LICENCIATURA EN MUSICOTERAPIA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing LICENCIATURA EN MUSICOTERAPIA by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemCaos y diagramas : desarrollo de la metodología diagramática y un posible análisis de casos clínicos en Musicoterapia( 2022-3-30) Gorr, Melina LucíaEn el presente trabajo final, cuya modalidad es estudio de casos, se desarrolla una metodología de análisis clínicos, construida a partir de la indagación del concepto de diagrama que trabaja Gilles Deleuze vinculado a la pintura. Se describe la construcción de esta en términos teóricos, involucrando las analogías que se consideran pertinentes, en pos de articular la teoría recolectada acerca del diagrama y los conceptos que atraviesan el campo de la musicoterapia, particularmente aquellos que hacen al análisis clínico. Al nivel práctico se ensaya la aplicación de la metodología formulada, a dos viñetas clínicas, una de las cuales deviene de una instancia de prácticas de la carrera en musicoterapia, por las cuales transitó quien escribe la presente investigación. Las mismas transcurrieron durante el año 2019 en un Centro Educativo Terapéutico (CET) ubicado en la ciudad de Rosario, Santa Fe. La otra viñeta analizada, es relatada por la Lic. Daniela Gianoni en su tesis de grado de la licenciatura en Musicoterapia, titulada: “De abismos y superficies” (2002)
-
ItemCírculos de tambor de comunidad : un dispositivo musicoterapéutico en el tratamiento de adicciones : distinciones entre el músico y el musicoterapeuta( 2022-12-21) Penas, Diego RamónEn el siguiente trabajo se presenta, describe y analiza en detalle la modalidad de círculos de tambor de comunidad con el objetivo de demostrar su capacidad de convertirse en un eficaz dispositivo musicoterapéutico, en el marco de la rehabilitación de personas en situación de consumo problemático de sustancias psicoactivas dentro de una institución privada. Se intenta justificar por qué debería formar parte del dispositivo institucional, no como una actividad meramente recreativa, sino como parte del programa asistencial, pudiendo trabajar de manera interdisciplinaria con el resto del equipo de profesionales que posee la institución y no de manera multidisciplinaria. Se hace hincapié y es un eje central de este trabajo echar luz sobre los diferentes posicionamientos que existen entre un músico-director de círculos de tambor de comunidad y un musicoterapeuta trabajando con el mismo formato. Esta visión se respalda con conceptos, teorías y posicionamientos desarrollados en el ítem marco teórico, dándole sustento a este proyecto de intervención en el campo profesional
-
ItemClínica, corporalidades y diversidad : hacia un abordaje con perspectiva de género en la clínica musicoterapéutica( 2022-12-27) Pierobón, CandelaEl objetivo de este texto se centra en la posibilidad de perfilar un abordaje con perspectiva de género dentro de la clínica en Musicoterapia. Para ello se propone realizar una discusión teórica entre autores o corrientes de pensamiento, éstos son Gustavo Rodríguez Espada y Judith Butler. El primero pertenece al campo de la Musicoterapia y la segunda al de las teorías de género
-
ItemComo andamio : las intervenciones en musicoterapia como dispositivo de “andamiaje” del proceso de estructuración subjetiva de un niño ciego( 2020-12-22) Cañoni, Alejandra InésEste escrito aborda las intervenciones musicoterapéuticas con un niño ciego en una escuela de educación especial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) diagnosticado con trastorno generalizado del desarrollo (TGD). Se trata de visibilizar, problematizar e interrogar los recursos utilizados en dicho proceso, observando y analizando los efectos de este recorrido en el discurso sonoro creado por el niño. Este trabajo también posibilita recorrer algunos conceptos centrales del proceso de estructuración subjetiva en la niñez teniendo en cuenta las características específicas derivadas de la ceguera
-
