LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 32
  • Item
    Como llevar a cabo la multitarea en el nivel inicial
    ( 2021) Pérez, Gabriela Natalia
    Este trabajo pretende analizar el abordaje de la multitarea desde la investigación documental y análisis teórico, para luego establecer pautas que determinen la modalidad pedagógica y organizativa que favorezca el desarrollo de la autonomía, respete los tiempos individuales de aprendizaje y ofrezca propuestas desafiantes para el logro y concreción cotidiana de una educación integral en la educación inicial. Por otro lado, el análisis teórico de las investigaciones halladas sobre este tema muestra que el empleo de la multitarea constituye uno de los criterios fundamentales para la autonomía del niño, a través de grupos homogéneos o heterogéneos, donde la conformación de grupos es en forma libre o definidos de antemano. Les permite alternar dando a los niños múltiples posibilidades de intercambiar puntos de vista, modos de hacer con sus pares, roles alternativos en los diferentes subgrupos en los que forma parte. A lo largo de la presente investigación se visualiza como la multitarea no viene a sustituir el juego centralizador, el juego trabajo, juego en sectores y talleres, sino que debe ser tomada como otra posibilidad de concebir la enseñanza-aprendizaje. La misma requiere previsión, determinar propósitos, contenidos, la manera de ser abordada, selección del uso de materiales, organización del tiempo, distribución del espacio y los posibles agrupamientos de los alumnos. En este sentido, la multitarea corre al docente del centro del escenario áulico, como único depositario del saber posibilitando que los niños logren mayor autonomía al poder elegir entre los escenarios o situaciones, en diversas situaciones de juego y/ o de otras propuestas de enseñanza lo que permite que la intervención docente sea más ajustada a las singularidades del niño
  • Item
    La gestión de la clase de ciudadanía y el desarrollo del pensamiento crítico
    ( 2024) Calvo, Miriam Mabel
    El siguiente trabajo indaga cómo influye el desarrollo de las competencias en relación con el pensamiento crítico en la materia Construcción de ciudadanía en el primer tramo de la educación secundaria considerando la importancia que tiene sentar las bases del pensamiento en los estudiantes como herramienta que les permita construirse como individuos sociales en una comunidad escolar y en su vida social extraescolar. A nuestros fines, resulta pertinente conocer cómo se gestionan las prácticas docentes en este aspecto. En este contexto histórico de cambios sociales, culturales, ideológicos y educativos, el pensamiento crítico brinda una herramienta que contribuye al análisis de la información brindada, a la construcción, a una investigación y a una fundamentación como individuos que les permitirá construirse como ciudadanos participativos. Asimismo, se indaga en cómo la intervención de los docentes en la formación de esta propuesta ayuda a desarrollar una visión particular del sujeto cognitivo, sus saberes, el estímulo por comprender, poder expresarse y debatir teniendo en cuenta las políticas educativas en el marco del diseño curricular de la provincia de Buenos Aires (Argentina) y la organización escolar en la cual se llevó a cabo esta investigación en particular. El presente trabajo realiza una investigación de tipo cualitativa de alcance indagatorio, empleando la entrevista como método de recolección de datos sumada a la lectura y análisis de las planificaciones de cada entrevistado para poder indagar cómo son instrumentadas las prácticas docentes en un colegio privado del partido de San Isidro, provincia de Buenos Aires (Argentina). Con la comprensión e interiorización de los recursos en materia de competencias se encontró la necesidad de repensar cómo las prácticas de enseñanza en el área ciudadanía son empleadas y la necesidad de mejorarlas o adecuarlas según las distintas subjetividades que presentan los estudiantes
  • Item
    La confección del informe evaluativo en el jardín maternal : un estudio de caso
    ( 2024) Cabrera, Cynthia Andrea
