interactuando con sus discentes, mediando la construcción de conocimientos
-
ItemEl asesoramiento pedagógico en instituciones educativas( 2021-9-2) Toranzo, Eugenia SoledadLa figura del asesor pedagógico ha ido creciendo a lo largo de historia argentina, como una figura de intervención en las instituciones para la mejora de estas, que afecta a los diversos agentes institucionales que la interpelan. En este proceso, la capacitación, la profesionalización de la tarea es crucial para tener claro un horizonte, así como previo a ello, la importancia de elaborar un plan estratégico para la consecución de acciones que permitan la mejora en la calidad educativa. Basándome en la importancia de esta temática en la actualidad donde, como establece el autor Guillermo Jaim Etcheverry en la Tragedia Educativa, los niños y jóvenes argentinos no aprenden en las instituciones educativas. Las razones que conducen a esta tragedia están enmarcadas en una serie de situaciones sociales, culturales y económicas de la realidad actual argentina. Una de las posibles causas es el escaso valor que los actores sociales involucrados en esa realidad (dirigentes, políticos, padres, alumnos, etc.) dan a la educación. Al respecto el autor afirma: “Muy posiblemente, el descuido de la educación por parte de la dirigencia social, así como el descenso experimentado por el rendimiento académico de los niños y jóvenes reflejan una profunda modificación en las expectativas que la sociedad deposita en la escuela”. La sociedad argentina en general no valora el conocimiento y exige poco de las instituciones educativas. Es esencial reflexionar, analizar y repensar las prácticas pedagógicas, la reestructuración de la organización educativa en el marco de los vínculos, la dimensión ética, la profesionalización en un mundo globalizado, cambiante, de avances constantes y, donde la educación durante muchos años se ha quedado estática en procesos y métodos, en asuntos administrativos y burocráticos. Aunque aún hoy existan estas instituciones, es necesario repensar nuevas formas de acceso al conocimiento para lograr que las instituciones educativas brinden educación de calidad. En este sentido se concluye que la figura del director es primordial para el asesoramiento. Asimismo, cuando este no puede o no sabe cómo hacerlo, es importante reconocer esta ineficacia o ineficiencia y acudir a una persona que tenga los conocimientos necesarios y propios para lograr la mejora de la institución, en los aspectos que se desea o en otros que quizá no se llegaron a revelar. Quien acude a un asesor externo puede ser el mismo directivo o en el caso de una escuela de gestión privada, el representante legal de dicha institución. En este sentido, la característica, al igual que en el asesoramiento pedagógico de carácter interno, es la importancia del proceso de intervención
-
ItemBilingüismo y dislexia : estrategias de abordaje para la enseñanza de inglés a estudiantes con dislexia en el nivel primario( 2022-2-23) Riviello, Marcos DavidEn el presente trabajo se analizan las diferentes estrategias de abordaje para la enseñanza de inglés a estudiantes con dislexia en el nivel primario. En este marco, se realizó un estudio de antecedentes en torno al tema de investigación para el cual se tomaron tres estudios realizados en España y un estudio realizado en Panamá. El marco teórico fue abordado a través de seis ejes fundamentales a saber: marco jurídico argentino, aspectos generales de la dislexia, orientaciones generales para estudiantes con dislexia, la enseñanza del idioma inglés en las escuelas, dificultades de aprendizaje del idioma inglés en estudiantes con dislexia y las estrategias de enseñanza del idioma inglés para estudiantes con dislexia. Se seleccionó un enfoque cualitativo de carácter descriptivo. Como instrumento para recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada. El objeto de estudio se compuso de individuos que compartieron la experiencia. La muestra se conformó por seis referentes clave seleccionadas por su formación y trayectoria profesional en la enseñanza de inglés a estudiantes con dislexia. Como estrategia para el análisis de datos se utilizó descripciones del fenómeno y experiencias compartidas que fueron clasificadas en tres categorías que guardan relación directa con el marco teórico desarrollado: dificultades de aprendizaje del idioma inglés de estudiantes con dislexia, estrategias de abordaje del idioma inglés para estudiantes con dislexia y disponibilidad de recursos y cursos de capacitación para docentes. En este sentido, se concluyó que la enseñanza de inglés para estudiantes con dislexia del nivel primario requerirá que los y las docentes no solo ejecuten adaptaciones generales sino también específicas que hacen a la enseñanza de la lengua. Entre las estrategias y orientaciones propuestas se considera, en primera instancia, el enseñar a diferenciar el inglés del español para desarrollar la conciencia fonológica. Asimismo, entre las estrategias más recomendadas se encontraron el soporte visual a través de flashcards, el trabajo repetitivo y la disminución de actividades, así como la prolongación de tiempo para su resolución. Por otro lado, se considera de suma importancia el acompañamiento fuera del aula no solo por parte del Equipo de Orientación Escolar, sino también por docentes especialistas en la enseñanza de la lengua inglesa a personas disléxicas