ItemCoplas de resistencia : descripción y análisis de una práctica musicoterapéutica con un adulto mayor en un dispositivo domiciliario( 2023-3-28) Vilches, Ema FernandaEl presente trabajo es un estudio de caso que pretende narrar y analizar cómo a través de un dispositivo domiciliario, que fue componiéndose junto al paciente a modo inicial de taller de coplas y una escucha musicoterapéutica que sostiene y respeta la materialidad sonora que aparece espontáneamente, acontecieron gestos de creación novedosos que permitieron el intercambio, la exploración, la producción de formas y el sostenimiento de y en un lenguaje, acompañando al paciente en su proceso de producción de deseo vital
-
ItemDe invenciones y simulacros : devenir genealógico del discurso en la Musicoterapia( 2022-3-31) Sabbatini, Margarita MaríaEste escrito se conoce como “trabajo integrador” y se enmarca en la modalidad de “estudio de caso”. El mismo intenta trazar una genealogía sobre las huellas del concepto de “discurso” que aparecen en las construcciones teóricas de Gustavo Rodríguez Espada y remiten a las obras de Eliseo Verón y Jorge Luis Borges. Indagando acerca de este concepto, propongo las siguientes obras como soporte del cuerpo teórico: Pensamiento Estético en Musicoterapia (2016) de Gustavo Rodríguez Espada, La semiosis social, Fragmentos de una teoría de la discursividad (1993) de Eliseo Verón y Ficciones (1944) - El Aleph (1949) de Jorge Luis Borges. Por otro lado, propongo tomar como antecedentes bibliográficos De la dimensión y la forma- La vivencia estética y un posible reflejo en el lenguaje verbal (2002), tesis de grado de la Lic. María José Bennardis; De abismos y superficies- Relato de un encuentro con la pregunta que interroga sobre el sujeto (2002), tesis de grado de la Lic. Daniela Gianoni; Rigor poético (2005), tesis de grado de la Lic. Claudia Banfi. Considero importante aclarar que Verón, Borges y Rodríguez Espada, son tres autores situados desde una epistemología distinta y en contextos heterogéneos, pero me parece interesante investigar cómo funcionan las huellas que se pueden encontrar en el libro Pensamiento Estético en Musicoterapia de Gustavo Rodríguez Espada que remiten a los textos de Eliseo Verón y Jorge Luis Borges. En este trabajo no interesa la respuesta acerca de qué es un discurso para cada uno de estos autores, sino cómo funcionan las huellas de Verón y Borges en las construcciones teóricas acerca del “discurso” en Rodríguez Espada, con la intención de repensar las producciones que sustentan el concepto “discurso” en el campo de la musicoterapia
-
ItemDe la Apuesta al Vínculo : Estudio de caso de posibles analogías entre un proceso musicoterapéutico con adultos/as mayores y las concepciones de lugar y no lugar de Marc Augé( 2022-7-8) Gutiérrez Raia, Lourdes GeorginaEn el presente escrito se investigará mediante la modalidad estudio de caso las posibles analogías que pueden establecerse entre una experiencia de prácticas de musicoterapia en el campo del/la adulto/a mayor con las concepciones de “lugar” y “no lugar” propuestas por Marc Augé (1992). En este trabajo final integrador daré a conocer mi paso como practicante de la Licenciatura en Musicoterapia por una institución geriátrica ubicada en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina). Prácticas realizadas en el cuarto año de la Licenciatura bajo la asignatura “Musicoterapia en Adultos Mayores” durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del año 2019. En él se podrá vislumbrar el espacio de musicoterapia propuesto a adultos/as mayores y analizaré, desde la especificidad que me compete, la configuración de discursos y los modos de vincularse de los/as adultos/as mayores de manera procesual. Generaré un análisis acerca del contexto que atraviesa a los/as adultos/as mayores a fin de comprender con mayor claridad el estudio de caso seleccionado, componiendo un análisis que logre dimensionar la complejidad que se pone en juego a la hora de pensar espacios musico terapéuticos con adultos/as mayores en situación de institucionalización geriátrica. De igual manera, desarrollaré las construcciones teóricas de Augé para trazar relaciones con el proceso musico terapéutico de los/as adultos/as mayores, con el objetivo de que esa relación me permita seguir pensando espacios musico terapéuticos que aporten en el tránsito de adultos/as mayores por instituciones geriátricas.