    El presente estudio de caso se enmarca en una investigación cualitativa, de alcance descriptivo, ya que se propone describir y analizar la confección del informe evaluativo en el jardín maternal Quiero Mimos ubicado dentro del Hospital Garrahan (Argentina). Cómo pregunta de investigación se desarrolla ¿Qué sentido tiene para las docentes y el equipo de conducción la confección de este informe? Dentro de la labor docente, los procedimientos de evaluación a menudo suscitan debates, dado que es fundamental definir qué implica evaluar, de qué manera, en qué momentos y con qué propósito. La selección adecuada de herramientas de recopilación de información y la consideración de qué criterios se emplearán, resultarán sumamente útiles al redactar estos informes. Por tal motivo, resulta pertinente indagar que concepciones de evaluación sostienen docentes y supervisoras, identificar instrumentos de recolección de datos y descripción de indicadores que se tienen en cuenta al momento de la confección y corrección de estos escritos. Para responder estos interrogantes se tuvo en cuenta el marco teórico junto al análisis de los datos recolectados a través de los diferentes instrumentos seleccionados, entre ellos, grupos de discusión, entrevistas, encuestas semiestructuradas y observación de informes evaluativos de años anteriores. Este trabajo constituye un aporte de gran importancia, ya que permite revisar los procesos de evaluación aplicados en este jardín maternal y buscar las mejores estrategias al momento de elaborar estos escritos
  • Item
    Neurodiversidad en las aulas : estrategias didácticas utilizadas diariamente en el nivel primario
    ( 2023-2) Bertolotto, Natalia Andrea
    La presente investigación se centra en realizar un relevamiento de las estrategias didácticas que se utilizan con estudiantes neurodiversos. Como objetivo general, se prone describir las estrategias utilizadas por las y los docentes de nivel primario de una institución educativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). A su vez, se analiza si estas son pensadas específicamente para los estudiantes o si las mismas simplemente son adaptaciones generalizadas que no permiten el desarrollo máximo del potencial cognitivo de cada estudiante. Este trabajo se realizó en una institución de gestión privada. La misma fue seleccionada ya que se observaba en ella un escaso o nulo conocimiento sobre cómo trabajar con estudiantes neurodiversos. Teniendo en cuenta esto, la muestra seleccionada fue de doce docentes y las y los mismos fueron seleccionados ya que cada uno de ellos o ellas trabaja con estudiantes neurodivergentes. La recolección de datos se realizó a través de varios métodos. En una primera instancia se les presentó a las y los docentes una encuesta y luego se realizó una entrevista para ampliar las respuestas. Por otra parte, se recolectaron datos tanto de los cuadernos de estudiantes como de las carpetas didácticas de las y los docentes. Luego de la recolección de datos y su posterior análisis, se llegó a la conclusión que las y los docentes utilizan varias estrategias didácticas para adaptar los contenidos, pero que estas no son pensadas con antelación en función de las necesidades de las y los estudiantes. Es por este motivo que las mismas podrían ser ineficientes o inadecuadas. Sin embargo, se observó intencionalidad por parte de las y los docentes para incluir a las y los estudiantes y a su vez lograr que estos mínimamente se apropien de contenidos prioritarios de cada grado
  • Item
    El impacto de la pandemia en el trabajo docente : efectos en los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por la utilización de las TIC
    ( 2023-2) Diotti, Lucas Fernando
    Durante el 2020, el mundo entero se vio afectado por una pandemia que afectó a toda la población. En algunos casos más que otros, pero indefectiblemente a nivel global, y en todos los países. Las personas se vieron comprometidas en sus empleos, y la vida hasta ese momento tal cual se la conocía, cambió. Los casos de covid-19 aumentaban día a día y el futuro era incierto. Las calles estaban despobladas pero el sistema de salud de todo el mundo se encontraba saturado. En América Latina, la desigualdad social abría una nueva brecha y, además la acentuaba, ponía en jaque a todo el sistema político frente a las decisiones políticas que debían tomarse apresuradamente. En Argentina, las consecuencias del virus SARS-CoV-2 marcaron un antes y un después, no sólo en la manera de relacionarse socialmente sino también en el acceso a ciertas cuestiones, como, por ejemplo, el empleo, la salud y la educación. A nivel estadístico, aumentó el nivel de pobreza y tanto el sistema sanitario como el educativo, fueron los más afectados. El acceso a la tecnología se vio fuertemente discriminado por el estrato social al que las personas ya se encontraban previamente y, en muchos casos eso se encontró también afectado. Por este motivo, en la presente investigación se hace referencia a las percepciones de las y los docentes sobre su trabajo durante la pandemia en 2020. El acceso a la información que los profesionales de la educación recibían y cómo tuvieron que –de un día para el otro- readaptarse a una nueva modalidad de enseñanza, con las desigualdades preexistentes, y cómo -debido a este nuevo virus pandémico- se reforzaron, no sólo para los profesores sino también para las y los estudiantes que debieron atravesar este proceso con el acceso a la tecnología que tenían previamente