-
ItemEl rol del pedagogo en las trayectorias educativas de niños y niñas, de nivel primario, que se encuentran transitando una medida excepcional de abrigo en la provincia de Buenos Aires( 2022-2-24) Di Sciascio, CarlinaEste trabajo de investigación tiene como objetivo identificar y describir las funciones y tareas que realiza o potencialmente podría realizar el Licenciado en Ciencias de la Educación en las trayectorias educativas de niños y niñas en el nivel primario que se encuentran atravesando una medida excepcional de abrigo en provincia de Buenos Aires (Argentina). Para ello, se indagó sobre el trabajo que se realiza en los hogares convivenciales y específicamente sobre los aspectos educativos, cómo se trabaja, cómo se acompaña a los niños/as en sus trayectorias educativas durante el tiempo que dura la medida excepcional. Se determinó qué tareas realizaría un pedagogo y cuáles serían los ejes del proyecto educativo que podría presentar para que estas trayectorias reales sucedan de forma continua y adecuada a cada historia de vida
-
ItemLos medios utilizados para la continuidad pedagógica en escuelas primarias de gestión estatal en contexto de pandemia en Isidro Casanova, partido de La Matanza : continuidad pedagógica en pandemia : crisis y continuidades( 2022-3-21) García, Eugenia MónicaEl presente trabajo describe, a través de un estudio de caso en una unidad educativa de nivel primario de gestión estatal en Isidro Casanova, partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires (Argentina), de qué forma se llevó a cabo la continuidad pedagógica en el contexto de pandemia por covid-19, durante el cual las escuelas se mantuvieron cerradas. Los objetivos de esta investigación fueron: identificar los recursos y materiales pedagógicos utilizados por los docentes durante el tiempo de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por covid-19, para sostener la continuidad pedagógica. Además, describir los distintos medios de comunicación utilizados por docentes, familias y estudiantes, para el intercambio de recursos y materiales pedagógicos. La recolección de datos se realizó por medio de entrevista a docentes, directivos y familias de la unidad de análisis. También, se utilizó la encuesta por medio del formulario Google Forms. El análisis de los resultados se realizó con el aporte de Rebeca Anijovich y Mariana Maggio entre otros autores. Entre las conclusiones obtenidas se destaca que durante la continuidad pedagógica en el contexto de pandemia, los docentes utilizaron en mayor medida materiales y secuencias didácticas elaboradas por ellos mismos, que les permitió contemplar las particularidades y distintos puntos de partida de los estudiantes. A su vez emplearon libros correspondientes al programa “A la escuela mejor con libros” y recursos audiovisuales. Otro material distribuido fueron los cuadernillos pertenecientes al programa “Seguimos educando” emanados del Ministerio de Educación. En cuanto al medio más utilizado para la comunicación entre familias y docentes se obtuvo como resultado el uso del teléfono celular de uso personal de las familias y de los docentes. En cuanto a la aplicación WhatsApp de mensajería instantánea, clases virtuales por videollamadas, Zoom entre otros han sido los de mayor utilidad para sostener el vínculo pedagógico. Entre las dificultades observadas figura el cambio del modo de comunicación formal institucional que pasó a una comunicación personal, a otra grupal y mediada por los dispositivos móviles y personales. También hubo falta de conectividad, la cual repercutió directamente en la continuidad pedagógica de los estudiantes. Otro factor importante fue contar o no con un dispositivo tecnológico para continuar con el proceso escolar en el hogar
-