-
ItemDe la clausura disciplinar a la apertura del sentido: aportes de la musicoterapia en el abordaje del sufrimiento subjetivo dentro de un dispositivo sociosanitario de alojamiento transitorio( 2021) Aguirre, Anabella María FlorenciaEl presente trabajo es una propuesta de intervención en el campo profesional que trata sobre la habilitación de un espacio de musicoterapia destinado a personas que transitan por la “Residencia temporal de cuidados integrales”, dispositivo sociosanitario diseñado y cogestionado entre la cooperativa Communitas y el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Santa Fe, Argentina. El objetivo del mismo consiste en crear las condiciones de posibilidad para la intervención desde la musicoterapia en el abordaje del sufrimiento subjetivo vinculado a diversas situaciones de emergencia social, en el marco de un dispositivo residencial de carácter transitorio. Este trabajo se aborda desde una metodología cualitativa, específicamente desde las denominadas lógicas de investigación-acción complejas/dialécticas. Dichas lógicas parten de una concepción compleja del mundo e implican un modo de investigación en el que la generación del conocimiento se produce a través de una relación dialéctica entre el investigador y el sujeto de estudio. En esta propuesta de intervención se intenta dar cuenta sobre una determinada forma de práctica en salud en la cual se vinculó el Pensamiento estético en musicoterapia con postulados del Paradigma del sufrimiento subjetivo y de la Práctica entre varios. A lo largo del texto se hace referencia a las relaciones teórico-metodológicas establecidas entre los mismos. Es la forma de concebir al sujeto la que habilita a pensar prácticas respetuosas de su complejidad que son la particularidad de esta propuesta
-
ItemDe los nuevos horizontes : un abordaje musicoterapéutico en infancias desde una perspectiva de derechos e inclusión( 2022-5-20) Orsetti Martínez, LaraEl presente escrito surge a partir de una experiencia como practicante en la cual se habilitó un espacio de musicoterapia en una institución de la ciudad de Villa Constitución. A partir de la misma se realizaron lecturas institucionales y del accionar de los y las participantes dentro del espacio, las cuales llevaron a la generación de esta propuesta de intervención en el campo profesional llamado: “De los nuevos horizontes. Un abordaje musicoterapéutico en infancias desde una perspectiva de derechos e inclusión”. Esta propuesta apunta a la generación de un espacio de musicoterapia accesible a toda la comunidad, atendiendo la inclusión de todos/as los/as niños/as que forman parte de la sociedad. Desde el espacio de musicoterapia se brindan herramientas y posibilidades de transitar nuevos horizontes, generando un espacio no solo de aprendizaje y producción sonora/corporal, sino también un espacio de participación activa por parte de los niños y las niñas, de intercambio, de interés, generando vínculos y potenciando las formas de ser y estar en el espacio. Dentro de la propuesta se proyecta la realización de un hecho artístico (una murga) capaz de ser compartido a la comunidad, pensado desde una perspectiva de derechos, una murga como posible dispositivo de inclusión y un espacio de apertura para todas las infancias
-
ItemDe miradas y discursos : un análisis de la concepción de salud presente en los posicionamientos de Rubén Darío Gallardo y Gustavo Rodríguez Espada( 2022-3-10) Compagnucci, PaulaEl presente trabajo final integrador se enmarca en la modalidad discusión teórica bajo la naturaleza de debate entre autores o corrientes de pensamiento. Los posicionamientos seleccionados para realizar dicho entrecruzamiento son: “Pensamiento Estético en Musicoterapia” del Lic. Gustavo Rodríguez Espada y “El nuevo paradigma de la Musicoterapia” propuesto por el Lic. Rubén Darío Gallardo. El propósito es poder vislumbrar el entramado conceptual del cual deviene una posible concepción en salud desde el ejercicio profesional de la musicoterapia que sostiene cada autor. De esta manera, se desarrollarán y someterán bajo análisis los posicionamientos seleccionados con el fin de poder relevar puntos de inflexión, roces, distancias y triangulaciones en la información; pudiendo realizar diversas construcciones de sentido y configuración de un posicionamiento propio en torno al tema de investigación seleccionado
