LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 21
-
ItemTransversalidad didáctica( 2021-2)El siguiente trabajo tiene como finalidad poder encontrar el punto de encuentro y la interdisciplinariedad de la didáctica general (DG) y las didácticas específicas (DE). Una relación compleja desde su historicidad, pero que desde su esencia desarrollan las mismas estrategias y pretenden desarrollar en el futuro profesional las mismas capacidades frente a una práctica situada. La presente investigación de carácter descriptivo y cualitativo se realizó en un instituto terciario de la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires (Argentina), en donde no solo se tomaron entrevistas de exalumnas, alumnas y docentes; sino que también se analizaron planificaciones con enfoques en esta transversalidad para analizar el abordaje de estrategias comunes a las DE y que se pueden estructurar desde la DG. Desde la investigación en los antecedentes se analiza los trabajos preliminares llegando a la conclusión de que, en un punto, las didácticas coinciden y deben trabajar mancomunadamente en la formación de los docentes. Por otro lado, se evidencia en el desarrollo del marco teórico la fundamentación de la implicancia que tienen transversalmente el desarrollo de herramientas, habilidades, capacidades y estrategias que permitan la construcción de un pensamiento flexible. En la investigación se observó como las DE (Matemática – Ciencias) establecen un punto de encuentro en las estrategias y la importancia del trabajo transversal entre las especificidades. Se puede dilucidar en los aportes de la investigación que debe haber un cambio radical en los institutos terciarios, para poder trabajar la práctica situada desde una mirada global. La investigación prueba que existen estrategias como punto entre la DG y las DE que permiten generar en el futuro profesional una práctica reflexiva con anclajes en un conocimiento generador y útil en la formación
-
ItemDidáctica de la filosofía en el nivel secundario : abordaje desde la perspectiva de género con relación a la ESI y diseño curricular ¿Cómo se definen o presentan las referentes filosóficas mujeres?( 2021-3)Los avances en torno a la implementación de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) generan controversias, dado que existen diferentes posturas a favor o en contra de determinados contenidos que se presentan en los lineamientos curriculares de dicha ley, como ser la perspectiva de género desde la cual se posiciona. En este trabajo se describe tanto la ley como su implementación; la perspectiva de género desde los aportes de Judith Butler; la descripción de los términos que aluden al colectivo – movimiento LGTBIQ+; y el currículum androcéntrico desde Graciela Morgade. Enmarcado dentro de la investigación cualitativa, se hace referencia a un trabajo exploratorio descriptivo que analiza el abordaje de la Ley de ESI desde una perspectiva de género en la asignatura filosofía en el nivel secundario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (Argentina). Teniendo como objetivo analizar la enseñanza de la asignatura a partir del diseño curricular del ciclo orientado de la nueva escuela secundaria, desde una perspectiva de género con relación a los contenidos y el modo en que se define o presentan referentes filosóficas mujeres, tal como propone la Ley de ESI. La técnica de recolección de datos que se utilizó fue la entrevista semiestructurada individual a docentes de filosofía de secundaria en CABA. Se concluye, a partir de las percepciones de los docentes entrevistados, que el diseño curricular es escaso en cuanto al abordaje de los contenidos de la asignatura desde la perspectiva de género y en la inclusión de referentes filosóficas mujeres. Este abordaje se ve afectado a un nivel micro por la decisión de cada docente, y a un nivel macro por los saberes de referencia que establecen las ciencias y también por los recortes que cada jurisdicción realiza de ellos en el diseño curricular
-
ItemAlfabetización y métodos de enseñanza( 2020-12)A través de este trabajo se propone analizar y comparar los métodos y estrategias de alfabetización utilizados por los docentes de una escuela primaria de la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires (Argentina), evaluando su impacto en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura de dos grupos de estudiantes que están cursando el último año de la unidad pedagógica. A partir del análisis de los datos se logró establecer que no existe un método mejor que otro. Cada maestra o maestro utiliza una combinación de métodos a partir de las situaciones de aprendizaje y enseñanza requeridas por el grupo. Asimismo, los más nombrados por las docentes entrevistadas fueron: el fonético, silábico y el método global. Podríamos inferir entonces, que estos métodos siguen siendo los más comunes y que a su vez la utilización de estos estará acompañado de un contexto y características particulares de cada estudiante, así como también gestionar un ambiente áulico rico en experiencias lúdicas
-
ItemLa inclusión educativa en instituciones de nivel inicial del partido de La Matanza( 2021-8)El trabajo que se presenta es producto de una investigación cualitativa sobre fortalezas y debilidades en los procesos de inclusión en el nivel inicial del Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires (Argentina). Se planteó un estudio de carácter exploratorio-descriptivo, con el objetivo de alcanzar conclusiones que permitieran comprender mejor la realidad en el ámbito educativo, tanto del nivel inicial, como del nivel superior. Se utilizó como técnica e instrumento de recolección de datos, una entrevista semiestructurada, que se le realizó a 5 docentes de nivel inicial en actividad. Los resultados evidencian que las fortalezas están ligadas a condiciones personales e individuales de cada docente y en cuanto a las debilidades, coinciden plenamente en la carencia de competencias para abordar la diversidad en el aula, identificándolas con la escasa formación que recibieron en el profesorado en relación con la inclusión
-
ItemLos proyectos de inclusión educativa para sujetos con discapacidad leve en la escuela secundaria : un estudio de caso( 2022-9-22)El tema de este trabajo final de investigación es el proyecto de inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve incluidos en la escuela secundaria. Concretamente, el interés está puesto en indagar y analizar la implementación y el impacto de estos proyectos en las trayectorias educativas de estudiantes con discapacidad intelectual leve. Para ello se analizaron las variables que se definen institucional e interinstitucionalmente para organizar la enseñanza atendiendo a las condiciones en la diversidad de las trayectorias educativas de adolescentes en situación de discapacidad. ¿Cómo se organiza la escuela? ¿Con quiénes y qué acuerdos intrainstitucionales, interinstitucionales e intersectoriales deben realizarse para la atención de los sujetos con discapacidad? ¿Qué desafíos deben asumir las instituciones para poner en acto cotidianamente los acuerdos marcos y las leyes para la escolarización de los sujetos con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad intelectual en las escuelas del nivel secundario? Estas preguntas se abordaron desde el estudio de casos ya que consideró que es la estrategia de investigación que se centra en la comprensión de las dinámicas que se presentan en escenarios particulares (Eisenhardt, 1989) tal como lo es la escuela y, a partir del cual se pudo conocer y comprender en particular el impacto de estos proyectos en las trayectorias educativas de los sujetos con discapacidad en las escuelas del nivel secundario. Entre los resultados se visualizó que en el imaginario institucional aún persiste el ideal homogéneo y el contrato fundacional de la educación secundaria: la selección de los mejores. Entonces, no hay consensos sobre la inclusión, hay aproximaciones de parte de algunos profesores y directivos al proyecto, desconocimiento de la normativa y prácticas pedagógicas que responde a las tradiciones de la escuela secundaria. Asimismo, se considera que los proyectos de inclusión favorecen no sólo a los y las estudiantes porque avanzan en sus aprendizajes desde sus posibilidades y ritmos. También contribuyen al enriquecimiento institucional, a generar trabajo entre escuelas, equipos directivos y docentes generando crecimiento
- 1 (current)
- 2
- 3
- 4
- 5