LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 51
-
ItemExperiencia pedagógica “escuelas promotoras” : la intervención del profesor acompañante de trayectoria en la escuela secundaria( 2020)En el marco de las reformas en el nivel secundario, se ha implementado en 2018 una propuesta denominada “Escuelas Promotoras”, en instituciones de gestión estatal y privada de la provincia de Buenos Aires (Argentina). En la misma, surge un nuevo rol: el profesor acompañante de trayectoria (PAT), que es un profesor de la institución que guía, monitorea y evalúa el aprendizaje de los alumnos. Esta nueva experiencia pedagógica cobra importancia porque pretende favorecer las trayectorias escolares, promover nuevas formas de organización para enseñar y aprender y colocar al estudiante en el centro del sistema educativo. El presente estudio es de carácter descriptivo con abordaje cualitativo, y se propone analizar la intervención del Profesor Acompañante de Trayectoria desde el proyecto de acompañamiento, para favorecer la continuidad de los estudiantes. El trabajo de campo se llevó a cabo en una institución educativa de gestión privada del Conurbano Bonaerense que implementa dicha propuesta. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos la observación de fuentes documentales y entrevistas semiestructuradas a los PAT de primer año, ciclo básico de la escuela secundaria seleccionada. Los primeros resultados permiten identificar algunas debilidades y fortalezas respecto la implementación de esta nueva experiencia en la institución analizada, las cuales podrían tomarse como referencia para su análisis y reflexión en pos de generar un cambio significativo en las estrategias de acompañamiento. Asimismo, se pudo observar que las intervenciones del PAT están centradas en mejorar las trayectorias escolares, desde una mirada integral que implica no solo las consideraciones académicas, sino también, las vinculares. Desde las ciencias de la educación el contenido de este estudio permite un asesoramiento pedagógico para mejorar la aplicación de proyecto de acompañamiento desde un enfoque teórico y práctico, que contribuya a fortalecer la implementación de la propuesta "Escuelas Promotoras" en las instituciones que forman parte del programa y para aquellas que sientan curiosidad e interés en integrar la propuesta
-
ItemModalidad educativa domiciliaria y hospitalaria( 2020)El presente trabajo describe las características de una de las múltiples modalidades del sistema educativo argentino denominada modalidad educativa domiciliaria y hospitalaria. La misma responde a la búsqueda de soluciones eficaces para todos aquellos estudiantes que, por diversos factores asociados a la salud física o mental, no pueden acceder a la educación formal en los establecimientos habituales. La investigación es de tipo exploratoria-descriptiva. En primera instancia se contextualiza el origen de la modalidad educativa para avanzar luego hacia la descripción de aquellos factores que determinan la forma de trabajo bajo este sistema de promoción de la enseñanza-aprendizaje personalizado. Posteriormente, se detallan los conceptos fundamentales que definen la temática, para finalizar con el análisis de datos obtenidos mediante entrevistas a distintos actores sociales involucrados en la labor docente en la modalidad educativa domiciliaria y hospitalaria
-
ItemEl aula heterogénea y el aprendizaje en la educación primaria( 2024-9-26)La presente investigación explora cómo se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de 6to grado de nivel primario en el contexto de aulas heterogéneas, con el objetivo de comprender los recursos y estrategias que los docentes emplean al planificar sus clases. Para realizar esta investigación, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a docentes de una institución educativa, de gestión privada, ubicada en el partido de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires (Argentina), así como encuestas a los estudiantes de 6to grado de la misma institución. Los resultados revelan que las docentes reconocen que la diversidad en las aulas heterogéneas se manifiesta de diversas maneras. Señalan que las diferencias entre los estudiantes van más allá de la discapacidad, abarcando también variaciones significativas en los niveles cognitivos, las personalidades y los ritmos de aprendizaje. Por su parte, los estudiantes lograron identificar sus propios intereses y motivaciones, lo que evidencia la diversidad presente en el ámbito educativo y subraya la importancia de conocer a los estudiantes para poder acompañarlos y guiarlos de manera integral en su proceso de aprendizaje
-
ItemInfancias que son nombradas, una carta de derechos construida democráticamente( 2024-12-5)El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos bonaerense y la Dirección General de Cultura y Educación (Argentina) firmaron en el año un acuerdo para ampliar la oferta educativa para los niños en edad de jardín maternal que viven con sus madres privadas de libertad. Así, se permitirá por primera vez en la provincia que los chicos de entre 45 días y 4 años que viven con sus madres en diversas unidades carcelarias puedan optar a partir de ahora en concurrir a un jardín maternal o de infantes de la cartera de educación ubicada en inmediaciones de la cárcel, o al Jardín Maternal Palomitas, dependiente del Servicio Penitenciario Bonaerense. Es de suma importancia que se promuevan y se sostengan políticas públicas que favorezcan la atención temprana del desarrollo infantil y ampliar investigaciones /experiencias que colaboren con evidenciar propuestas que permitan en primer lugar su derecho a recibir educación, cuidado, afecto como así también sostén y continuidad de su trayectoria escolar dentro y fuera del penal, dejando un punto claro que “ellos/ellas” no son los privados de su libertad sino sus madres. Por lo tanto, este trabajo de tesis tiene en su haber distintos capítulos en los cuales se aborda un concepto a desarrollar para luego focalizar experiencias ya realizadas como así entrevistas y nuevos aportes de las que se están realizando a la fecha
-
Item¿Es posible pensar en prácticas pedagógicas que incluyan a todos/as?( 2022-3-3)Este trabajo intenta abordar la problemática de la inclusión en nuestro país, que afecta a estudiantes de todos los niveles educativos, tanto de gestión pública como privada. La inclusión entendida no sólo para atender la discapacidad, sino para la diversidad de género, socioeconómica, pedagógica, cultural, etc. Si bien el marco normativo nacional e internacional establecen el acceso a la educación de calidad para todos y todas, y en todos los niveles, en la práctica esto no se cumple o se cumple en parte. De esta manera los derechos de muchos niños, jóvenes y adultos se ven vulnerados, generando desigualdad. Se pretendió realizar una observación de la realidad y las dificultades que se presentan, para identificarlas, analizarlas y finalmente hacer propuestas concretas para superar estos obstáculos. El objetivo de la escuela es enseñar habilidades académicas y sociales y muchas veces las prácticas pedagógicas utilizadas no responden a las necesidades de los estudiantes. Se vuelve importante entonces, reflexionar para saber si las prácticas pedagógicas que proponemos atienden a la diversidad, son variadas, flexibles, y evaluar como son recibidas por los educandos. La idea principal de este trabajo es garantizar el derecho a la educación de calidad, donde todos los estudiantes adquieran saberes significativos y útiles, pero principalmente donde sean protagonistas de su propia educación. Para esto, es necesario que todos los actores involucrados, cumplan con el rol que les corresponde, trabajando en equipo en beneficio de los y las estudiantes, modificando sus prácticas, con una mirada inclusiva y de mejora constante.