-
ItemDe recorridos y tiempos : sobre los posibles aportes de la musicoterapia en contextos de internaciones breves( 2024) Schvabauer, Micol AbigailEn el presente trabajo final integrador se propone investigar, mediante la modalidad estudio de caso, los posibles aportes de un Taller de Musicoterapia brindado en contexto de internaciones breves. Esta investigación deviene del transitar y llevar a cabo una práctica pre-profesional en la “Clínica Residencial Mendoza”, en el marco de la asignatura “Musicoterapia en Adultos” de la Lic. en Musicoterapia, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del año 2022. A modo de aproximarnos a la comprensión de la temática a abordar, se compone un recorrido analítico que logre dimensionar la complejidad que se pone en juego al momento de pensar en espacios musicoterapéuticos en contextos de internación breve con adultos/as en salud mental; considerando el actual contexto político y legal (Ley de Salud Mental), y situando la institución específica donde se llevó a cabo la práctica. Se da cuenta de un posible posicionamiento musicoterapéutico; y por último se tomaron viñetas clínicas que territorialicen las limitaciones y potencias de la práctica musicoterapéutica en el marco de internaciones breves
-
ItemDel hacer en un entorno silvestre : prácticas comunitarias en atención primaria de la salud( 2023-8-29) Abadia, OrnellaEl presente proyecto de intervención se llevará a cabo en un efector público de salud, el Centro de Salud Roque Pérez, de la ciudad de Pérez, Santa Fe (Argentina), conocido popularmente como El Gurí. Se tratará la inserción de la musicoterapia en el equipo interdisciplinario que se desempeña en el dispositivo “La Sala de Estar”, y desde donde se propondrá inaugurar un taller que habilite la articulación entre el Centro de Salud El Gurí y la comunidad. La Sala de Estar surge enmarcada en la Ley de Salud Mental Nro. 26657, pudiendo ser pensada como uno de los dispositivos que la ley propone como sustitutivos del manicomio. Este proyecto de intervención desea fortalecer, desde la musicoterapia, al equipo interdisciplinario que conforma el espacio, y en consecuencia al dispositivo La Sala de Estar, con la esperanza de que dicho espacio perdure en el tiempo
-
ItemDel hacer en un entorno silvestre : prácticas comunitarias en atención primaria de la salud( 2023-8-29) Abadia, OrnellaEl presente proyecto de intervención se llevará a cabo en un efecto público de salud, el Centro de Salud Roque Pérez, de la ciudad de Pérez, Santa Fe (Argentina), conocido popularmente como “El Gurí”. Se tratará de la inserción de la musicoterapia en el equipo interdisciplinario que se desempeña en el dispositivo “La Sala de Estar”, y desde donde se propondrá inaugurar un taller que habilite la articulación entre el Centro de Salud “El Gurí” y la comunidad. Dicho dispositivo es creado y pensado por los profesionales que lo habitan, como un espacio de alojamiento subjetivo. En tanto dispositivo en Atención Primaria de la Salud (APS), nace enmarcado en la Ley de Salud Mental 26657 como una propuesta diferente a la manicomial. Este trabajo germina de las preguntas sobre ¿Cómo, desde la disciplina que nos convoca, podemos abonar al campo del hacer comunitario dentro de un equipo interdisciplinario en La Sala de Estar de la localidad de Pérez? ¿Cómo cooperar en la construcción de vínculos entre un espacio de salud y la comunidad? Reconociendo los procesos complejos que sitúan y configuran las diferentes prácticas que surgen dentro de las políticas públicas, y las complejidades que atraviesan los territorios más castigados por la actual realidad capitalista-neoliberal-colonial y patriarcal, nos encontramos con La Sala de Estar, dispositivo plausible de ser pensado como aquellos dispositivos sustitutivos de los manicomios que propone la Ley de Salud Mental 26657. Identificamos que dicho espacio –como tantos otros– nacen a partir de ciertas voluntades políticas, y ante los conocidos avances neoliberales éstos tambalean y hasta son arrasados. Es así como nos preguntamos por las potencialidades y dificultades del abordaje comunitario en APS, ¿cómo cooperar en el fortalecimiento de las redes vinculares que La Sala de Estar teje con la comunidad?, ¿cómo pensar y repensar el espacio con otros –y que esos otros no sean solo profesionales y/o académicos, sino usuarios, familiares, ciudadanos–? Tal emergente se identifica como problemática de salud y de derechos humanos, y nos parecen pertinentes las preguntas, desde la musicoterapia, que intenten bosquejar propuestas, desplegar lecturas, y tejer con otros
