LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 46
  • Item
    El rol del licenciado en Ciencias de la Educación para una alumna con trastorno espectro autista en el nivel inicial
    ( 2025-2) Roggeroni, Laura Cecilia
    Este trabajo final plantea el rol del licenciado en Ciencias de la Educación considerando que las incumbencias profesionales individuales le posibilita participar en equipos interdisciplinarios como responsables de la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos en las áreas de educación, comprender el sostenimiento y las adecuaciones que tuvieron que forjar la alumna con tea desde la escolaridad puede resultar interesante para realizar acciones que posibiliten la detección de dificultades, en el proceso de aprendizaje y participar en la dinámica de las relaciones de la comunidad educativa, a fin de favorecer procesos de inclusión y cambio. Se procura deslumbrar incumbencias teniendo en un futuro un rol de licenciado en Ciencias de la Educación como parte del equipo de la institución. Para ello se planteó ¿Cómo es llevada a cabo su inclusión, qué fortalezas y dificultades se presentan desde lo áulico para esta alumna que cursa su tercera sección en el establecimiento educativo en el partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina 2024? Teniendo como objetivo poder relevar las estrategias llevadas a cabo por la institución. Por consiguiente, es un estudio de caso, la muestra fue seleccionada intencionalmente, de enfoque cualitativo, se realizaron tres entrevistas semiestructuradas a los actores de la institución y una entrevista a una docente de educación especial. Se concluye la necesidad en las instituciones educativas de contar obligatoriamente con un espacio de autorregulación para sus alumnos, para que puedan usar y disponer en momentos donde el espacio áulico no cumple con estas necesidades individuales. Abordar la identificación de emociones para enseñar a los alumnos a expresar sus sentimientos de forma saludable. Por último, generar jornadas de reflexión con los alumnos y sus familias dirigidas por el licenciado permitiendo reflexionar sobre sus emociones y experiencias, facilitando un espacio seguro para la autoexpresión y el autoconocimiento
  • Item
    Concepciones docentes sobre evaluación en el área de matemática del nivel primario y su influencia en el análisis de los resultados
    ( 2025-2-26) Magiantini, Paula Mariana
    Existen una variedad de formas de evaluar y distintas concepciones que influyen en el proceso. Estas orientan la labor, las acciones y decisiones docentes. Este trabajo reconoce dos modelos o concepciones relevantes sobre evaluación en el área de matemática del nivel primario: el modelo tradicional y la evaluación formativa. Evaluar implica emitir juicios de valor para comprobar un saber en relación inseparable con la necesidad de mejorar los procesos de enseñanza. Indagar las prácticas evaluativas que llevan adelante los docentes en matemática, permitirá identificar qué concepciones de evaluación poseen en el área y analizar cómo influyen en la toma de decisiones a partir de los resultados obtenidos.
  • Item
    Recursos y estrategias didácticas para el acompañamiento de trayectorias escolares: perspectivas desde la práctica docente y la gestión institucional
    ( 2025-2-26) Llerena, Sabrina Carolina
    La presente tesis aborda las trayectorias escolares en el contexto de las escuelas de gestión pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), centrándose en las estrategias institucionales y didácticas implementadas para acompañar y fortalecer el desarrollo académico y personal de los estudiantes. A través de un enfoque cualitativo, se realizaron a cabo entrevistas semiestructuradas con directivos y encuestas a docentes, con el objetivo de identificar las prácticas exitosas, los desafíos enfrentados y las áreas de mejora en el acompañamiento educativo. Los hallazgos indican que la falta de seguimiento adecuado en las trayectorias escolares contribuye al bajo rendimiento académico, lo que resalta la necesidad de una intervención más efectiva por parte del equipo docente y directivo. Se concluye que la implementación de estrategias inclusivas y personalizadas es fundamental para mejorar la calidad educativa y promover un ambiente que favorezca el aprendizaje significativo.
  • Item
    La educación a distancia en la Gendarmería Nacional
    ( 2025-2-26) Graef, Gabriela Sabrina
    La Gendarmería Nacional Argentina es una fuerza de seguridad federal con un papel fundamental en la protección y seguridad del país. Desde su creación, ha evolucionado para adaptarse a los cambios sociales, tecnológicos y educativos. En este contexto, la educación a distancia ha emergido como una herramienta clave para la formación continua y profesionalización de sus miembros. La educación a distancia, definida como un método de enseñanza en el que los estudiantes no están físicamente presentes en un aula tradicional, ha ganado relevancia debido a su flexibilidad y accesibilidad, permitiendo a los gendarmes acceder a formación sin interrumpir sus responsabilidades laborales. A pesar de los avances tecnológicos y la creciente adopción de la educación a distancia en diversos sectores, su implementación en la Gendarmería Nacional aún enfrenta desafíos significativos. De ahí la pregunta central de esta investigación: ¿tiene importancia la educación a distancia para la formación profesional de la Gendarmería Nacional? Este estudio busca explorar cómo la educación a distancia puede contribuir a la formación de los gendarmes, identificando tanto sus beneficios como sus limitaciones. La educación a distancia ofrece una solución viable para la formación continua de los gendarmes, especialmente en un contexto donde la movilidad y la disponibilidad de tiempo son limitadas. Este estudio es relevante porque puede proporcionar información valiosa para la mejora de los programas de formación, contribuyendo así a una fuerza de seguridad más capacitada y eficiente. Además, la investigación puede servir como base para futuras políticas educativas dentro de la Gendarmería Nacional, promoviendo una formación más inclusiva y accesible, como así también un impacto positivo en la formación profesional de los gendarmes, mejorando sus competencias y habilidades sin comprometer la calidad de la formación.
  • Item
    La implementación del diseño universal de los aprendizajes en el nivel primario
    ( 2025) Alarcón, Leonor Soledad
    La presente investigación se enfoca en el análisis de la implementación del diseño universal para el aprendizaje (DUA) en el contexto educativo de la provincia de Buenos Aires (Argentina), con especial atención a su integración en el diseño curricular de la educación primaria. La pregunta problemática que guía este estudio es: ¿Cuál es la representación que tienen los equipos directivos de educación primaria de la provincia de Buenos Aires acerca de la implementación del DUA en el diseño curricular de nivel primario, y cómo se evalúa su efectividad en términos de inclusión educativa? El estudio adopta un enfoque cualitativo, utilizando un diseño no experimental que permite una exploración profunda de las percepciones y prácticas de los actores educativos involucrados. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con directores y docentes de diversas instituciones educativas, complementadas con observaciones sistemáticas en el aula, con el objetivo de recopilar datos sobre las estrategias pedagógicas y evaluativas implementadas en relación con el DUA. Los hallazgos de la investigación indican que, a pesar de la adopción de ciertas estrategias alineadas con los principios del DUA, persisten barreras significativas que obstaculizan la inclusión efectiva de todos los estudiantes. Se observó que los docentes, en ocasiones, realizan planificaciones diferenciadas que se centran en alumnos con discapacidad, lo que puede contradecir los principios inclusivos del DUA. La discusión de estos resultados sugiere la necesidad de proporcionar una formación integral y continua a los educadores, así como de promover un cambio organizativo en las instituciones educativas que garantice una inclusión real y efectiva. Las implicaciones de este estudio resaltan la urgencia de adoptar un enfoque colaborativo y flexible en la planificación educativa, así como la necesidad de establecer políticas que respalden la formación continua de los docentes en el marco del DUA.