LICENCIATURA EN MUSICOTERAPIA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 23
-
ItemLa canción como modo de abordaje clínico musicoterapéutico en adultos mayores : modalidad : estudio de caso( 2022-11-11)En el presente trabajo con modalidad estudio de caso, se analiza desde una perspectiva sociohistórica y semiótica a la canción; tomándola como paquete textual, se la considera como punto de partida discursivo de los sujetos, los procesos identitarios y los movimientos formales que desde allí se generan en dichos sujetos. El mismo estuvo enmarcado en las prácticas clínicas correspondientes al quinto y último año de la carrera Licenciatura en Musicoterapia de la Universidad Abierta Interamericana sede Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) durante el ciclo lectivo 2021. Se parte de un interrogante, el uso de la canción como herramienta de abordaje en la clínica musicoterapéutica, que al ser analizado y puesto en práctica desde un marco teórico y metodología coherentes entre sí, hizo que dichas prácticas adquieran sentido y posibiliten esta investigación. Este posicionamiento permitió la construcción de casos que se describen en distintas escenas a modo de viñetas con adultos mayores residentes de un geriátrico de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) de gestión pública, generando una estrategia como posible técnica de intervención. De lo observado se concluye que la forma canción configura un soporte discursivo para los sujetos, posibilitando que los mismos re-formalicen, re-creen formas discursivas que podrían generar movimientos, cambios en las formas de ser y estar dentro de la institución
-
ItemClínica, corporalidades y diversidad : hacia un abordaje con perspectiva de género en la clínica musicoterapéutica( 2022-12-27)El objetivo de este texto se centra en la posibilidad de perfilar un abordaje con perspectiva de género dentro de la clínica en Musicoterapia. Para ello se propone realizar una discusión teórica entre autores o corrientes de pensamiento, éstos son Gustavo Rodríguez Espada y Judith Butler. El primero pertenece al campo de la Musicoterapia y la segunda al de las teorías de género
-
ItemLa promoción de derechos a través del jugar : posibles aportes de la Musicoterapia en infancias vulnerabilizadas( 2022-12-27)Este trabajo se encuadra en la modalidad proyecto de intervención en el campo profesional y se titula “La promoción de derechos a través del jugar : posibles aportes de la Musicoterapia en infancias vulnerabilizadas”. De aquí en adelante, la propuesta tiene como objetivo gestionar y coordinar un espacio de taller de juegos musicales orientado a la promoción de derechos, que trabaje sobre la realidad vincular de las niñas y los niños de cuatro (4) y cinco (5) años que asisten el Jardín de Infantes N°229 Camino de Hormiga, ubicado en el barrio Ludueña Norte (Liniers Bis 306) en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina). La propuesta se enfoca en el juego como aquella dimensión disparadora de los procesos de salud comunitarios que se pretende abordar: es mediante el juego que se apuesta a la pluralidad de sentido, partiendo de experiencias artísticas que tengan al sujeto singular y al sujeto colectivo como creadores y protagonistas de un hecho en el marco de la clínica musicoterapéutica. La intención del taller es favorecer mediante juegos musicales, la promoción de los derechos de las niñas y los niños; a los fines de suscitar en ellos el identificarse y reconocerse como sujetos plenos y activos de derecho en sus propias vivencias; así como también fomentar la capacidad de aplicar herramientas concretas para (re)pensarse, (re)significarse, (re)descubrirse y (re)inventarse. Se considera que estas experiencias pueden (re)territorializarse en el transitar cotidiano de los sujetos más allá del espacio del taller; reside ahí la fundamental importancia de un movimiento consciente, dirigido y acompañado de articulación con el afuera
-
ItemLa improvisación libre como devenir alétheia : ¿estaremos dispuestos a escuchar el caos y el sinsentido, que siempre estuvieron allí, en el fondo de todas las cosas?( 2023-3-23)El trabajo, se desarrolla metodológicamente bajo un enfoque cualitativo para investigar acerca de cómo podría vincularse el concepto alétheia con la Improvisación Libre. Se tuvo en cuenta el concepto de juego, para aquel sujeto estudiante que transita el territorio de la Musicoterapia desde la vivencia estética en la carrera universitaria licenciatura en Musicoterapia de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina). Como el recorrido académico de la licenciatura involucra variedad de asignaturas y procesos singulares para cada estudiante que transita las mismas, se ha asumido la decisión de reducir el espectro y enmarcar el caso dentro de la asignatura Metodologías de la Improvisación en Musicoterapia, cursada en el cuarto año de la carrera. El recorte de esta no debe pensarse en relación con un grado de importancia, ya que no es el objetivo del trabajo generar comparación entre asignaturas. La selección se basa en tomar la asignatura que las une a todas para poder realizar un trabajo de mapeo desde la complejidad. Para aportar datos empíricos al análisis del siguiente estudio de caso, se presentan entrevistas abiertas siguiendo una metodología cualitativa. Con las respuestas de estas entrevistas realizadas a un grupo de diez sujetos (estudiantes de la carrera licenciatura en Musicoterapia y profesionales musicoterapeutas ya recibidos) se irán develando posibles hipótesis que permitan indagar si existe una relación entre el concepto alétheia proveniente de la filosofía, y el concepto Improvisación Libre perteneciente a la epistemología de la licenciatura en Musicoterapia de la UAI
-
ItemIncluyendo la diversidad de las adolescencias : taller de expresión sonoro-corporal en un programa comunitario de la ciudad de San Nicolás( 2022-12-22)Este proyecto con modalidad propuesta de intervención tiene como propósito perfilar una práctica musicoterapéutica pensada desde la inclusión y la diversidad de las adolescencias. El territorio donde se desarrollará el proyecto será un espacio ofrecido por un programa comunitario municipal de la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires (Argentina). La propuesta buscará incorporar un taller de exploración sonoro-corporal al programa, pensado y abordado por una musicoterapeuta. La metodología de abordaje será desde el juego, mediante el cual se buscará gestionar un espacio dispuesto a ser apropiado por las adolescencias que habitan el territorio, en el cual poder ensayar nuevas formas de vincularse y expresarse explorando sus potencias singulares
- 1 (current)
- 2
- 3
- 4
- 5