-
ItemDel otro lado de la vía : la musicoterapia y el empoderamiento barrial( 2021-11-26) García, Maria GuadalupeSe propone un taller de musicoterapia, de improvisación y composición de canciones en el barrio San Jorge del partido de San Miguel, en la zona noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Este trabajo buscará observar los aportes de la musicoterapia comunitaria dentro de una población en situación de hacinamiento. El barrio San Jorge está conformado por una comunidad con ingresos socioeconómicos bajos, razón que dificulta la emancipación de la vivienda materna/paterna de los núcleos familiares más jóvenes. De esta manera, se pondrá foco en la potencia de la disciplina para generar espacios posibles en lo concreto y abstracto, trabajando particularmente con la comunidad de adolescentes.
-
ItemDiferencias y posibilidades : aportes de la Musicoterapia en la deconstrucción del hacer en el aula, desde una perspectiva de inclusión e interdisciplinariedad( 2019-12-10) Casco, Ana LauraEl siguiente trabajo final, corresponde a la modalidad de propuesta de intervención en el campo profesional, tomando como antecedente una práctica llevada a cabo en el año 2017 en el Jardín de Infantes Nro. 226, de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Dicho jardín de infantes se sumó al desafío propuesto por las políticas educativas santafesinas de incluir a niños con discapacidad en escuelas estatales públicas. El objetivo es indagar acerca de los aportes que genera la Musicoterapia y el trabajo interdisciplinario en el campo de la educación, para la construcción de nuevas estrategias inclusivas dentro de las practicas institucionales basándose en un trabajo cooperativo y en red. Este trabajo final invita a atravesar las puertas del jardín “Camino de hormiga”, para dejarse empapar por los discursos que allí circulan y hacer una lectura de las necesidades institucionales que le dieron vida y curso a la correspondiente propuesta de intervención. La misma, se aborda con la formación de un Equipo de Orientación Interdisciplinario dedicado a bridar apoyo y asesoramiento a través de talleres para los miembros de la institución, alumnos y el entorno de los niños. También se propone un Taller de Musicoterapia que dará cuenta de un posicionamiento frente a la especificidad del hacer musicoterapéutico. Simultáneamente, en este trabajo se propone reflexionar sobre los modos en que los docentes y los niños habitan la institución convocando a pensar en una escuela en donde la singularidad sea posible, se admita lo diverso y se reconozca la diferencia como necesaria para construir nuevas formas de trabajo e implementación de dispositivos que trasciendan la mirada centrada en el individuo-problema
-
ItemEl encierro en el encierro : posibles impactos de la pandemia en personas con discapacidad que viven en hogares, propuesta de intervención musicoterapéutica( 2022-3-29) Doña, LucreciaEl presente escrito nace a partir del regreso al trabajo de forma presencial en el Hogar y Centro de Día Los Jazmines, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Institución que aloja a personas adultas con diagnóstico de discapacidad, quienes han atravesado los períodos de ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) y DISPO (Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio) en dicha institución. En este retorno, observamos modificaciones significativas en los y las residentes que han afectado lo vincular. Surge entonces la inquietud sobre los posibles impactos de la pandemia en las personas institucionalizadas. Proponemos realizar un recorte de análisis enfocando nuestra investigación en lo vincular. Nos preguntamos cómo puede intervenir un o una musicoterapeuta que forma parte de la institución, analizando posibles estrategias de intervención.
