LICENCIATURA EN MUSICOTERAPIA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 13
-
ItemProyecto de intervención en musicoterapia destinado a madres, padres y/o familiares acompañantes de niños y niñas con discapacidad intelectual en situación de ingreso al nivel inicial de modalidad especial (NIME)( 2022-12-28)El presente proyecto de intervención en musicoterapia pretende ofrecer a las familias ingresantes al nivel inicial de modalidad especial (NIME), un ámbito de interacción sonora y musical donde puedan establecer lazos vinculares con sus pares adultos a fin de favorecer su integración en la comunidad escolar que los recibe, propiciando así la posibilidad de afianzamiento y sostén de las funciones parentales de crianza en el contexto de discapacidad post pandémico, y en relación de ese primer contacto socio afectivo que las familias puedan establecer entre sí; para acompañarse y acompañar el crecimiento de sus hijos en relación de una institución educativa de modalidad especial donde se inaugura una nueva etapa para cada contexto familiar
-
ItemLa escucha musicoterapéutica de la producción sonora en sus aspectos descriptivo-material y de construcción de sentido : abordaje desde la experiencia clínica de musicoterapeutas en Gran Buenos Aires( 2022-10-24)Esta investigación exploratoria-descriptiva aborda la escucha musicoterapéutica (EM) de la producción sonora, particularmente sus aspectos descriptivo-material y de construcción de sentido. Por medio de entrevistas, el escrito se fundamenta en la experiencia clínica de musicoterapeutas que ejercen su profesión, desde orientaciones disímiles, en Gran Buenos Aires (Argentina). Ante la inquietud acerca de cuáles son los aspectos relevantes de la EM de la producción sonora se indagó sobre qué es la EM, qué se escucha cuando se escucha la producción sonora en el ejercicio clínico y qué nodos de interés señalamos en la escucha de sus aspectos descriptivo-material y de construcción de sentido. Las conclusiones arribadas permiten reconocer que, si bien no hay un consenso unánime, es posible encontrar acuerdos que delimitan la EM como una disposición de apertura a la expresión del sujeto. Al mismo tiempo, este trabajo se vuelve un campo de debate, problematización y reflexión crítica a partir de las múltiples aproximaciones al tema que promueven los musicoterapeutas entrevistados
-
ItemLey Nacional de Salud Mental : cambios y desafíos para la práctica clínica musicoterapéutica( 2021-12-21)En 2010, luego de un extenso trabajo asambleario que tuvo como participantes a diversos actores del campo de la salud mental: los trabajadores profesionales de la salud (psiquiatras, psicólogos, terapistas ocupacionales, trabajadores sociales, enfermeros), los usuarios y sus familiares, se llevó al Congreso de la Nación Argentina el texto de la Ley de Salud Mental (LNSM) y se aprobó el día 25 de noviembre del mencionado año con el número 26.657. Su reglamentación sucedió el 29 de mayo del año 2013. Dentro de este ámbito de salud, los musicoterapeutas tienen un lugar de trabajo donde desarrollar su clínica. Este trabajo se propuso indagar la experiencia de musicoterapeutas del ámbito de la salud mental en los procesos de cambio que propone y moviliza la LNSM en esta década; identificar y reconocer las modificaciones implementadas en la clínica y esbozar el contexto sociopolítico en el que se atravesaron estos cambios. Para ello se utilizó la herramienta de la entrevista semiestructurada como método de recolección, para luego realizar el análisis de datos propio de la investigación cualitativa
-
ItemDel otro lado de la vía : la musicoterapia y el empoderamiento barrial( 2021-11-26)Se propone un taller de musicoterapia, de improvisación y composición de canciones en el barrio San Jorge del partido de San Miguel, en la zona noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Este trabajo buscará observar los aportes de la musicoterapia comunitaria dentro de una población en situación de hacinamiento. El barrio San Jorge está conformado por una comunidad con ingresos socioeconómicos bajos, razón que dificulta la emancipación de la vivienda materna/paterna de los núcleos familiares más jóvenes. De esta manera, se pondrá foco en la potencia de la disciplina para generar espacios posibles en lo concreto y abstracto, trabajando particularmente con la comunidad de adolescentes.
-
ItemHacia nuevas formas expresivas y de encuentro en lo grupal desde una perspectiva de promoción de salud : Abordaje musicoterapéutico con docentes del Jardín de Infantes N°69 “Simón Bolívar” de la localidad de Teodelina, Santa Fe( 2022-8-29)Es importante mencionar cuál será el territorio elegido para materializar la presente propuesta de intervención. Se trata de la Institución Educativa de nivel inicial Jardín de Infantes Nº69 “Simón Bolívar” de la localidad de Teodelina, Santa Fe (Argentina). La institución es única en su nivel en el pueblo y alberga una población estimativa de 219 personas entre docentes y alumno-as. La elección del territorio y relevamiento de la situación problemática para diseñar la propuesta de intervención nace a raíz de diferentes motivos e intereses particulares; en principio de aquellas huellas de vivencias y del recorrido por la formación académica, tanto del cursado como de la experiencia de conocer instituciones (sus formas y organización) en el marco de las prácticas preprofesionales que propone la carrera, principalmente la realizada durante el último año de cursado en marco de la “Práctica profesional supervisada”. La misma fue llevada a cabo en una institución escolar de la ciudad de Rosario, la escuela primaria N° 1485 “San Juan Diego”. En dicho proceso, que duró aproximadamente 6 meses, no solo coordiné un espacio de musicoterapia para un grupo de 20 niños y niñas de 3° grado de entre 8 y 9 años, sino también que la experiencia me acercó a conocer el funcionamiento de la institución escolar y su organización y la importancia de considerar los diferentes niveles de complejidades que intervienen en la práctica educativa en sí y en el rol docente, como lo es el contexto social, cultural, las diferentes realidades de vida, entre otras. Por otro lado, el interés y la motivación por desarrollar un proyecto de intervención que involucre a docentes deviene de un recorrido y acercamiento a la institución Jardín de Infantes N° 69 de la localidad de Teodelina a través de diferentes entrevistas, conversaciones, encuentros con el personal que la conforma: equipo directivo, docentes, psicóloga. La propuesta de intervención apunta a la creación de un espacio de musicoterapia, bajo la modalidad de taller, destinado a las docentes de sala de la Institución. Se pretende que sea de modalidad abierta, lo que quiere decir que cada docente es libre de elegir si asistir o no al taller. El mismo pretende poder acompañar a las docentes en sus procesos de promoción de salud, y su reconocimiento como sujetos sensibles, generando instancias creativas enmarcadas en lo grupal que, desde el vínculo con la materia sonoro-corporal que propone la musicoterapia, potencien y exploren nuevas formas expresivas y vinculares. Se propone un nuevo espacio al interior de la institución, abierto a procesos reflexivos y de aprendizaje que habiliten otros modos de transitar la labor enfocados en el disfrute y el goce, como así también poder generar nuevas herramientas de intervención y ampliar el campo de lectura y comprensión de las diversas complejidades que forman parte de los procesos educativos. Enfocada desde la promoción de la salud, la propuesta de intervención da lugar a otras formas de comprender las prácticas en salud, en este caso al interior de una institución escolar, desplazando así cierta idea acentuada en el campo de lo social de que las mismas se construyen, se enuncian y se enmarcan exclusivamente en dispositivos convencionales, como hospitales y clínicas privadas