ItemLos dispositivos tecnológicos como soporte de las prácticas hebegógicas en escuelas de gestión estatal y privada en contexto de pandemia( 2022-3-21) Rodas, Julieta AnahíEl presente trabajo describe, a través de un estudio de caso comparativo, cómo los docentes y directivos de instituciones de gestión estatal y gestión privada del nivel secundario incorporan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en las prácticas hebegógicas durante el contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por el virus covid- 19. Esta investigación surgió a partir del interés en conocer, de manera específica, sobre el o los dispositivos físicos que más utilizan los agentes educativos para sostener la continuidad hebegógica a distancia y los obstáculos que derivan del contexto de emergencia sanitaria y socioeconómica. A su vez, se indagó acerca del grado de formación y capacitación en TICs que poseen los docentes participantes, y, de manera general, se ahondó en las percepciones y problemáticas que atraviesan en la implementación de los mismos. Teniendo en cuenta los postulados de Dussel (2011) con respecto a la cultura digital, se recolectó información mediante entrevistas y encuestas tomadas a 30 docentes y 2 directivos de ambas gestiones. Al final del trabajo, se propone revisar las políticas educativas de acceso a las TICs en su formato físico, de conectividad y también de formación y capacitación de todos los docentes para lograr constituir un mismo punto de partida y se acorten las distancias de la escasez de conocimientos e implementación de recursos digitales permitiendo una fluida continuidad de trabajo docente en todas sus dimensiones
-
ItemLas buenas prácticas en el proceso de enseñanza y de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con trastorno del espectro autista del nivel secundario en la provincia de Buenos Aires( 2022-3-25) Acosta, Luis AlbertoEl siguiente trabajo de investigación aborda aquellas prácticas de la educación inclusiva que se originan al interior del establecimiento de educación secundaria de gestión estatal de la provincia de Buenos Aires (Argentina) en la atención de los estudiantes con trastornos del espectro autista (TEA). La intención fue describir aquellas prácticas escolares que resultaron efectivas en otros establecimientos y que, aplicadas a la realidad institucional, es decir situadas y/o contextualizadas, se perciban como “buenas prácticas” educativas. La metodología de la investigación se desarrolló desde una perspectiva cualitativa mediante la entrevista y la recopilación bibliográfica previamente seleccionada de diferentes orientaciones teóricas sobre prácticas inclusivas que dieron origen a las diversas estrategias construidas en los Proyectos Pedagógicos de Inclusión (PPI), pensando en las trayectorias de los estudiantes con TEA. Las buenas prácticas educativas parten de la necesidad de lograr un cambio en las creencias y formas de pensar sobre el otro que es diferente, pero a la vez sujeto de derecho en igualdad de condiciones. En este aspecto, lo complejo de las acciones humanas desde el punto de vista de la sociología obliga a las instituciones educativas en términos de gestión curricular a generar espacios de participación donde las emociones se transforman en una nueva preocupación necesaria para atender a la diversidad desde una pedagogía inclusiva
-
ItemLa alfabetización inicial en época de pandemia( 2022-3-3) Zapata, Nadia JorgelinaEl presente trabajo de investigación se propuso identificar las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de la educación primaria, en época de pandemia, en el proceso de alfabetización inicial para los alumnos de primer grado, del partido Merlo, provincia de Buenos Aires (Argentina). La investigación es cualitativa con un carácter descriptivo y los instrumentos de recolección de información son la entrevista y la encuesta. Se contó con una muestra de 3 docentes del nivel primario, de primer grado, que trabajan en una institución de gestión privada los cuales fueron entrevistados y se encuestó a 37 familias pertenecientes al mismo establecimiento. Los datos relevados permitieron concluir que cada docente utilizó las herramientas que tuvo más próximas y desplegó las estrategias de enseñanza que consideró más adecuadas. Progresivamente fue incorporando otras o modificando nuevas estrategias de acuerdo a las necesidades de cada grupo. Como así también, los docentes, tuvieron que rearmar equipos pedagógicos con los padres para orientar el acompañamiento de sus hijos en este proceso de enseñarles a leer y escribir y el proceso de construir y sostener nuevos vínculos. Para enfrentar los desafíos impuestos los docentes tuvieron que ajustar el trabajo escolar para su implementación a distancia, entre los principales cambios se encuentran: la flexibilización de las actividades, el diseño de materiales educativos, el empleo de herramientas digitales y el establecimiento de redes de apoyo entre docentes. Finalmente, se afirma que atender la alfabetización inicial en la pandemia requirió de la puesta en práctica de saberes de diversa índole: didáctica, para el diseño de situaciones de aprendizaje, teórico-metodológica, para impulsar prácticas de lectura y escritura; interpersonal, para el establecimiento de relaciones de colaboración con docentes, estudiantes y familias; evaluativa, para valorar los logros del alumnado y ajustar el proceso; digital, para hacer un uso innovador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), a fin de promover el aprendizaje y su propio desarrollo profesional
-