-
ItemEnsamble Abierto Permanente Sociocomunitario : la potencia de las experiencias musicales colectivas en la formación de Musicoterapia( 2022-6-14) Leanza, Joan MarianoEl Ensamble Abierto Permanente Sociocomunitario (EAPSC) es un proyecto activo de extensión universitaria de la Licenciatura en Musicoterapia de la Universidad Abierta Interamericana (UAI - CABA) conformado por profesores, estudiantes y egresados de la UAI, como así también personas que no pertenecen a la institución (estudiantes de otras universidades, músicos, entre otros) que desarrolla sus actividades desde el año 2016. El presente trabajo está centrado en observar aspectos relevantes de parte del proyecto (años 2018/2019/2020) y poner en relación su implementación con la experiencia musical en la carrera Licenciatura en Musicoterapia de la UAI (CABA). A la vez se abordan nociones de ética, técnica y saber en musicoterapia para finalmente plantear un rediseño de las actividades del proyecto a llevarse a cabo durante el año 2022. De esta manera el desarrollo del trabajo se trata de una propuesta de intervención retrospectiva con la finalidad de trazar alternativas para el desenvolvimiento futuro del programa
-
ItemExperiencia comunitaria : dispositivo de musicoterapia( 2019-12-19) Díaz Lauria, Daniel IgnacioLa investigación es de carácter cualitativo y cuenta con un corpus empírico de información, datos, entrevistas y documentos requeridos para un estudio de caso, el cual aborda la propuesta de trabajo en salud, desde la Musicoterapia, en un grupo poblacional específico. Se identifica al grupo en cuestión a través de su ubicación geo-política-económica y social para describir los mecanismos de vinculación construidos entre el grupo y las instituciones (Comedor Rayito de Luz, Casa de la Cultura de la Calle y Universidad Abierta Interamericana) en el periodo anual 2016-2017. En definitiva, el escrito expone a análisis el trabajo realizado por un dispositivo de musicoterapia que abordó a un grupo de niños/as de entre cinco y trece años de edad, quienes reciben la asistencia del Comedor y Merendero “Rayito de Luz” ubicado en el barrio Rivadavia 1, casa 754, Bajo Flores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
-
ItemHabitando el juego : aportes de la Musicoterapia desde la promoción de salud en una institución de nivel inicial( 2023-8-30) Plana, María FernandaEsta propuesta de intervención es pensada para el jardín N° 914 María Charlier de Velurtas, provincia de Buenos Aires (Argentina), en dos de las salas de niños de 3-4 años, mediante la modalidad de taller. El mismo contará con una frecuencia de dos encuentros semanales de aproximadamente 30 minutos. Dicha propuesta surge a partir de las lecturas realizadas durante las practicas preprofesionales supervisadas, realizadas durante el año 2021. El proyecto apunta a la posibilidad de fundar un espacio donde los niños alcancen, mediante el juego, distintas formas de interactuar entre pares y con los elementos que brinda el aula, con el propósito de que los integrantes del taller puedan mantener los lazos que ya se formaron al mismo tiempo que acrecentar la posibilidad de otros intercambios. Se trata entonces de un taller donde los niños puedan componer, imaginar y jugar de manera libre y creativa. El rol del musicoterapeuta será acompañar el proceso de juego, ubicándose como un jugador más. No desde un lugar que instruye y genera pautas sino con una doble función: sostener y acompañar preservando el proceso de investigación sonoro-corporal e intervenir y analizar a medida que acontecen los fenómenos estéticos. El juego es un discurso que habita en la institución dentro de las salas, entre los niños, maestras y los profesores de otras áreas. La forma en que aparece este juego es como estrategia de enseñanza-aprendizaje, como modo de acceder a los contenidos correspondientes al nivel inicial. La musicoterapia desde el taller propondrá intervenir desde una posición de promoción de salud en el ámbito educativo con el propósito de investigar el juego desde otro lugar, para que no sea solo una herramienta pedagógica, sino también un espacio de creación y exploración. La propuesta de intervención se conformó a partir de las dificultades, observado durante las prácticas, que reflejaban los discursos producidos por los niños al momento de construir lazos sociales. Dichas dificultades observadas se cree que derivan, entre otras cosas, de los efectos producidos por el distanciamiento social generado por la pandemia en el año que se realizó las prácticas preprofesionales supervisadas
