LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 29
  • Item
    Neurodiversidad en las aulas : estrategias didácticas utilizadas diariamente en el nivel primario
    ( 2023-2) Bertolotto, Natalia Andrea
    La presente investigación se centra en realizar un relevamiento de las estrategias didácticas que se utilizan con estudiantes neurodiversos. Como objetivo general, se prone describir las estrategias utilizadas por las y los docentes de nivel primario de una institución educativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). A su vez, se analiza si estas son pensadas específicamente para los estudiantes o si las mismas simplemente son adaptaciones generalizadas que no permiten el desarrollo máximo del potencial cognitivo de cada estudiante. Este trabajo se realizó en una institución de gestión privada. La misma fue seleccionada ya que se observaba en ella un escaso o nulo conocimiento sobre cómo trabajar con estudiantes neurodiversos. Teniendo en cuenta esto, la muestra seleccionada fue de doce docentes y las y los mismos fueron seleccionados ya que cada uno de ellos o ellas trabaja con estudiantes neurodivergentes. La recolección de datos se realizó a través de varios métodos. En una primera instancia se les presentó a las y los docentes una encuesta y luego se realizó una entrevista para ampliar las respuestas. Por otra parte, se recolectaron datos tanto de los cuadernos de estudiantes como de las carpetas didácticas de las y los docentes. Luego de la recolección de datos y su posterior análisis, se llegó a la conclusión que las y los docentes utilizan varias estrategias didácticas para adaptar los contenidos, pero que estas no son pensadas con antelación en función de las necesidades de las y los estudiantes. Es por este motivo que las mismas podrían ser ineficientes o inadecuadas. Sin embargo, se observó intencionalidad por parte de las y los docentes para incluir a las y los estudiantes y a su vez lograr que estos mínimamente se apropien de contenidos prioritarios de cada grado
  • Item
    El impacto de la pandemia en el trabajo docente : efectos en los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por la utilización de las TIC
    ( 2023-2) Diotti, Lucas Fernando
    Durante el 2020, el mundo entero se vio afectado por una pandemia que afectó a toda la población. En algunos casos más que otros, pero indefectiblemente a nivel global, y en todos los países. Las personas se vieron comprometidas en sus empleos, y la vida hasta ese momento tal cual se la conocía, cambió. Los casos de covid-19 aumentaban día a día y el futuro era incierto. Las calles estaban despobladas pero el sistema de salud de todo el mundo se encontraba saturado. En América Latina, la desigualdad social abría una nueva brecha y, además la acentuaba, ponía en jaque a todo el sistema político frente a las decisiones políticas que debían tomarse apresuradamente. En Argentina, las consecuencias del virus SARS-CoV-2 marcaron un antes y un después, no sólo en la manera de relacionarse socialmente sino también en el acceso a ciertas cuestiones, como, por ejemplo, el empleo, la salud y la educación. A nivel estadístico, aumentó el nivel de pobreza y tanto el sistema sanitario como el educativo, fueron los más afectados. El acceso a la tecnología se vio fuertemente discriminado por el estrato social al que las personas ya se encontraban previamente y, en muchos casos eso se encontró también afectado. Por este motivo, en la presente investigación se hace referencia a las percepciones de las y los docentes sobre su trabajo durante la pandemia en 2020. El acceso a la información que los profesionales de la educación recibían y cómo tuvieron que –de un día para el otro- readaptarse a una nueva modalidad de enseñanza, con las desigualdades preexistentes, y cómo -debido a este nuevo virus pandémico- se reforzaron, no sólo para los profesores sino también para las y los estudiantes que debieron atravesar este proceso con el acceso a la tecnología que tenían previamente
  • Item
    El abordaje de la alfabetización digital de manera transversal en el área de Prácticas del Lenguaje en primer ciclo
    ( 2023-3-2) Molina, Melina Elizabeth
    El objetivo del presente trabajo es explorar y describir las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes de educación primaria (primer ciclo) en las escuelas de la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires (Argentina) para la alfabetización digital de manera transversal en el área de Prácticas del Lenguaje, ya que es de suma importancia la integración de las tecnologías digitales en la Sociedad de la Información y el conocimiento, vinculada a un modelo integral de educación con objetivos tecnopedagógicos en la actualidad. Para ello, se utilizó como técnica de recolección de datos una encuesta de tipo abierta. Las respuestas recibidas arrojan que los docentes de educación primaria (primer ciclo) de las escuelas de Zárate utilizan múltiples estrategias de enseñanza para trabajar la alfabetización digital en transversalidad al área Prácticas del lenguaje. Teniendo en cuenta esto los docentes que no vivenciaron la experiencia podrán repensar sus praxis, exclusivamente en la asignatura Prácticas del Lenguaje y de esta manera las clases serán enriquecedoras y benefactoras tanto para los educadores como para los educandos
  • Item
    El rol que cumple el estudiante, el profesor de campo y el co-formador en la triada didáctica de las prácticas docentes del profesorado de nivel inicial : el proceso de evaluación y autoevaluación
    ( 2023-5-11) Gülden Karlic, Gilda Karen
    El presente trabajo analiza el rol de cada actor de la triada pedagógica, los criterios de evaluación, autoevaluación y exponen las normativas vigentes, en el campo de la práctica docente en el profesorado de nivel inicial del Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) de la ciudad de Campana, provincia de Buenos Aires (Argentina). El objetivo general planteado es identificar la función que cumple cada parte en la triada de las prácticas docentes y cómo se genera la evaluación y la autoevaluación. Como objetivos específicos se analizó el rol que cumple el profesor y el co-formador, criterios de evaluación en los distintos momentos de la práctica profesional y la relación interinstitucional. También el papel del estudiante y fundamentos de su autoevaluación. Así mismo fueron objetivos específicos indagar fundamentos y normativas que enmarcan el campo de la práctica. Para el desarrollo de este trabajo se recopiló información sobre la importancia de enfatizar el valor educativo de las prácticas mismas y la dinámica de las interacciones entre instituciones y la triada didáctica. Finalmente se concluye que, para dar respuesta a estos interrogantes, se precisa sostener la triada desde una documentación abordada desde la organización y acuerdos interinstitucionales; un trabajo en equipo de las partes responsables en distintos momentos del proceso
  • Item
    El juego como herramienta de enseñanza en los jardines de infantes
    ( 2023-3-2) Yenzi, Ludmila Soledad
    El presente trabajo investiga cual es el conocimiento que tienen los docentes al momento de utilizar el juego como herramienta en el proceso de enseñanza en la sala de 3 años, conociendo que recursos utilizan, sus estrategias, el tipo de juego que utilizan, la socialización a través del juego y de qué manera articulan el contenido con el juego. Para llevarlo a cabo se realizaron entrevistas semi-estructuras a docentes que trabajan en jardines de infantes de la ciudad de Flores de la Ciudad Autónoma de Buenas Aires (Argentina), que se encuentran a cargo de sala de 3 años. Observando cuáles son sus situaciones pedagógicas en las cuales implementan las herramientas que tienen, el conocimiento y la importancia del juego en el desarrollo de la primera infancia en la sala. Los resultados obtenidos permiten conocer que los docentes poseen un bagaje de conocimiento sobre el juego, mostrando que las propuestas lúdicas se encuentran atravesadas por lo pedagógico y manifiestan la intencionalidad del docente al imprentarlas. Además, favorece la socialización y la relación entre docentes y alumnos