ItemLos cambios que fueron realizando los docentes en las prácticas pedagógicas en los jardines comunitarios en el contexto del aislamiento social preventivo y obligatorio( 2022-3-3) Orabona, Débora PaolaLa primera infancia resulta una etapa prioritaria en la conformación del ser humano y en la construcción de la ciudadanía. Se considera que es un periodo clave en la historia de cada niño y que genera huellas relevantes en su trayectoria personal y educativas futuras. Durante el ciclo lectivo 2020 se atravesó una pandemia por el virus covid-19. Por lo tanto, las instituciones debieron garantizar la escolaridad de las y los estudiantes. La virtualidad fue unos de los recursos que se transformaba en un desafío para todos los docentes. En este sentido, el presente trabajo analiza de qué manera los docentes fueron cambiando las prácticas pedagógicas en un contexto sin conectividad y de bajo recursos. El instrumento empleado para la recolección de información fueron las entrevistas realizadas a docentes de un jardín comunitario de la localidad de Rafael Castillo, del partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires (Argentina). En los resultados obtenidos se evidencia de qué manera las educadoras debieron afrontar nuevos desafíos y repensar las prácticas pedagógicas de acuerdo con el contexto del aislamiento social preventivo y obligatorio. Se concluye que, a pesar de los recursos digitales puestos a disposición por el Ministerio de Educación de la Nación, la conectividad no fue posible en todos los casos, debido a que su comunidad educativa no contaba en su mayoría con conectividad y dispositivos tecnológicos. Por este motivo, los equipos docentes debieron repensar sus intervenciones de acuerdo con sus realidades y realizar sus respectivas configuraciones didácticas. Con el objetivo de dar continuidad y no detener los procesos de aprendizajes los docentes y directivos mostraron con total empeño su compromiso, responsabilidad y potencial para preparar sus planificaciones, adecuarlas teniendo en cuenta el curriculum prioritario, como así también hacerlas llegar al mayor número posible de sus estudiantes
-
Item¿Afecta el bullying a jóvenes durante su trayectoria educativa?( 2022-3-3) Cuomo, María LujánEl presente trabajo de investigación aborda aquellos aspectos del bullying, los jóvenes y la escuela, junto con la trayectoria educativa. A partir de la investigación cualitativa y utilizando como método de recolección de datos la entrevista, se indagó con el fin de determinar la actuación de los alumnos acosadores y como lo viven las víctimas, así como caracterizar la violencia y el acoso como parte de lo cotidiano en el ámbito escolar, y el accionar docente. A través de los resultados de las encuestas realizadas se pudo relevar que la violencia entre estudiantes hoy en día resulta visible ante la sociedad, desde la problemática de violencia de género hasta lo que surge actualmente como el acoso escolar o fenómeno bullying. La totalidad de los entrevistados asegura ver situaciones de violencia entre los jóvenes. Observan comportamientos agresivos, intencionales y dañinos, que son persistentes, y cuya duración va desde unas semanas a meses. Siempre existe un abuso de poder y un deseo de intimidar o dominar, aunque no haya provocación alguna. Puede ser ejercido por una o varias personas. A las víctimas les resulta muy difícil defenderse. De los datos obtenidos se puede inferir, que una gran cantidad de docentes considera importante que se brinde información acerca de esta problemática. Asimismo, muchos de ellos, manifestaron que una posible solución estaría en habilitar espacios de charlas y escucha, en las diferentes asignaturas, crear acuerdos en común, promocionar campañas, y hasta incluso poder fortalecer los equipos de orientación escolar. Pero también consideran importante, la presencia de las familias de los estudiantes, para estar más atentos frente a ciertos comportamientos de ellos. En este sentido, se concluye que los jóvenes necesitan de un “otro”, que les sirva de guía y apoyo en la solución de este tipo de situaciones conflictivas. Es por ello, que juegan un rol fundamental dos esferas de contención: la familia y la escuela. La escuela es un ámbito privilegiado para abordar los conflictos grupales, promover una sólida formación en valores, en ciudadanía, con diálogo, códigos de convivencia, basándose en la noción del otro como semejante, guiando a la comunidad estudiantil hacia la resolución pacífica de los conflictos. Si los establecimientos educativos, se encargan de tomar medidas sobre este tema, es muy probable que disminuya la violencia escolar y los conflictos, favoreciendo la construcción de una convivencia escolar armónica. Para ello es indispensable el compromiso y participación de toda la comunidad educativa, incluyendo directivos, docentes, estudiantes y familias, en acciones dirigidas a erradicar este flagelo