-
ItemHacia nuevas formas expresivas y de encuentro en lo grupal desde una perspectiva de promoción de salud : Abordaje musicoterapéutico con docentes del Jardín de Infantes N°69 “Simón Bolívar” de la localidad de Teodelina, Santa Fe( 2022-8-29) Bottini Segovia, María SolEs importante mencionar cuál será el territorio elegido para materializar la presente propuesta de intervención. Se trata de la Institución Educativa de nivel inicial Jardín de Infantes Nº69 “Simón Bolívar” de la localidad de Teodelina, Santa Fe (Argentina). La institución es única en su nivel en el pueblo y alberga una población estimativa de 219 personas entre docentes y alumno-as. La elección del territorio y relevamiento de la situación problemática para diseñar la propuesta de intervención nace a raíz de diferentes motivos e intereses particulares; en principio de aquellas huellas de vivencias y del recorrido por la formación académica, tanto del cursado como de la experiencia de conocer instituciones (sus formas y organización) en el marco de las prácticas preprofesionales que propone la carrera, principalmente la realizada durante el último año de cursado en marco de la “Práctica profesional supervisada”. La misma fue llevada a cabo en una institución escolar de la ciudad de Rosario, la escuela primaria N° 1485 “San Juan Diego”. En dicho proceso, que duró aproximadamente 6 meses, no solo coordiné un espacio de musicoterapia para un grupo de 20 niños y niñas de 3° grado de entre 8 y 9 años, sino también que la experiencia me acercó a conocer el funcionamiento de la institución escolar y su organización y la importancia de considerar los diferentes niveles de complejidades que intervienen en la práctica educativa en sí y en el rol docente, como lo es el contexto social, cultural, las diferentes realidades de vida, entre otras. Por otro lado, el interés y la motivación por desarrollar un proyecto de intervención que involucre a docentes deviene de un recorrido y acercamiento a la institución Jardín de Infantes N° 69 de la localidad de Teodelina a través de diferentes entrevistas, conversaciones, encuentros con el personal que la conforma: equipo directivo, docentes, psicóloga. La propuesta de intervención apunta a la creación de un espacio de musicoterapia, bajo la modalidad de taller, destinado a las docentes de sala de la Institución. Se pretende que sea de modalidad abierta, lo que quiere decir que cada docente es libre de elegir si asistir o no al taller. El mismo pretende poder acompañar a las docentes en sus procesos de promoción de salud, y su reconocimiento como sujetos sensibles, generando instancias creativas enmarcadas en lo grupal que, desde el vínculo con la materia sonoro-corporal que propone la musicoterapia, potencien y exploren nuevas formas expresivas y vinculares. Se propone un nuevo espacio al interior de la institución, abierto a procesos reflexivos y de aprendizaje que habiliten otros modos de transitar la labor enfocados en el disfrute y el goce, como así también poder generar nuevas herramientas de intervención y ampliar el campo de lectura y comprensión de las diversas complejidades que forman parte de los procesos educativos. Enfocada desde la promoción de la salud, la propuesta de intervención da lugar a otras formas de comprender las prácticas en salud, en este caso al interior de una institución escolar, desplazando así cierta idea acentuada en el campo de lo social de que las mismas se construyen, se enuncian y se enmarcan exclusivamente en dispositivos convencionales, como hospitales y clínicas privadas